68 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 68
Ítem Estudio de caso grupal sobre construcción de la identidad narrativa usando el recurso del “árbol de la vida”, en estudiantes de la institución educativa “San Columbano”, Lima, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2015-01-28) Madrid Valdiviezo, Jazmin; Peña Castillo, JoelEsta investigación provee experiencias y reflexiones sobre la construcción de la Identidad Narrativa (IN). Responde a la pregunta: ¿Cómo se construye la IN mediante la Práctica Narrativa Colectiva del “Árbol de la Vida”, en estudiantes que conviven con definiciones problemáticas de sí mismos? El marco teórico se fundamentó en las ideas sobre Identidad Narrativa de Paul Ricoeur, así como en la Terapia Narrativa. Es un estudio de caso grupal, interpretativo e instrumental, desarrollado con metodología cualitativa, se realizó en contexto escolar con 8 estudiantes que participaron de las 4 sesiones que engloba la metodología del AdV. Los datos obtenidos se analizaron bajo el enfoque fenomenológico- hermenéutico, y evidencian que las metáforas seleccionadas para cada sesión, no sólo permiten sino que contribuyen a la construcción de una identidad preferida a través de preguntas de externalización, coherentes y secuencialmente ordenadas.Ítem Estilos de socialización parental y el bullying en estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de la institución educativa particular Adventista José pardo de Cusco, 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-12-30) Aguirre Espinoza, Carla Tatiana; Escobedo RÍos, Ana RebecaEl acoso escolar o Bullying es un fenómeno mundial, ha trascendido en los últimos 10 años en las instituciones educativas, nacionales y privadas. Por otro lado, los estilos de socialización parental cumplen una función protectora en el desarrollo integral del niño y adolescente lo cual se ve reflejado en su comportamiento y relacionamiento con sus pares. El estudio queda conectado al objetivo: determinar la relación de dependencia entre los estilos: socialización parental y el Bullying, en estudiantes de cuarto y quinto año de la Institución Educativa Particular Adventista José Pardo de Cusco, 2014. Se ha recurrido a la metodología: estudio no experimental, diseño correlacional descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 79 estudiantes de 14 a 16 años. Los instrumentos usados fueron: el Cuestionario de estilos de socialización parental (Musitu y García, 2004), y el Instrumento para la evaluación del Bullying (Avilés y Elice, 2007). La presente investigación llegó a los siguientes resultados: No existe correlación entre los estilos de socialización parental y el bullying. De los 79 estudiantes tenemos en 36 madres (45,6%) con estilo autorizativo y 29 padres (36,7%) con estilo autoritario, 12 son madres (15,2%), y el mismo porcentaje se ve en padres; estilo negligente 8 son madres (10,1%) y 24 son padres (30,4%); en el estilo indulgente 23 son madres (29,1%) y 14 son padres (17,7%). Así mismo se puede observar en la variable bullying la categoría para nada un 8,86%; un 86,08% en la categoría muy poco; hasta cierto punto 5,06%, quedando la categoría siempre en nulo.Ítem Funcionamiento familiar y resiliencia en estudiantes del Colegio Unión de Ñaña, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-09-16) Florián Velásquez, Martha Esmeri; Richard Pérez, SaraEl objetivo de la investigación fue analizar la relación entre el funcionamiento familiar y la resiliencia en estudiantes del colegio Unión de Ñaña, Lima, 2019. La muestra estuvo conformada por 210 estudiantes del 3ro al 5to año de secundaria. El diseño fue no experimental, de corte transversal, correlacional. Se usaron dos instrumentos: uno fue el cuestionario Family Assessment Device (FAD) de Epstein et al. de 1983, cuya versión fue adaptada por Quinteros (2008), y otra fue la Escala de Resiliencia de Gail M. Wagnild y Heather M. Young de 1988, adaptada por Novella (2002). Los resultados mostraron una correlación altamente significativa entre el funcionamiento familiar y la resiliencia (rho= ,370 p< 0.00), y de la misma manera se visualizó las correlaciones entre las dimensiones del funcionamiento familiar y la resiliencia, siendo el valor más alto en la dimensión del funcionamiento general con un rho= ,362 p< 0.00 y el valor más bajo en la dimensión compromiso afectivo con un rhobajo rho= ,139 p< 0.00, dejando en claro, que la manera en que interactúan y funcionan las familias se asocia a la capacidad de sobrellevar las diferentes dificultades del día a día.Ítem Espiritualidad y Satisfacción Marital en Cónyuges de la Asociación Llanos Orientales, Zona Uno, Villavicencio, Colombia, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) López Ricaurte, Fabio Alberto; Escobedo RÍos, Ana RebecaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la espiritualidad y la satisfacción marital en los conyugues de la Asociación Llanos Orientales, zona uno, Colombia, 2017. La metodología utilizada corresponde a un estudio no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 92 cónyuges mediante el uso de un muestreo no probabilístico. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de espiritualidad de Parsian y Dunnig (2008) versión española y el Inventario multifacético de satisfacción marital (IMSM) Cañetas, Rivera y Díaz-Loving (2002). Los resultados indican que se pudo encontrar una correlación altamente significativa entre la espiritualidad y la satisfacción marital (rs = .330, p <.01). Así como, la autoconciencia y la satisfacción marital (rs = .282, p <.01), así también, las creencias espirituales y satisfacción marital (rs = .253, p <.01) y las necesidades espirituales correlacionan con la satisfacción marital (rs = .188, p <.05).Ítem Pautas interaccionales del sistema familiar en el desarrollo de esquemas desadaptativos tempranos y percepción de lo femenino en poetisas latinoamericanas(Universidad Peruana Unión, 2019-09-18) Sánchez López, Maria Alejandra; Escobedo Ríos, Ana RebecaEl presente trabajo de investigación analiza las pautas de interacción familiar que influyen en el desarrollo de esquemas desadaptativos tempranos de las poetas, según percepción de lo femenino de tres poetas latinoamericanas, que han dejado huella social en épocas de marcado contexto machista. El tipo de investigación es cualitativo fenomenológico y retrospectivo, se emplea el análisis documental y el diseño de tipo narrativo-biográfico. La legitimación del conocimiento se desarrolló a través del lenguaje y la intersubjetividad de tres poetas latinoamericanas ya fallecidas (1925-2009). Y los tópicos trasversales fueron el interés de la familia, el contexto y lo personal. En los resultados tenemos que cada una desarrolló un esquema desadaptativo diferente; sin embargo, Maria Mercedes Carranza y Rosario Castellanos tienen experiencia tóxica temprana y frustración tóxica respectivamente; y Blanca Varela, recibir mucho de algo bueno. En los esquemas desarrollados Rosario Castellanos y Blanca Varela están en el grupo de autonomía y desempeño deteriorado y Mercedes Carranza en el grupo de desconexión y rechazo, la forma de responder al esquema es diferente en las etapas de la vida, se destaca que Mercedes Carranza al evitar el esquema resultó fatal en su caso, Blanca Varela se rinde al esquema y Rosario Castellanos logra sobrecompensación. Asimismo, Rosario Castellanos es la única que consigue desactivar su esquema en su ciclo vital.Ítem Estilos parentales y su relación con el acoso escolar en alumnos del 5to y 6to grado del nivel primario de la Institución Educativa Adventista Túpac Amaru, Juliaca, Puno, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-24) Santander Paja, Ana Belén; Chico Robles, ArnulfoEl estudio tiene el objetivo: determinar la relación entre los estilos de socialización parental y el acoso escolar, en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Adventista “Túpac Amaru”, Juliaca. La presente investigación es de diseño transversal, no experimental, de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 227 estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Adventista “Túpac Amaru”, de un rango de edad de 12 a 16 años. Los instrumentos usados fueron: el Cuestionario de estilos de socialización parental de Musitu y García, 2004 y el Instrumento Autotest de Cisneros, Piñuel y Oñate, 2005, para la evaluación del Acoso Escolar. Los resultados de la presente investigación manifiestan que el acoso escolar guarda relación significativa con los estilos de socialización parental del padre, mas no con lo de la madre. Por lo cual, el modelo Chi cuadrado arroja un valor calculado VC= 5,544, con 2 gl., y p valor P= .063, lo cual indica que hay una relación de independencia entre el acoso escolar con los Estilos de socialización parental de la madre. Asimismo, la prueba de independencia del modelo estadístico Chi cuadrado arroja un valor calculado VC= 8,334, con 3 gl., y p valor P=,040, lo cual indica que no hay una relación de independencia entre el acoso escolar con los Estilos de socialización parental del padre.Ítem Crianza parental y felicidad en adolescentes de la Institución Educativa Jaime White de Puerto Maldonado, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-08-23) Sopla Labajos, Neils Shamerlin; Mendoza Galarza, Maritza JuliaEl objetivo de la presente investigación es determinar la relación existente entre las variables crianza parental y felicidad en adolescentes de la institución educativa Jaime White de Puerto Maldonado, Perú. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron la Escala de Estilos de crianza parental diseñada por Steimberg en 1993, adaptada en el Perú por Merino y Arndt en el 2004 y la Escala de Felicidad de Lima creada el 2006 por Reynaldo Alarcón. La muestra estuvo conformada por 311 estudiantes de la institución educativa Jaime White de Puerto Maldonado, de los cuales 186 fueron hombres y 125 mujeres, entre los 10 y 16 años de edad. Los resultados obtenidos evidencian que existen correlaciones significativas entre cada una de las dimensiones de la variable crianza parental y la variable felicidad: compromiso y felicidad (rho=.518; p<.05), autonomía psicológica y felicidad (rho=.379; p<.05); control conductual y felicidad (rho=.179; p<.05). Por lo tanto, se concluye que las ideas, creencias, valores, actitudes y hábitos de comportamiento que los padres trasmiten durante la formación de sus hijos, proporciona para ellos un clima emocional adecuado que se manifiesta en un estado afectivo de satisfacción plena.Ítem Conflicto interparental y autoestima en adolescentes de una Institución Educativa Adventista de Lima-Este, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-06-18) Powell, Al Richard; Richard Pérez, SaraLa presente investigación tuvo como objetivo hallar la relación entre Conflicto interparental y autoestima en adolescentes de una Institución Educativa Adventista de Lima-Este, 2019, para lo cual se utilizó, la Escala de Conflicto Interparental desde la Perspectiva de los Hijos (CPIC), que fue desarrollada por Grych, Seid y Fincham (1992) y fue adaptada por Iraurgi, Martínez- Pampliega, Galíndez y Sanz (2008). Asimismo, se usó la Escala de Autoestima de Rosenberg, que fue adaptada en España por Atienza, Moreno y Balaguer (2000) y fue validada en Lima por Ventura, Caycho y Barboza (2018). Los resultados obtenidos dejaron en evidencia que, existe una correlación altamente significativa inversa (rho= -.281; p= 0.000) en ambas variables, demostrando que a mayor conflicto interparental mayor es la autoestima, asimismo se encontró relación entre las dimensiones del conflicto interparental y la autoestima.Ítem Autoestima y su relación con la felicidad en cónyuges de la Iglesia Adventista del Séptimo Día del distrito Misionero de Huaycán, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-11-14) Lingan Acuña, Francisco; Chico Robles, ArnulfoEl objetivo principal de este estudio fue determinar la autoestima y su relación con la felicidad en las parejas adventistas del Séptimo Día del distrito misionero de Huaycan – Lima 2017, para los cual se trabajó con 147 personas entre casados y convivientes. La presente investigación es de diseño transaccional de tipo descriptivo Correlacional. Para la recolección de datos se utilizó el inventario de autoestima versión adultos elaborados por Coopersmith (1967) y la Escala de la felicidad de Lima de Reinaldo Alarcón Napuri (2006). Los resultados revelan que entre la autoestima y la felicidad existe una relación directa y significativa (rho = .383; p< = 0.00). En cuanto a las dimensiones: Autoestima en el área personal (rho = .342; p = .000). Autoestima en el área social (rho = .255; p = .002). Autoestima en el área familiar (rho = .245; p = .003). Es decir, a mayor autoestima mayor es la felicidad en las parejas. De manera similar ocurre con los demás componentes de la autoestima, donde mantienen una relación altamente significativa y positiva.Ítem Estilos de comunicación y satisfacción marital en parejas adventistas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-01-24) Ola Banda, Ivette Viviana; Richard Pérez, SaraEl objetivo del trabajo fue determinar si existe relación significativa entre los estilos de comunicación y la satisfacción marital de parejas adventistas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador 2018. La metodología que se utilizó fue un estudio no experimental, de alcance correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 400 adventistas casados de edades entre 25 a 60 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Aserción en la Pareja de Carrasco (2005), adaptado en Perú y la Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade. Los resultados mostraron que la satisfacción marital posee una correlación positiva y significativa con la aserción (rs = .120, p <.05), mientras que presenta una correlación negativa altamente significativa con la agresión (rs = -.310, p <.01), sumisión (rs = -.134, p <.01) y agresión pasiva (rs = -.297, p <.01). La satisfacción con la interacción conyugal posee una correlación positiva y significativa con la aserción (rs = .123, p <.05). Además, con los aspectos emocionales del cónyuge posee una correlación positiva y significativa con la aserción (rs = .122, p <.05). Correlaciones negativas altamente significativas con agresión (rs = -.200, p <.01) y agresión pasiva (rs = -.212, p <.01), pero no presenta correlación significativa con la sumisión (rs = -.064, p =.202). La satisfacción con los aspectos organizacionales y estructurales no posee una correlación significativa con la aserción (rs = .084, p >.05), mientras que presenta una correlación negativa altamente significativa con la agresión (rs = - .266, p <.01), y la agresión pasiva (rs = -.257, p <.01); pero tampoco presenta correlación significativa con la sumisión (rs = -.096, p >.05). Se concluye con la percepción que la dimensión de estilo de comunicación, asertividad, está relacionada con la satisfacción marital.