Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 19
  • Ítem
    Eficacia del programa Aprendo creativamente matemática en el aprendizaje de la noción de número en niños de 5 años del nivel inicial de la I.E. N° 091 Señor de los Milagros
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-13) Tantavilca Chávez, Betzabe Janeth; Requena Cabral, Gabriela
    La presente investigación tiene el propósito de esbozar y validar una propuesta pedagógica para desarrollar la habilidad cognitiva que facilite la adquisición de la noción del número. Por tanto, se presenta una breve orientación sobre su enseñanza, selección de contenidos (Qué enseñar), planificación de las actividades (Para qué enseñar) y gestión de las actividades (Cómo enseñar). Este estudio tiene un enfoque cuantitativo experimental y es de corte longitudinal. Para evaluar el nivel de aprendizaje alcanzado en niños de 5 años se utilizó una guía de observación y una rúbrica que fueron validadas por el juicio de seis expertos. Se aplicó el programa “Aprendo creativamente matemática” en 15 estudiantes de la I.E 091 “Señor De Los Milagros”, distrito de Jesús María, ciudad de Lima. Los resultados evidencian un incremento del aprendizaje de la noción de número en un 25.95%. Se concluye que este programa es eficaz para el desarrollo de la habilidad cognitiva que permite un mayor aprendizaje de la noción del número.
  • Ítem
    Efectividad del programa “Uno, dos, tres hablemos” en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de cinco años de la Institución “Tercer Milenio”
    (Universidad Peruana Unión, 2021-03-05) Fuentes Mamani, Fiorella; Camacachi Caysahuana, Sadith Cinthia; Murillo Antón, Jaimin
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad del programa “Uno, dos, tres, hablemos”, en las habilidades de la expresión oral en los niños y niñas de cinco años del nivel inicial de la I.E. Tercer milenio. El estudio fue no experimental y se planteó varias actividades para la mejora de la expresión y el reforzamiento de los logros de cada niño y niña, para lo cual se pidió la confiabilidad de hijo a padre y de maestro a alumno, teniendo en cuenta las dimensiones pronunciación, fluidez, actitud gestual, coherencia y cohesión. La población de estudio estuvo constituida 20 estudiantes de cinco años y la recolección de datos se realizó a través de una guía de observación sobre Estrategias de Expresión Oral. Los resultados obtenidos mostraron que, el programa “Uno, dos, tres hablemos” fue eficaz para incrementar la expresión oral en los niños y niñas de cinco años de la institución educativa Tercer Milenio en un 90 %, puesto que, después de la aplicación del programa los niños modularon sus palabras en clase y en sus exposiciones. Asimismo, se desenvolvieron de forma adecuada, ya que hicieron saber sus inquietudes y gustos, y, por último, realizaron frases que contenían ilación con otras.
  • Ítem
    Entusiasmo por el trabajo y satisfacción laboral en docentes de inicial y primaria de instituciones peruanas privadas
    (Universidad Peruana Unión, 2021-09-23) Pincay Vinces, Mabell Alexandra; Quispe Palma, Sharon Elizabeth; Hernandez Garcia, Melva
    Esta investigación relacionó el entusiasmo por el trabajo y sus dimensiones con la satisfacción laboral en docentes de inicial y primaria, en el contexto del covid – 19, donde se observó de manera teórica la importancia de comprender el papel de la psicología positiva en el desempeño laboral de los docentes y la influencia que ejerce en esta nueva normalidad digital, donde el papel del entusiasmo por el trabajo influye en diversas decisiones referentes al trabajo. Para la obtención de resultados se evaluó a 253 docentes de diversos colegios pertenecientes a una entidad privada, aplicando las escalas UWES – 9 para la variable de entusiasmo por el trabajo y la escala SL – 15 para medir la satisfacción laboral. Los resultados muestran que el entusiasmo por el trabajo y la satisfacción laboral se correlacionan significativamente (rho = .579, p= .000 < .050). Por lo tanto, se concluye que los docentes que tienen mayor entusiasmo laboral, presentan mejores niveles de satisfacción laboral.
  • Ítem
    Juegos tradicionales y habilidades motoras gruesas en niños de 4 y 5 años
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-30) Gonzáles Ramírez, Eloit Sally; Murillo Antón, Jaimin
    La participación temprana en actividades lúdicas y de movimiento se revela como una estrategia sumamente beneficiosa para establecer los fundamentos de un desarrollo motor sólido en los niños. En este contexto, se llevó a cabo un estudio experimental de diseño con prueba previa y posterior (pretest-postest) para evaluar el impacto de la participación en juegos tradicionales en el desarrollo de habilidades motoras gruesas en una muestra de 14 niños de 4 a 5 años en San Mateo de Otao-Huarochirí, Perú. Para medir la efectividad de los juegos tradicionales, se empleó una lista de cotejo validada y las evaluaciones previas y posteriores a través del Test de Desarrollo de Habilidades Motoras-3 (TGMD-3). Los resultados revelaron una diferencia significativa en las habilidades motoras gruesas antes y después de la implementación del programa de juegos tradicionales (W = 932; p = 0.005), evidenciando una mejora sustancial en estas habilidades en los niños. Además, no se observaron diferencias significativas de género. Estos resultados subrayan la importancia de considerar la integración de juegos tradicionales desde la infancia y respalden la idea de que los juegos tradicionales no solo contribuyen al desarrollo motor, sino que también promueve la igualdad de oportunidades.
  • Ítem
    Desarrollo motor en niños de 4, 5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 43 del distrito de Ayaviri, Puno
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Pfocco Huillca, Luz Marina; Apaza Arapa, Miriam Antonieta
    El objetivo de la investigación es describir el desarrollo motor en niños de 4,5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. El tipo de estudio es descriptivo, de diseño no experimental de corte transeccional, la muestra es no probabilística conformada por 18 niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, la técnica es la observación, el instrumento la ficha observación. Los resultados muestran el 55.6% de los niños de 4,5 años de edad realiza correctamente su desarrollo motor en la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. El desarrollo motor fino el 88.9% de los niños de 4, 5 años realiza correctamente su desarrollo motor fino en la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. El desarrollo motor grueso el 38.9% de los niños de 4, 5 años realiza correctamente su desarrollo motor grueso en la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. Finalmente en el estudio se concluyó que el 55.6% de los niños de 4,5 años de edad realiza correctamente su desarrollo motor de la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri.
  • Ítem
    Vivencia de las docentes sobre la adaptación preescolar en tiempos de pandemia en Perú y Paraguay, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-08) Paucar Vega, Elizabet Maria; Esquén Vásquez, Leslie Yasmine; Murillo Antón, Jaimin
    La adaptación es un proceso de cambio que implica enfrentar nuevas realidades en un contexto diferente, y los estudiantes se ven obligados a asumirlo. La reciente pandemia ha transformado nuestra forma de vida, impactando significativamente en todos los aspectos, especialmente en la educación. En esta investigación, se utilizó un enfoque no experimental de tipo descriptivo-comparativo y de corte transversal. Se entrevistó a 10 docentes paraguayas de 7 centros educativos y 8 docentes peruanas de 2 centros educativos. El instrumento utilizado fue el "Cuestionario de adaptación preescolar" y se aplicó a través de la plataforma Zoom. Los resultados revelaron similitudes en la adaptación entre ambas muestras de estudiantes en relación a la adaptación con sus compañeros, adaptación a los docentes y adaptación a la rutina. Otros aspectos proporcionaron datos cualitativos sobre las técnicas y métodos que los docentes deben emplear para mejorar la enseñanza en las clases virtuales. En ambos grupos de estudio, se concluye que los docentes deben potenciar la enseñanza en los niños mediante dinámicas, juegos y materiales audiovisuales educativos, fomentando así un aprendizaje significativo.
  • Ítem
    Autoeficacia y felicidad, en docentes peruanos de educación básica regular, durante la COVID - 19
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Cabrera Burgos, Yulexy Lissette; Murillo Antón, Jaimín
    Este estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre la autoeficacia y felicidad en docentes de educación básica regular, así mismo la relación entre la autoeficacia y las dimensiones de la felicidad, por otro lado, evidenció los niveles de las variables en mención y la existencia de las diferencias significativas en las variables según el sexo, en una crisis sanitaria como la del COVID-19, con el fin de entender el bienestar docente. Un total de 235 docentes de aula completaron un cuestionario online sobre autoeficacia docente y felicidad. El método realizado para hallar los resultados fue la estrategia asociativa de diseño correlacional, donde se desarrollaron análisis de percentiles, t de Student y r de Pearson para hallar las hipótesis propuestas. Los resultados demostraron que los docentes evidenciaron niveles medios de felicidad, autoeficacia, realización personal y sentido positivo y niveles bajos de satisfacción y alegría, así mismo se halló que no existen diferencias significativas, con las variables según el sexo y que, si existe relación significativa, positiva de magnitud baja entre autoeficacia, felicidad y sus dimensiones, todo ello es época de pandemia. Los presentes hallazgos confirman la importancia de promover la autoeficacia y felicidad docente en la etapa de pandemia y después de ella, pues un docente eficaz será un docente feliz.
  • Ítem
    Gratitud y felicidad en docentes de educación básica regular de los distritos, Santa Anita y Carabayllo
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-05) García Silva, Magaly; Aricari Maytahuari, Leydi Estefani; Calle Loayza, Ruth Noemi; Hernández García, Melva
    El objetivo de este proyecto de investigación ha sido determinar la relación entre la gratitud y la felicidad en docentes de educación básica regular de los distritos de Santa Anita y Carabayllo. El diseño metodológico de este estudio corresponde a la estrategia asociativa con un diseño correlacional transversal, ya que busca establecer la relación entre la gratitud y la felicidad en los docentes. La población del estudio estuvo conformada por docentes de Educación Básica Regular (EBR) de la ciudad de Lima, Perú. La muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia y contó con la participación de un total de 298 docentes. Se utilizó la Escala de Gratitud como instrumento para medir la gratitud, la cual evalúa las diferencias individuales en la tendencia a experimentar gratitud en la vida cotidiana. Para medir la felicidad, se empleó la Escala de Felicidad adaptada para docentes por Castillo y Chomba (2019). Los resultados revelaron una correlación significativa y fuertemente positiva entre la gratitud y la felicidad (r = 0.614), indicando una conexión sustancial entre ambas. Por lo tanto, se puede concluir que mayores niveles de felicidad en los docentes se relacionan con niveles más altos de gratitud, y viceversa.
  • Ítem
    La conciencia fonológica a través del uso de materiales didácticos desde una perspectiva cualitativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-19) Calderon Valdivia, Keren Olinda; Torres Palate, Gabriela Joselyne; Requena Cabral, Gabriela
    Este estudio investiga, desde una perspectiva cualitativa, la percepción y la experiencia de doce docentes en torno al uso de materiales didácticos para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños en edad temprana. La investigación se llevó a cabo en diversas instituciones educativas, ubicadas en Lima y Tocache. Los resultados revelaron que, aunque los maestros reconocen la importancia de estos recursos, existe una variabilidad en la disponibilidad y la calidad de los materiales utilizados. Los participantes señalaron la relevancia de las imágenes, las tarjetas léxicas y los recursos audiovisuales para facilitar la enseñanza de la conciencia fonológica. Además, se identificaron desafíos en la adquisición y renovación de estos materiales, sugiriendo la necesidad de un mayor apoyo y recursos por parte de las instituciones educativas y del Ministerio de Educación. Las consideraciones finales destacan la importancia de la capacitación docente continua y la actualización de materiales para mejorar la eficacia de las estrategias pedagógicas y, en última instancia, fomentar el logro exitoso de la conciencia fonológica en la educación infantil.
  • Ítem
    Estrategias didácticas para estimular la competencia de indagación científica en niños del nivel inicial
    (Universidad Peruana Unión, 2022-07-20) Ipanaqué Gonzales, Yolanda Isabel; Villanueva Quispe, Wilma
    La investigación fue diseñada con el objetivo fue determinar en qué medida las estrategias didácticas estimulan la competencia de indagación científica en niños del nivel inicial, 2021. Se basó en la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Ausubel y el aprendizaje significativo de Bruner. El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo de tipo preexperimental realizado en una muestra de 15 estudiantes, a quienes se les evaluó mediante una prueba de entrada y otra de salida, presentando diferencia significativa entre pre y post prueba. En la prueba de entrada los resultados muestran que el 15% de los estudiantes se ubicó en el nivel de logro, el 46%, en proceso y 38.5% en inicio, sin embargo, en la post prueba, el 100% alcanzó el nivel de logro, con una significancia de p (sig.) 0,000 < 0,05. En conclusión, las estrategias didácticas estimulan la competencia de indagación científica en niños del nivel inicial, 2021.