96 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 96
Ítem Conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso del profesional de enfermería del servicio de Pediatría, Clínica Good Hope, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Barrenechea Baca, Liria Oportuna; Huamán Villanueva, Elena Ruth; Suárez Rodríguez, Keila EsterEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso de los enfermeros del servicio de pediatría, de la clínica Good Hope. El estudio fue descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal donde participaron 40 profesionales de enfermería del servicio de pediatría. Los datos fueron obtenidos a través de un cuestionario de opción múltiple y una guía de observación. Los resultados. El 52.5% de los profesionales de enfermería posee un nivel de conocimiento medio sobre las medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso y el 47.5% posee un nivel de conocimiento alto. El 75% aplican las medidas de bioseguridad durante la administración de tratamiento endovenoso, mientras que el 25% no las aplica. Respecto al nivel de conocimiento en la dimensión aspectos generales sobre las medidas de bioseguridad el 52.5% posee un nivel de conocimiento alto, el 45% un conocimiento medio y solo el 2.5% un conocimiento bajo, en cuanto a la práctica de la dimensión mencionada el 72.5% si aplica, mientras que el 27.5% no las aplica. Así mismo, en la dimensión aspectos específicos sobre medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso, el 65% posee un nivel de conocimiento medio por otro lado durante la práctica de la dimensión mencionada el 77.5% si las aplica. Se concluye que más de la mitad de los profesionales de enfermería posee un nivel de conocimiento medio sobre las medidas de bioseguridad en la administración de tratamiento endovenoso y el mismo modo aplican las medidas de bioseguridad durante la administración de tratamiento endovenoso.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de enfermería sobre traumatismo encéfalo craneano grave de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Javier Prado, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Puma Saldaña, Janeth; Lazo Llamocca, Ruth Edith; Suárez Rodríguez, RocíoEs de suma importancia que en el tratamiento de todo paciente con traumatismo encéfalo craneano grave se eviten los daños posteriores. El aumento poblacional aunado a la exigencia de ésta hacen, que en las Instituciones de salud se esfuercen por lograr una mayor competitividad y los más altos estándares de manejo e intervención, lo cual garantizará la recuperación adecuada, lo que permitirá evitar la lesión secundaria. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la práctica de enfermería sobre traumatismo encéfalo craneano grave de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Javier Prado. Es de tipo descriptivo, no experimental. la muestra estará conformada por 30 enfermeras. Para recolectar la información se hará uso de un cuestionario y una guía de observación. Los cuales fueron aplicados y elaborados por la Lic. Edith Torres Minango en Guayaquil – Ecuador, 2012, para la validación del cuestionario se realizó un juicio de 4 expertos, también se aplicó una muestra piloto, para ello se determinó mediante el KR 20, obteniendo como resultado 0.93 para el cuestionario y 0.87 para la guía de observación. Los resultados permitirán obtener un mayor y actualizado conocimiento acerca de la atención a pacientes con traumatismo encéfalo craneano grave, además, permitirá obtener, sistematizar y ordenar información de acuerdo a estos resultados, implementar un protocolo para la atención en pacientes con TEC grave para evitar complicaciones y mal manejo en dichos pacientes.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a neonato pre termino con síndrome de distrés respiratorio en la Unidad de Cuidado Intensivos Neonatales de un hospital de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-07-22) Yance Sarasi, Jessica Lizi; Lozano Huari, Kennedy TeofilaLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde al paciente RNPT de 36 semanas de EG de sexo masculino con iniciales E.T.N.N, aplicado durante 3 días al recién nacido, a partir del segundo día de su ingreso al servicio de UCI Neonatal de un hospital de Lima. El Dx. médico de este neonato RNPT 36ss, Síndrome Distrés Respiratorio o Membrana hialina, Sepsis probable. En los 3 días de brindar los cuidados de enfermería se identificaron 10 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 diagnósticos de enfermería que fueron: deterioro del intercambio de gases, limpieza ineficaz de vías aéreas, riesgo de infección, riesgo de aspiración y ansiedad. Los objetivos generales fueron: el neonato mejorará progresivamente intercambio de gases, recuperará limpieza eficaz de vías aéreas durante el turno, se mostrará libre de riesgo a infección durante el turno, estará libre de aspiración durante el turno, disminuirá dolor agudo durante el turno. De los objetivos propuestos, se alcanzaron el segundo y el tercero, mientras que el primero, cuarto y quinto, no se lograron concluir en su totalidad porque es un recién nacido prematuro, el cual requiere madurez para mejorar la producción de surfactante, además cada vez que se tiene contacto con el recién nacido se le observa gestos de incomodidad y aun el neonato presenta en menor cantidad secreciones algo tensas.Ítem Conocimientos y actitudes del paciente sobre el tratamiento de quimioterapia, en el Servicio de Adolescentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Bendezú Hernández, Magali Paola; Rivera Chachas, Alicia; Romero Esteban, Herbert Clerk; Cabanillas Chavez, Maria TeresaA pesar de que la incidencia de cáncer en adultos es alta, los pacientes adolescentes con cáncer vienen incrementando sus propias tasas de incidencia. Clásicamente el cáncer era considerado una enfermedad aguda y fatal, actualmente el cáncer tiene características de enfermedad crónica y con pronóstico favorable. El objetivo de este estudio es determinar el nivel de conocimientos y las actitudes del paciente sobre el tratamiento de quimioterapia en el Servicio de Adolescentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El presente estudio en función a los objetivos trazados es una investigación básica es de diseño no experimental, descriptivo observacional, es transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra estará constituida por aproximadamente 80 participantes, los cuales serán seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia considerando los criterios de inclusión y exclusión. El estudio utilizará los dos instrumentos elaborados por Martínez en el 1999, quien los construye y aplica en una población de adolescentes con cáncer en el INEN, La confiabilidad del instrumento para la variable de conocimientos sobre quimioterapia fue determinada mediante un coeficiente KR-20 de 0.731 y la validez mediante juicio de expertos. Y en la escala de actitudes frente a la quimioterapia su confiabilidad fue determinada mediante un coeficiente Alfa de Crombach de 0.823 y su validez mediante juicio de expertos. Los resultados que se obtendrán con el estudio serán utilizados por los profesionales de enfermería y serán elevados a las autoridades competentes, asimismo fortalecerán la práctica del cuidado, donde la enfermera desempeñará su labor teniendo en cuenta los aspectos problemáticos identificados en el adolescente para que éste afronte mejor su condición también propiciará una comunidad adolescente con mejor capacidad de afrontamiento y resiliencia.Ítem Factores de riesgo y su relación con el nivel de estrés del profesional de enfermería perteneciente a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-27) Chipana Molina, Ruth; Espino Quispe, Juana Rosa; Huaman Zuni, Yenny Ulanova; Paredes Aguirre, María AngelaEl personal de enfermería está sometido a múltiples factores estresantes tanto de carácter organizacional como propio de la tarea que ha de realizar, estas características hace que tenga una incidencia relativamente alta en esta profesión. Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo y el nivel de estrés del profesional de enfermería perteneciente a la UCIN del Hospital Nacional Dos de Mayo Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño correlacional, de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico y por conveniencia. En el estudio participarán las profesionales de enfermería que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, la recolección de datos para la variable en estudio. El instrumento que se empleará es el Inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI), elaborado por Maslach y Jackson en el año de 1981. Es un cuestionario en versión española compuesta de 22 ítems, que se valora en escala tipo Lickert con siete niveles que va desde 0 hasta 6 y cada uno de ellos con cada sub-escala que son tres: agotamiento emocional (9), falta de realización personal (8) y despersonalización (5). Es un instrumento aplicado desde 1986 y se encuentra validado. Este inventario tiene alta consistencia interna y fiabilidad cercana al 0.9, en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo. Los resultados del estudio resultados permitirán proveer, algunas herramientas necesarias para que estas ayuden a prevenir las consecuencias relacionadas con los factores predisponentes a los que se exponen los profesionales de salud como el personal de enfermería de los cuidados intensivos de neonatología. La relevancia social se fundamenta en los resultados permitan recomendar la necesidad de promover la salud ocupacional, tendiente a prevenir el estrés.Ítem Nivel de conocimiento de las Enfermeras sobre Retinopatía del prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Alberto Barton Thompson, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Obregon Nolasco, Gemma Yuliana; Tasayco Avalos, Katerine Del Pilar; Yalan Ingol, Cinthia Roxana; Paredes Aguirre, María AngelaLa retinopatía es una patología emergente del cuidado intensivo neonatal, que afecta preferentemente al recién nacido prematuro y cuya etiopatogenia ha sido relacionada con la utilización de oxígeno. Este estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre retinopatía del prematuro en la UCIN del Hospital Alberto Barton Thompson. Es de tipo descriptivo, no experimental. la muestra se seleccionará según el muestreo no probabilístico tomando a 25 enfermeras de la UCIN. El instrumento que se aplicará será el cuestionario de Sola y Tapia (2013) titulado “Cuidados de enfermería en neonatos con oxigenoterapia en la Prevención de retinopatía”, para obtener la validez del instrumento se realizará el “juicio de expertos”. Los resultados permitirán mejorar el cuidado brindado al prematuro de la UCIN evitando daños permanentes y fortaleciendo la relación padres-enfermera que influirá en su satisfacción e integración al cuidado. Del mismo modo los resultados podrán ser socializados y discutidos con otras instituciones.Ítem Conocimiento del familiar acompañante sobre el cuidado del paciente con traqueotomía en el Servicio de Neurocirugía 13B del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07) Davila Abanto, Maria Magdalena; Zambrano Carrera de Portal, Jeanne Estela; Zevallos Romero, Martha Edith; Paredes Aguirre, María AngelaLos pacientes portadores de una traqueostomía, que son dados de alta, presentan riesgo de padecer complicaciones e incluso la muerte, esta situación muestra la importancia que tiene la educación que debe brindar el profesional de enfermería al familiar del paciente traqueotomizado con la finalidad de que este mejores sus conocimientos acerca de los cuidados que se dan al paciente. Este estudio tiene como objetivo identificar el nivel de conocimiento del familiar acompañante sobre los cuidados del paciente con traqueotomía del Servicio de Neurocirugía (13B) del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Es de tipo descriptivo, no experimental. La muestra será de 100 familiares acompañantes, seleccionados a conveniencia del investigador. El instrumento que se utilizará fue validado a través de juicio de expertos obteniendo en la prueba de V de Aiken el valor de 0.93. También se realizó una prueba piloto a 15 para poder realizarla prueba de Kuder Richardson llamada KR-20 reportando un valor de 0.71. Los resultados ayudarán a que el profesional de enfermería identifique en que aspectos o dimensiones del cuidado se debe educar al familiar acompañante para que este pueda brindar un cuidado optimo al paciente traqueostomizado. Asimismo, ayudara a que el familiar acompañante tome reflexión con relación a los conocimientos que debe reforzar para estar preparado y brindar los cuidados necesarios a su paciente.Ítem Conocimiento y prácticas sobre las medidas de bioseguridad del personal de enfermería en el cuidado al paciente traumatológico en el Hospital Militar Central del Ejercito del Perú, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-08) Barrios Sanchez, Maritza Noelia; Miranda Granados, Nancy Sabina; Paredes Aguirre, María AngelaLos profesionales del sector sanitario se enfrentan a un mayor riesgo de infección, pues están expuestos a múltiples agentes patógenos; por lo que la evaluación de riesgo puede resultar especialmente difícil; siendo que el profesional de enfermería es el grupo ocupacional con mayor riesgo de enfrentar diariamente accidentes o enfermedades a causa de su ocupación. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica sobre medidas de bioseguridad del personal de enfermería en el cuidado al paciente traumatológico en el Hospital Militar Central del Ejercito del Perú. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo; diseño correlacional, de corte transversal. El tipo de muestreo será no probabilístico y por conveniencia. En el estudio participarán las profesionales de enfermería que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, la recolección de datos para la variable en estudio. El instrumento que se empleará es el cuestionario de conocimientos sobre medidas de bioseguridad, elaborado por Villanueva en el de 2016. Es un cuestionario en versión española constituido por 20 ítems, para cada valor de respuesta correcta será 1 punto y para lo incorrecto será 0; es un instrumento ha sido modificado por las autoras y para su validación se realizó una prueba piloto. El otro instrumento a utilizar es la guía de observación sobre práctica de bioseguridad elaborado por las investigadoras del estudio, consta de 29 ítems, donde cada alternativa es dicotómica logrando una puntuación máxima de 29 puntos; siendo el rango de prácticas adecuadas (15-29 puntos) y prácticas inadecuadas (0-14 puntos), los cuales serán aplicados en un turno completo de 12 horas. Al igual que el anterior instrumento para la confiabilidad del instrumento se midió con el coeficiente de Richard Kunderson (0.87). Los resultados del estudio permitirán proveer información importante y necesaria para que estas ayuden a mejorar los conocimientos y prácticas sobre medidas de bioseguridad del personal de enfermería del Hospital Militar Central del Ejército, en especial del servicio de traumatología. Asimismo, como parte de la relevancia social los resultados permitirán recomendar a todo el personal de enfermería el promover medidas de bioseguridad a fin de prevenir riesgos en el personal de enfermería y tener una calidad de atención a los pacientes.Ítem Eventos adversos en el cuidado de enfermería del paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de la Clínica Internacional sede San Borja, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-27) Camacho Becerra, Lady Karina; Curi Cuespan, Danitza Liz; Leon Coello, Rocio Marlene; Paredes Aguirre, María AngelaLa seguridad del paciente es uno de los pilares más importantes de la atención en salud en la actualidad. Según sus lineamientos es imprescindible implementar acciones para reducir el riesgo de eventos evitables que deriven de la atención en salud. Es importante conocer cuáles son las situaciones adversas que pueden presentarse cuando se realiza cualquier acto en la atención de enfermería con el fin de evitar o controlar errores que atentan con la seguridad del paciente. Este estudio tiene como objetivo determinar los eventos adversos en el cuidado de enfermería del paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de la Clínica Internacional sede San Borja. Es un estudio descriptivo, no experimental. La muestra estará constituida por los registros 40 pacientes hospitalizados. El instrumento que se utilizará será el Formato de Consolidado de Incidentes y Eventos del Ministerio de Salud de Lima- Perú. Los resultados beneficiaran a los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y los profesionales de enfermería ya que identificará los eventos adversos pudiendo así tomar medidas para fortalecer las capacidades del profesional de enfermería y de esta manera poder mejorar la calidad de atención.Ítem Nivel procedimental del cuidado del enfermero en la “manipulación mínima del recién nacido prematuro” Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Montes Paz, Aura Marlene; Mendoza Valente, Jacqueline Elena; Silva Chavez, Ketty Mirian; Paredes Aguirre, María AngelaObjetivo Determinar el nivel procedimental del cuidado del enfermero en la “manipulación mínima” de recién nacidos prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2016. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo, no experimental. El muestreo fue de carácter no probabilístico con una muestra de 50 enfermeras que laboran en la UCIN. El instrumento empleado fue la lista de cotejo con 85 ítems. Resultados: El 40% de las enfermeras presentó un nivel procedimental del cuidado enfermero regular en torno a la “manipulación mínima” del recién nacido prematuro, el 32% un nivel bajo y solo el 28% un nivel alto. Por otro lado, al análisis de las dimensiones se encontró que la mayoría de las enfermeras evidenció un nivel procedimental de regular a malo. Conclusión: La mayoría de las enfermeras presenta un nivel procedimental en la manipulación mínima del recién nacido prematuro de regular a malo.