Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 20
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con hemorragia digestiva alta en el Servicio de Emergencia de un Hospital de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-06-12) Zárate Aquino, Janeth Julissa; León Castro, Delia Luz
    La aplicación del presente proceso de atención de enfermería se realizó mediante la valoración con la guía de atención de Marjory Gordon basado en los 12 patrones funcionales el cual corresponde a la paciente F.V.M., aplicado durante las 5 primeras horas en el servicio de emergencia de un hospital de Lima. El diagnóstico médico de la paciente al ingreso fue hemorragia digestiva. En el día que se brindó cuidados de enfermería se identificaron 08 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos de enfermería que fueron: CP hemorragia; deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio en la ventilación perfusión; disminución del gasto cardiaco relacionado con alteración de la frecuencia/ritmo cardiaco, poscarga; déficit del volumen de líquidos relacionado con pérdida activa del volumen de líquidos secundario a hemorragia digestiva; dolor agudo relacionado agente lesivo biológico. Los objetivos generales fueron: Controlar la hemorragia, mejorar el intercambio de gases durante el turno, mejorar el gasto cardiaco durante el turno, mejorar el volumen de líquidos durante el turno y disminuir el dolor durante el turno. De los objetivos propuestos, se alcanzaron el primero, tercero, cuarto y quinto. El segundo objetivo se alcanzó parcialmente ya que la paciente fue trasladada a la unidad de cuidados intermedios para así prevenir complicaciones posteriores. Se logra aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a paciente con hemorragia digestiva alta, el mismo que fue efectivo en la calidad de los cuidados brindados.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con desorden cerebro vascular por descartar en el Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-04-30) Salazar Chávez, Jorge Jesus; León Castro, Delia Luz
    El presente Proceso de Atención de Enfermería se aplicó al paciente C. J. P., durante un día, a partir de su ingreso al servicio de Emergencia de un Hospital de Lima. El diagnóstico médico al ingreso fue: Disartria y Desorden Cerebro Vascular. En primer lugar, se realizó la valoración de los datos subjetivos, objetivos, históricos y enfermedad actual utilizando la guía de valoración de Marjory Gordon, luego se enunciaron los diagnósticos de enfermería, donde se pudieron identificar 09 diagnósticos de enfermería de los cuales se priorizan 5 diagnósticos que fueron: riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz relacionado con lesión cerebral; deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio en la ventilación perfusión manifestado por: gasometría arterial anormal (PO2: 58 mm Hg), hipoxemia, somnolencia. Cp. Hipertensión arterial; deterioro de la integridad cutánea relacionado con factor mecánico: inmovilización física, evidenciado por alteración de la integridad de la piel; y riesgo de infección relacionado con procedimiento invasivo, alteración de la integridad de la piel. Los objetivos generales fueron: El paciente disminuirá riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz; el paciente presentará adecuado intercambio de gases durante el turno. Controlar hipertensión arterial; el paciente recuperará integridad cutánea progresivamente y el paciente disminuirá riesgo de infección. Se planificaron las intervenciones, las mismas que fueron ejecutadas. A la evaluación de los cinco diagnósticos enunciados el primer y el cuarto diagnóstico fueron no alcanzados, el segundo y el quinto diagnóstico fueron parcialmente alcanzados, mientras que el tercer diagnóstico si pudo ser alcanzado el objetivo planteado. Concluyéndose que se logra aplicar el PAE a un paciente adulto mayor para un cuidado de calidad.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con insuficiencia respiratoria aguda en el servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-04-30) Ana Cecilia, Aiquipa Mendoza; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente P.F.L. aplicado durante el segundo día de hospitalización en el servicio de emergencia de adultos de un hospital de Lima. El diagnóstico médico de la paciente al ingreso fue Insuficiencia Respiratoria aguda, Neumonía, Asma. La valoración se realizó mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon, la cual permitió realizar diagnósticos de enfermería, para los cuales se plantearon planes de cuidados que fueron ejecutados y evaluados. En el día que se brindó cuidados de enfermería, se identificaron diez diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron cinco diagnósticos que fueron: Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado a retención se secreciones y espasmo de la vía aérea, deterioro del intercambio de gases relacionado a cambios de la membrana alveolo capilar, hipertermia relacionado a proceso infeccioso, CP. Infección y CP desequilibrio hidroelectrolítico. Los objetivos generales fueron: el paciente recuperará adecuado intercambio de gases, recuperará la limpieza eficaz de vías aéreas durante el turno, restablecerá el nivel normal de la temperatura corporal, revertir infección, y corregir desequilibrio hidroelectrolítico. De los objetivos propuestos, se lograron alcanzar el primero, tercero; sin embargo, el segundo, cuarto y quinto fueron parcialmente alcanzados, quedando pendiente la valoración a través de los exámenes de laboratorio actualizados. Así mismo, se concluye que el PAE es un método científico que posibilita al enfermero a realizar planes de cuidados en forma directa e individualizada, de manera racional, lógica y sistemática, permitiendo observar logros en el quehacer diario de los enfermeros minimizando los problemas de nuestros pacientes.
  • Ítem
    Estilo de vida del profesional de enfermería que labora en el Servicio de Emergencia de un hospital nacional de Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-05-13) Barboza Huamaní, María Angélica; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    El estilo de vida es la elección de comportamientos y hábitos que cada persona toma para dar forma a su vida, los cuales son adquiridos inconscientemente de su entorno social, económico, cultural, laboral, etc. Practicadas en el transcurso de su vida, esta investigación tiene como objetivo. Determinar el estilo de vida del profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima. Para el estudio se sigue una metodología de estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, con una población de 70 profesionales de enfermería, siendo la muestra 50 profesionales, por un muestreo no probabilístico por conveniencia a criterio del investigador. La técnica usada es la encuesta y el instrumento un cuestionario “Estilo de vida” elaborado por Nola Pender, modificado por la investigadora, siguiendo proceso de validación por juicio de cinco expertos que laboran en la institución, todos con grado de maestría, el mismo que se aplicó a una muestra piloto a 31 profesionales de enfermería, para determinar la confiabilidad del cuestionario, obteniendo un valor Alfa Cronbach de 0.869, determinando que el instrumento es confiable. Asimismo, se obtuvo un valor de Aiken de 0.83, que indica un alto grado de concordancia que tienen los jueces respecto al cuestionario. El presente estudio permitirá tener una información objetiva y reflexiva sobre estilos de vida que lleva el profesional de enfermería; así mismo, el resultado servirá para mantener un estilo de vida saludable, que puedan practicar, contribuyendo a mejorar su salud y tener un desempeño óptimo.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con demencia, insuficiencia respiratoria aguda tipo I, sepsis respiratoria e insuficiencia renal aguda en el Servicio de Emergencias de una clínica privada en Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-04-30) Caceres Ravelo, Keren Marieth; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde al paciente J. H. G. aplicado durante dos horas en su estancia en el servicio de emergencias en una clínica privada en Lima, con diagnostico medico de demencia, hipotensión arterial, insuficiencia respiratoria aguda tipo I: neumonía del anciano, sepsis respiratoria, insuficiencia renal aguda e hipokalemia, potasio 3.00 mEq/lt. En el PAE se aplicaron los 5 pasos del proceso enfermero como son la valoración según los patrones de Marjory Gordon, la cual permitio identificar los diagnósticos para los cuales se realizó la planificación de intervenciones de enfemeria, las cuales fueron ejecutadas y evaluadas. Durante su estancia en emergencias se identificaron 11 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 que fueron: Choque séptico, Deterioro del intercambio de gases relacionado a desequilibrio en la ventilación perfusión., Patrón respiratorio ineficaz relacionado a fatiga de los músculos respiratorios., Exceso del volumen de líquidos relacionado a mecanismos de regulación comprometidos y Confusión crónica relacionada a enfermedad del alzhéimer. Los objetivos fueron: Controlar sepsis, Paciente mejorara intercambio de gases arteriales durante el turno, Paciente mejorará patrón respiratorio durante el turno, Paciente presentará equilibrio del volumen de líquidos durante el turno y Paciente evidenciara disminución de signos de confusión crónica durante el turno. Se concluyó que de los objetivos se alcanzaron parcialmente el primero y el tercero, el segundo, cuarto y quinto no fueron alcanzados debido al estado crítico del paciente, el avance de su enfermedad, su avanzada edad y su corta estancia en el servicio. Sin embargo, se pudo alcanzar parcialmente dos de los objetivos planteados.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con insuficiencia respiratoria aguda y neumonía en el Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-04-30) Esteban Ingaroca, Inilda; Arévalo Marcos, Rodolfo Amado
    El Proceso de Atención de Enfermería corresponde al paciente con iniciales M.R.R., aplicado durante 6 horas haciendo su ingreso al servicio de Emergencia de un hospital de Lima con diagnóstico médico: IRA y Neumonía. La valoración se realizó a través de la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, luego de identificados los problemas y las necesidades, se enuncian 10 diagnósticos de enfermería de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos los mismo que fueron: Deterioro del intercambio de gases relacionado con deterioro de la ventilación perfusión, evidenciado por FC: 110 X´, PCO2: 41.6, sat de O2: 89%, P02: 63.2. Disnea, acidosis respiratoria compensada, Cp. Hipertensión arterial, Cp. Hiperglicemia, Cp infección, Cp. Insuficiencia renal. Luego se realiza la planificación a través de los planes de cuidados, elaborando los siguientes objetivos generales: El paciente recuperará el intercambio gaseoso normal durante el turno, controlará la hipertensión, controlará la hiperglicemia, revertirá la infección y controlará la insuficiencia renal. Se ejecutan las intervenciones planificadas lográndose alcanzar el primer objetivo, fueron parcialmente alcanzados los objetivos segundo y tercero; y no se lograron alcanzar los objetivos cuarto y quinto. Se concluyó que el proceso de atención de enfermería es la aplicación de cuidados de forma ordenada con interacción de enfermera-paciente y paciente –enfermera. Esté método nos permite impulsar al personal de enfermería a la investigación contribuyendo un sistema de avances en la excelencia profesional de nuevos y mejores cuidados de asistencia con calidad y humanismo.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y satisfacción laboral del personal de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-09-02) Díaz Vásquez, Rosario Del Pilar; León Castro, Delia Luz
    La profesión de enfermería se encuentra expuesta a situaciones que generan el dominio de nuestra inteligencia emocional dentro de nuestro ámbito familiar, laboral, social y se verá reflejado en nuestra satisfacción laboral. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral del personal de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima, 2019. Es de tipo descriptivo correlacional, no experimental. La muestra estará compuesta por 84 profesionales de enfermería. La selección de participantes se realizará mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizará a través del Inventario de Inteligencia Emocional de Bar - On y la escala de satisfacción laboral SR-ARG. El primer instrumento fue validado por el juicio de expertos. De acuerdo al análisis realizado con el coeficiente Alfa de Cronbach se obtuvo un valor de 0.8. Así mismo, se realizó el análisis de la confiabilidad de instrumento del Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On, obteniéndose una confiabilidad de 0,823, según prueba estadística Alfa de Cronbach. El segundo instrumento la escala de satisfacción laboral SR-ARG también fue validado por un juicio de expertos. De acuerdo al análisis realizado con el coeficiente Alfa de Cronbach, se obtuvo un valor de 0.7. Así mismo, se realizó el análisis de la confiabilidad la escala de satisfacción laboral SR-ARG, obteniéndose una confiabilidad de 0,756, según prueba estadística Alfa de Crombach. Los resultados permitirán identificar la relación entre inteligencia y la satisfacción laboral del personal de enfermería en el servicio de emergencia siendo de beneficio para la institución, pudiendo plantear capacitaciones y reforzar al personal.
  • Ítem
    Conocimiento y práctica del triaje de emergencia en profesionales de enfermería de un hospital nacional de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-11-29) Baquero Panduro, Marilu; León Castro, Delia Luz
    Los conocimientos y prácticas sobre triaje de emergencia se dan cuando la realidad se viene reflejando y reproduciendo en el pensamiento humano, la cual está condicionado por las leyes del acontecer social que se ve unido a las actividades prácticas, con la finalidad de que el conocimiento alcance la verdad objetiva. El objetivo es determinar el nivel de conocimiento y prácticas sobre triaje que tiene la enfermera de emergencia de un hospital nacional de Lima, 2019. El estudio es de tipo descriptivo, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, corte transversal. El primer instrumento fue validado por el juicio de expertos, de acuerdo al análisis realizado con V de Aiken; se obtuvo un valor de 0.8. Así mismo, se realizó el análisis de la confiabilidad de instrumento de conocimiento, obteniéndose una confiabilidad de 0,86, según la prueba estadística de Alfa de Crombach. El segundo instrumento adaptado, una guía observacional de las prácticas sobre triaje de emergencia de acuerdo al análisis realizado con V de Aiken, se obtuvo un valor de 0.8. Así mismo, se realizó el análisis de la confiabilidad de la guía de observación, obteniéndose una confiabilidad de 0,86, según la prueba estadística KR20. Los resultados permitirán identificar el nivel de conocimiento y prácticas sobre triaje en los profesionales de enfermería siendo de beneficio para la institución, pudiendo plantear capacitaciones y reforzar al personal.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con accidente cerebro vascular isquémico, en un Servicio de Emergencia de una clínica de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-07-22) Camarena De La Cruz, Rosario Medaly; Arévalo Marcos, Rodolfo Amado
    La aplicación del presente trabajo del proceso de atención de enfermería corresponde al paciente S.A.V.A., aplicado durante las 4 primeras horas de su ingreso al servicio de emergencia de una institución privada de Lima. Siendo el diagnóstico médico del paciente a su ingreso ACV isquémico. En las 4 horas de brindarle los cuidados de enfermería se identificaron 8 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos que fueron los siguientes: Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz relacionado con lesión cerebral secundario a desorden cerebro vascular isquémico, Riesgo del deterioro de la función cardiovascular relacionado con hipertensión, diabetes mellitus, edad >65 años, obesidad, Cp Hiperglicemia, Ansiedad relacionado con grandes cambios: estado de salud evidenciado por inquietud, aprensión, Sobrepeso relacionado con comer frecuentemente en restaurante evidenciado IMC > 25kg/m2. Los objetivos generales fueron: el paciente disminuirá el riesgo de perfusión cerebral ineficaz durante su estancia hospitalaria, disminuirá riesgo del deterioro de la función cardiovascular, presentará resultados de glucosa dentro de los parámetros normales, disminuirá su nivel de ansiedad en su estancia hospitalaria, mantendrá peso ideal en relación con su edad. De los objetivos propuesto, el cuarto objetivo fue alcanzado, el primer, segundo y tercer objetivo fueron parcialmente alcanzados, el quinto objetivo no fue alcanzado.
  • Ítem
    Calidad de notas de enfermería del servicio de emergencia pediátrica de un hospital Nacional de Huancayo, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-02-05) Leon Sanchez, Rosario Milagros; Paredes Aguirre de Beltrán, María Angela
    En el Perú, se está evidenciando, según estudios de investigación que la sociedad está más alerta y, tiene más conocimiento de sus derechos para velar por el cuidado de salud personal y familiar. Flores (2003) sostiene que existen denuncias sobre negligencia del profesional de Enfermería, referidas al tipo y calidad de las anotaciones; dejando mucho que decir, al punto que los profesionales médicos los obvian, porque posiblemente no lo consideran de calidad que les sirva para conocer la evolución del paciente. Estas situaciones que preocupan ha motivado a la investigadora a averiguar sobre la calidad de las anotaciones de enfermería. Objetivo: determinar la calidad de las anotaciones de enfermería del servicio de emergencia pediátrica del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen -2020. Materiales y métodos: es un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal, con un muestreo no probabilístico. La muestra será de 62 registros de enfermería; para la recolección de datos previamente se aplicó la prueba piloto y verificar la confiabilidad del instrumento. Se utilizó la prueba Kuder Richardson por contener respuestas dicotómicas con resultado de 0.81, dando un alto grado de confiabilidad. Con este instrumento confiable se recolectarán los datos, los mismos que serán procesados en un analizador estadístico SPSS24. El objetivo será el estudio de la “Calidad de notas de enfermería del servicio de emergencia pediátrica del Hospital Regional Docente Materno Infantil el Carmen, Huancayo, 2020”. Después de una revisión bibliográfica se llegó a la conclusión que es una investigación que ayudará a la comunidad científica de enfermería para revalorar las notas de enfermería. Mejorar la calidad de registro en favor del paciente, siendo parte del documento médico legal que es la historia clínica.