42 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 42
Ítem Efectividad del Programa “Cuidando para dar esperanza” para mejorar actitudes hacia el paciente terminal en estudiantes del tercer año de la E.P. de Enfermería de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca – 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-05-29) Limachi Mamani, Jhonatan Glen; León Castro, Delia LuzObjetivo: Determinar la efectividad del programa educativo “Cuidando para dar esperanza” para mejorar actitudes hacia el paciente terminal en estudiantes del tercer año de la E.P. de Enfermería de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca – 2016. Metodología: estudio de tipo pre-experimental con una muestra de 21 alumnos del tercer año de la E.P. de Enfermería de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca; la técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento, el cuestionario que evaluó el nivel de actitud de los estudiantes ante el paciente terminal, la recolección de datos se llevó a cabo entre los meses de Mayo y Junio del 2016. La intervención se realizó con 8 sesiones educativas, un pre-test y post-test. Los resultados después de la ejecución del programa, fueron sometidos a la prueba T Student pareado a los puntajes del pre y post test de la intervención con el programa educativa, el cual nos permite demostrar que existen diferencias significativas entre ambos puntajes, debido a que la significancia fue de 0.000, es decir, la intervención educativa fue eficaz en la mejora de la actitud de los estudiantes frente al paciente terminal. Conclusines: El programa “Ayudando para dar esperanza” de enfermería fue eficaz ya que se produjo un incremento significativo en las actitudes, así como en las dimensiones Cognitiva y Afectiva, mas no se evidenció efectividad en la dimensión conductual, de los estudiantes de enfermería del tercer año de la Universidad Peruana Unión, después de la intervención educativa.Ítem Percepción de los padres con niños menores de cinco años sobre el cuidado humanizado del profesional de enfermería de los servicios de Crecimiento y Desarrollo de la Unidad Básica de Gestión Ate, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-03-03) Lampa Suaña, Cecilia del Pilar; Vega Sanchez, Cynthia Almendra; Miranda Limachi, KeilaObjetivo: Determinar la percepción de los padres con niños menores de cinco años sobre el cuidado humanizado del profesional de enfermería de los servicios de Crecimiento y Desarrollo de la Unidad Básica de Gestión – Ate. Materiales y métodos: La investigación fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo descriptivo y de corte transeccional. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 350 participantes. El instrumento empleado en la recolección de datos fue validado y creado por la autora Maritza Guinea (2016) con una confiabilidad de 0.88 de Alfa de Crombach. Resultados: Del 100% de los encuestados, el 50.6% presenta una percepción medianamente favorable, seguido de un 48.9% de padres con percepción favorable y solo un 0,5% con percepción desfavorable. En la dimensión interpersonal del 100%, el 51.7% de padres tiene una percepción medianamente favorable; por otro lado, en la dimensión técnico científico, el 81.4% tiene una percepción medianamente favorable y, por último, en la dimensión entorno encontramos que el 52% tiene una percepción favorable. Conclusiones: Se concluye que la percepción de los padres con niños menores de cinco años sobre el cuidado humanizado del profesional de enfermería de los servicios de Crecimiento y Desarrollo, es medianamente favorable.Ítem Conocimientos y prácticas sobre la anemia ferropénica en madres con niños de 6 a 24 meses de edad del Puesto de Salud Escuri, Juliaca – 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-11) Cari Mamani, Yolysa Veronica; Quispe Cuentas, Yenni Yaneth; Calisaya Sana, Daissy MarleneObjetivo determinar la relación entre conocimientos y prácticas sobre la anemia ferropénica en madres con niños de 6 a 24 meses de edad del Puesto de Salud Escuri, Juliaca – 2017. El diseño de la investigación es no experimental de corte transeccional o transversal y tipo de investigación cuantitativo correlacional. La población estuvo conformada por 62 madres con niños de 6 a 24 meses, que son atendidos en la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del niño (a) sano y que estén empadronadas en el Puesto de Salud, Escuri cuyas las edades oscilan entre los 16 y 40 años de edad. Los resultados del estudio mostraron que el 91.9% de madres no conocen sobre la anemia ferropénica y el 8.1% conocen también las madres tienen prácticas inadecuadas con un 93.5% y solo el 6.5% tiene practicas adecuadas en la correlación de Pearson se vio que existe correlación con un muestra que las variables se relacionan directamente sig.=0.000 < ? =0.05. La conclusión fue que a un nivel de significancia del 5%, existe correlación directa y significativa entre conocimientos y prácticas sobre anemia ferropénica en madres con niños de 6 a 24 meses de edad del Puesto de Salud Escuri es decir, a mayor nivel de conocimientos mejores prácticas para la prevención de anemia ferropénica.Ítem Eficacia del programa “Respirando Vida” para mejorar conocimientos y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en Familiares de Pacientes que asisten a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis del Módulo de Atención Integral de Salud del Hospital III ESSALUD, Juliaca - 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-27) Flores Saltos, Juana Mayrovi; Quispe Sucari, Maribel; León Castro, Delia LuzEl objetivo de este trabajo de investigación es determinar la eficacia del programa “Respirando Vida” para mejorar conocimientos y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar. La metodología de este trabajo de investigación es un estudio de tipo analítico de enfoque cuantitativo, el diseño de la investigación es pre experimental, de corte transversal aplicando un Pre test y Pos test, el instrumento utilizado fue un cuestionario de conocimientos sobre la tuberculosis que consta de 16 preguntas y 22 rubros para medir actitudes frente a la tuberculosis antes y después de la aplicación del programa educativo “Respirando vida “ el cual estuvo conformado por 2 módulos, un total de por 8 sesiones educativas e informativas desarrolladas en un periodo de 3 meses, el total de la población está constituida por 25 familiares quienes recibieron visitas domiciliaras, Luego de la recolección de datos se procesó mediante el programa estadístico SPS versión 23, previa elaboración de tablas de codificación en Excel. Los resultados encontrados en relación a los conocimientos se observa que previa la aplicación del programa educativo con un 84 % de los familiares desconocía sobre la tuberculosis pulmonar y mostraba una actitud de rechazo predominante de 60%. Después de la aplicación del programa educativo los familiares alcanzaron un 96%de conocimiento sobre la tuberculosis y mostrando actitud de aceptación alcanzando un 96%. Concluyendo así que el programa educativo “Respirando Vida es eficaz para mejorar conocimientos y actitudes frente a la Tuberculosis en Familiares.Ítem Relación entre calidad de vida y la percepción de apoyo social de los usuarios del Programa Nacional de Control de Tuberculosis, en el Hospital de Huaycán, 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-02-05) Benavides Carranza, Madeleyni; Cajachagua Castro, MayelaUno de los graves problemas en Perú, en cuanto a salud se refiere, es la presencia aún no controlada de la tuberculosis en poblaciones vulnerables. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y la percepción de apoyo social de los usuarios del Programa Nacional de Tuberculosis, en el Hospital de Huaycán, 2017. La investigación tuvo diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional transversal. La zona de estudio es una zona urbana marginal de la ciudad de Lima. La muestra fue conformada por 112 pacientes, la cual se seleccionó a través de un muestreo no probabilístico. Los mecanismos que se utilizaron para la medición de las variables fueron los siguientes: cuestionario de Salud SF-36 y el cuestionario MOS de Apoyo Social. Los resultados de investigación indican que: La calidad de vida es regular (51.8), bueno (35.7) y malo (12.5). En cuanto al Apoyo Social es bueno (32.1) regular (23.2) y excelente (7.1). El análisis estadístico revela que existe correlación estadística significativa con 0,001 con un p< 0,05. Conclusiones: Existe relación entre calidad de vida y la impresión de asistencia social de los usuarios del Programa Nacional de Control de TuberculosisÍtem Tipo de motivación para elegir la carrera de enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-10-09) Ccapatinta Tuesta, Midiam; Coca Mamani, José Daniel; Coca Mamani, José Daniel; Paredes Aguirre, ÁngelaObjetivo: Identificar el tipo de motivación para elegir la carrera de enfermería de los estudiantes del tercero al quinto año de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2018. Materiales y métodos: El enfoque fue cuantitativo, de diseño no experimental y corte transversal. La muestra de tipo no probabilístico de tipo intencional, conformada por 35 estudiantes de enfermería. El instrumento utilizado fue un cuestionario MOEDU adaptado para explorar las motivaciones de los estudiantes al momento de elegir una carrera, con alfa de Cronbach 0.91. Resultados: Se encontró la motivación intrínseca fue “tendiente a alta, alta y muy alta” en 57.8%, y que la motivación extrínseca fue 31.5%. Las dimensiones con mayor porcentaje encontrado fue logro y prestigio en 54.3 % a “tendiente a alta” y de poder a “tendiente a alta” en 51.1%. Conclusiones: Se encontró que la motivación predominante fue la intrínseca.Ítem Nivel de estrés y estilo de vida en estudiantes de enfermería del primer y tercer año de la Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-12) Cubas Zarate, Mimila Lizet; Díaz Orihuela, María MagdalenaEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de estrés y estilo de vida en los estudiantes de la escuela de enfermería de la Universidad de Montemorelos. La metodología fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y de corte transversal, fue un muestreo no probabilístico de tipo intencional, empleándose criterios de inclusión y exclusión, la muestra se conformó por 41 estudiantes. Se empleó dos cuestionarios, “el Inventario Sisco” Creado por Barraza y adaptado por Alonso (2013) y el “PEPS-I” creado por Nola Pender (1996), validado en la tesis de Mamani (2015), presentando ambos cuestionarios un coeficiente de Alpha de Cronbach con un valor de 0,9, indicando confiabilidad alta. Los resultados encontrados reportan que el 31.7% presentan un estilo de vida no saludable y un 68.3% presentan estilo de vida saludable. Sobre los niveles de estrés un 82.9% presentan estrés moderado y profundo. Concluyendo que la mayoría de los estudiantes presentan estilo de vida saludable y un nivel de estrés de nivel moderado a profundo. No evidenciando relación entre las variables.Ítem Bienestar espiritual y la calidad de atención de los profesionales de enfermería en dos Hospitales de Lima Metropolitana, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-28) Valera Montalvan, Stephanie Johana; Romero Bueno, Lucero Marisol; Mamani Limachi, Rut EsterEl trabajo tuvo el objetivo de determinar la relación existente entre el bienestar espiritual y la calidad de atención de los profesionales de enfermería en dos Hospitales de Lima Metropolitana, 2018. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal. La selección de la muestra estuvo compuesta por 60 enfermeras y 180 pacientes. Para la recolección de datos, se emplearon el cuestionario de “Escala de bienestar espiritual” elaborado por Ellison y Paulotzian (1994) y el cuestionario de “Escala de calidad de atención elaborado por Ministerio de Salud (MINSA) y el Colegio de Enfermeros del Perú (CEP, 2008). Los resultados encontrados indicaron que el 53.3% del profesional de enfermería presentó un nivel de bienestar espiritual medio y solo el 5.0% un nivel alto; y el 56,7% presentan un nivel de calidad de atención bajo y solo el 8.3% un nivel alto. Se encontró que sí existe relación entre el bienestar espiritual y la calidad de atención de los profesionales de enfermería con un coeficiente de 0,540 y un p-valor de 0,000 a través de la prueba Tau b de Kendall. En conclusión, existe relación entre ambas variables de estudio.Ítem Actividad física y riesgo cardiovascular en estudiantes de la Escuela Profesional de Arquitectura de una universidad privada de Lima-Este, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-02-12) Lecca Marreros, Isabel Abigail; Cueva Reyes, Esther; Miranda Limachi, Keila EsterLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los niveles de actividad física y el riesgo cardiovascular en estudiantes de la Escuela Profesional de Arquitectura de una Universidad Privada de Lima-Este, 2018. Materiales y métodos empleado de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. La selección de la muestra se realizó mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por los 250 estudiantes de la Escuela de Arquitectura. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos: Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y el cuestionario de riesgo cardiovascular. Como resultado se encontró que el 50% tiene un nivel de actividad física bajo y el nivel riesgo cardiovascular con un 58% riesgo leve. Así mismo se encontró que existe relación entre la actividad física y el riesgo cardiovascular con un p- valor de 0.046, según la prueba estadística de Tau-b de Kendall. Concluimos existe relación entre la actividad física y riesgo cardiovascular en ambas variables de estudio.Ítem Efectividad del programa “Vive con salud” en el estilo de vida de los docentes del Colegio Unión(Universidad Peruana Unión, 2018-02-12) Tupayachi Conqui, Marcia Belén; Ríos Odicio, Zoila Priscila; Solórzano Aparicio, Mary LuzObjetivo: determinar la efectividad del programa “Vive con salud” en el estilo de vida de los docentes del Colegio Unión, Lurigancho – Chosica, 2017. Metodología de enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental y de corte longitudinal. La población estuvo conformada por 68 docentes según muestro no probabilístico. El instrumento utilizado fue el cuestionario sobre estilo de vida Alpha de Cronbach 0.8. Además, paso sobre el juicio de expertos, demostrando una validez de contenido de 1 a través de la prueba V de Aiken. El programa educativo se desarrolló en 16 sesiones, durante 4 meses. Los resultados evidencian que el programa “Vive con salud” fue efectivo en el estilo de vida de los docentes según la prueba de Willcoxon (p= 0.000), específicamente en las dimensiones, de actividad física (p= 0.000), recreación (p= 0.000), autocuidado (p= 0,000), sueño (p= 0,000) y confianza en Dios (p= 0,000) respectivamente; sin embargo, en cuanto a la dimensión alimentación (p= 1,000) no fue efectivo. Un 88,2% de los docentes tiene prácticas no saludables antes del programa y después de la intervención el 100% presentan estilos de vida saludable. Conclusiones, el programa educativo “Vive con salud” fue efectivo en el estilo de vida de los docentes, logrando que los docentes adquieran prácticas saludables.