171 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 171
Ítem Clima social familiar en los internos por delitos contra la libertad sexual y delitos contra el patrimonio del establecimiento Penitenciario de Tarapoto, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-16) Cabrera Sánchez, Alex; Peralta Luliquis, María Aniza; Esteban Carranza, Renzo FelipeEl objetivo principal de este estudio fue comparar el nivel de clima social familiar en los internos sentenciados y procesados por delitos contra la libertad sexual y contra el patrimonio del Establecimiento Penitenciario de Tarapoto, 2016. El estudio realizado es no experimental de corte transversal de tipo comparativo, la muestra de estudio estuvo conformada por 100 internos sentenciados por delitos contra la Libertad Sexual y con el Patrimonio del sexo masculino sentenciados entre 3 y 30 años. El instrumento usado fue la Escala de Clima Social Familiar (FES) creada por Moss y E.J Trickett y adaptada por Seis dedos y Cordero-(2008). Los resultados muestran que existe niveles homogéneos de clima social familiar entre ambas poblaciones con la variable investigada.Ítem Percepción de estilos de crianza y el consumo de alcohol en los pobladores adultos del distrito de Pacllón, 2018.(Universidad Peruana Unión, 2019-02-26) Cotrado Ticona, Ever; Neira Suaña, Mérida EmmaObjetivo: Determinar la asociación entre la percepción de estilos de crianza y el consumo de alcohol en los pobladores adultos del Distrito de Pacllón-Ancash, 2018. Metodología: Se utilizó el diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Asimismo, se manejó un muestreo no probabilístico por conveniencia, abarcando una muestra de 187 adultos de entre 20 a 65 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Percepción de estilos de crianza Egna minnen Betraffande Uppfostran (EMBU), adaptado en el Perú por el grupo investigación del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” en el 2009 y la prueba de Identificación de Trastornos Relacionados con el Consumo de Alcohol (AUDIT). Resultados: No se encontró asociación significativa entre el consumo de alcohol y la dimensión afecto (X² = 2,267; p=0,519), control y favoritismo (X² = 11,410; p=0,249) y control y exigencias (X² = 8,350; p=0,214) de la variable percepción de estilos de crianza. Conclusión: La percepción de estilos de crianza no se asocia significativamente con el consumo actual de los participantes.Ítem Relación entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de primero a cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Borja, Juliaca 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-05-15) Calcina Guzmán, Bárbara Maria; Ricaldi Huaman, Kelly MirthaLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de primero a cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Borja, Juliaca 2017. La investigación fue de tipo correlacional, de diseño no experimental, y corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 676 estudiantes de primero a cuarto grado de secundaria entre varones y mujeres, con una muestra de 178 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicó la escala de clima social familiar de Moos (1989) adaptada por Ruiz y Guerra (1993) y el inventario de autoestima de Coopersmith (1979). Los resultados de la investigación demuestran que existe una correlación positiva entre el clima social familiar y autoestima de los estudiantes de primero a cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Borja, Juliaca 2017, siendo la Tau_b de Kendall de 0,360, con un valor de P del 0,000 siendo menor al 0,05. Se concluye, por tanto, que, a mayor nivel de clima social familiar, mayor nivel de autoestima en los estudiantes de primero a cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Borja, Juliaca 2017.Ítem Construcción de la Escala de Satisfacción Sexual (ESS-V y M) para adultos de 18 a 45 años Lima Metropolitana(Universidad Peruana Unión, 2018-08-07) Palomino Ccasa, Joel; Santiago Echenique, Noemi; Vilca Quiro, Lindsey WildmanEste estudio tuvo como principal objetivo construir un instrumento psicométrico que pueda identificar la satisfacción sexual y sus componentes; respuesta al deseo, percepción de agrado y desagrado e interacción social. En un primer momento se delimito el concepto del constructo y se elaboró la escala preliminar en sus dos versiones (varones y mujeres) con 42 ítems en cada versión. Se realizó una valoración de contenido utilizando la validez de Aiken, para lo cual se contó con 6 especialistas en el área, en un segundo momento se aplicó el instrumento a una muestra piloto de 397 adultos (197 varones y 200 mujeres) de 2 distritos de Lima metropolitana, y con los datos obtenidos se realizó la selección de ítems, considerando dos criterios estadísticos; el cociente alpha de Cronbach y el análisis factorial exploratorio. Luego de pasar por dichos análisis. La escala final quedo formada por 28 ítems en la versión varones y 33 ítems en la versión mujeres, agrupándose adecuadamente en tres dimensiones con adecuados niveles de precisión, estabilidad en su fiabilidad y apropiados pesos factoriales proveyendo validez a la escala de satisfacción sexual versión varones y mujeres (ESSVyM).Ítem Trastorno por estrés postraumático en militares de una institución del Ejército del Perú(Universidad Peruana Unión, 2019-12-18) Laura Ccosi, Andrei Karpov; Adriano Rengifo, Cristian EdwinEl objetivo de la investigación es describir el nivel de Trastorno por Estrés Postraumático en una institución del ejercito del Perú, la presente investigación es no experimental de corte transversal puesto que se trata de un estudio de tipo descriptivo. La población está conformada por militares cuyas edades oscilan entre 17 a 37 años, de ambos sexos, siendo ellos personal militar que desempeña funciones tanto administrativas y operativas estos se encuentran distribuidos en varias unidades, debido a que es la primera vez que se realiza un estudio como este se trabajara con 300 militares, en los resultados se halló que en el 22% de militares existen síntomas que hacen sospechar de la presencia de Trastorno por estrés postraumático, un 43% desarrollo síntomas de reexperimentación, 35% síntomas de evitación y el 43% síntomas de hiperactivación. Se concluye por tanto que en el personal militar de las unidades del ejército del Perú evaluadas existen militares que padecen de este trastorno.Ítem Disfunción familiar y agresividad en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Andrés Bello de la ciudad de Juliaca - 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-29) Iquise Mamani, Yessica Wendy; Farceque Huancas, Santos ArmandinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre disfunción familiar y agresividad en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Andrés Bello de la ciudad de Juliaca – 2017, Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el test de APGAR familiar, constituido por cinco dimensiones (Adaptabilidad, Participación, Crecimiento, Afecto y Resolución) y el cuestionario de agresividad de Buss y Perry, compuesto por cuatro dimensiones (agresividad verbal, agresividad física, hostilidad e ira), la población estuvo conformada por 111 estudiantes. Los resultados indican que se ha encontrado correlación entre disfunción familiar y agresividad (r = -.321, p < 0.002). Por lo cual se concluye que a un nivel de significancia del 5% existen correlaciones estadísticamente significativas entre disfunción familiar y agresividad en los adolescentes, por lo tanto se acepta la hipótesis general.Ítem Estrés y calidad de vida en los Pacientes Renales Crónicos de la Clínica Modelo de Hemodiálisis de la ciudad de Tarapoto, 2017.(Universidad Peruana Unión, 2018-02-22) Mesía Díaz, Silvana; Guerrero Rojas, Juan Carlos; Díaz Rojas, Jeanette SoledadEl objetivo del presente trabajo fue determinar la relación que existe entre estrés y calidad de vida en los pacientes renales crónicos de la clínica modelo de hemodiálisis – EQUILUX de la cuidad de Tarapoto, 2017. El estudio es no experimental de corte transversal y de tipo correlacional; se contó con la participación de 93 pacientes con insuficiencia renal crónico, comprendido entre las edades de 20 a 85 años, así mismo los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE), (Aceptado en noviembre de 2002), y la Escala de Cuestionario de Salud SF-36 VERSIÓN ESPAÑOLA 1.4 (1999). Los resultados muestran que no existe una relación significativa entre estrés y calidad de vida.Ítem Clima Social Familiar y Autoestima en los estudiantes del nivel secundario del Colegio Particular de Ciencias Integrales Alfred Nobel, Juliaca 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-21) Chayña Alejo, Ronald Joel; Cordova Soncco, RitaLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de nivel secundario del Colegio Particular de Ciencias Integrales Alfred Nobel, Juliaca 2016. La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 84 estudiantes entre 12 y 16 años de edad. Para la recolección de datos se aplicó la escala de clima social familiar de Moos (1989) adaptada por Ruiz y Guerra (1993) y el inventario de autoestima de Coopersmith (1979) adaptada por Ariana Llerena (1995). Los resultados de esta investigación demuestran que existe una correlación significativa entre el clima social familiar y autoestima de los estudiantes del nivel secundario del colegio particular de ciencias integrales Alfred Novel, Juliaca 2016, siendo la r de ,452. Se concluye, por tanto, que a mayor nivel de clima social familiar, mayor nivel de autoestima en los estudiantes del nivel secundario del colegio particular de ciencias integrales Alfred nobel Juliaca 2016.Ítem Inteligencia Emocional en estudiantes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Privada La Salle y el colegio Adventista Americana de la ciudad de Juliaca - 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-10-24) Ccama Ojeda, Daniel Fernando; Flores Mamani, Helen SaraLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la diferencia que existe en el nivel de inteligencia emocional entre los estudiantes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de Institución Educativa Privada La Salle y el Colegio Adventista Americana de la ciudad de Juliaca. Metodología: Para tal efecto, el tipo de investigación corresponde al diseño no experimental de tipo trasversal descriptivo-comparativo. La muestra estuvo conformada por 108 estudiantes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Privada La Salle y el Colegio Adventista Americana a quienes se aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE: NA, en niños y adolescentes (Ugarriza, 2001). Resultados: Los principales hallazgos fueron: En la prueba de hipótesis, prueba T para la igualdad de medias se encontró un valor de ,939 valor que se ubica superior al 0.05; demostrando que no existen diferencias en el nivel de inteligencia emocional, sin embargo en los estadísticos descriptivos se percibe que los estudiantes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Privada La Salle, evidencia mayor porcentaje en el nivel promedio el (73,1%) seguido de un nivel bajo el (17,3%) y en el nivel muy bajo un (7,7%) de estudiantes, mientras tanto en los estudiantes de cuarto y quinto grado del Colegio Adventista Americana presenta un porcentaje mayor en el nivel promedio un (57,1%), seguido de un nivel bajo un (19,6%) y en un nivel alto un (10,7%). Conclusión: Se concluye que con un nivel de significancia del 5% no existe diferencia en el nivel de inteligencia emocional entre los estudiantes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Privada La Salle y el Colegio Adventista Americana de la ciudad de Juliaca – 2017, rechazando la hipótesis de investigación.Ítem Adicción a internet, Adicción a las Redes Sociales, Dependencia al Móvil y su influencia sobre la Procrastinación Académica en una muestra de Adolescentes de la ciudad de Juliaca-2019(Universidad Peruana Unión, 2019-09-13) Garcia Franco, Dalia; Zecenarro Calderon, Leonel Adao; Mamani Benito, Oscar JavierEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si la adicción a internet, adicción a las redes sociales y dependencia al móvil son predictores estadísticamente significativos para la prevalencia de la procrastinación académica en una muestra de adolescentes de la ciudad de Juliaca, 2019. El estudio corresponde al diseño no experimental de tipo explicativo, el cual tiene como objetivo medir el grado de causa-efecto que existe entre las variables independientes con la variable dependiente. La población estuvo conformada por 273 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de tres colegios de la ciudad de Juliaca. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales, Escala de Adicción a Internet, Test de Dependencia al móvil y la Escala de Procrastinación Académica. Los resultados muestran que, uno de los principales hallazgos indica que se encontró una correlación negativa entre la variable adicción a internet y adicción a las redes sociales (rho = -0.584, p = 0.000) lo cual es estadísticamente significativa en una muestra de adolescentes de la ciudad de Juliaca, 2019. Otro de los principales hallazgos indica que se encontró una correlación positiva entre la variable adicción a internet y dependencia al móvil (rho = 0.577, p = 0.000) lo cual es estadísticamente significativa en una muestra de adolescentes de la ciudad de Juliaca. Finalmente, otro de los principales hallazgos indica que se encontró una correlación negativa entre la variable adicción a las redes sociales y dependencia al móvil (rho = -0.747, p = 0.000) lo cual es estadísticamente significativa en una muestra de adolescentes de la ciudad de Juliaca 2019.