66 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 66
Ítem Ansiedad y clima social familiar en pacientes del Centro Adventista de Vida Sana - Argentina, 2013(Universidad Peruana Unión, 2014-09-30) Omar Bauducco, ArielEste trabajo demuestra que la ansiedad estado-rasgo y el clima social familiar en los pacientes del Centro Adventista de Vida Sana 2013 tienen una relación inversa y significativa, es decir existe relación entre la ansiedad y el clima familiar. En el estudio han participado 130 pacientes de la institución. La presente investigación es de tipo básico teórico y descriptivo – correlacional, transeccional. El objetivo principal de este estudio fue determinar la relación existente entre la ansiedad y el clima familiar de los pacientes de Centro Adventista de Vida Sana, además se relacionaron las dimensiones ansiedad estado con la dimensión relaciones del clima familiar dando por resultado que existe relación inversa y significativa, también la ansiedad estado y la dimensión desarrollo, dando por resultado que no existe relación inversa y significativa, además ansiedad estado con la dimensión estabilidad dando por resultado que no existe relación inversa y significativa. En cuanto a ansiedad rasgo con la dimensión relaciones de clima familiar se observa que existe relación inversa y significativa, además ansiedad rasgo con la dimensión desarrollo dando por resultado que si existe relación inversa y significativa y por último ansiedad rasgo con la dimensión estabilidad demostrando que no existe relación inversa y significativa. Esto quiere decir que cuanto menos sea el nivel de ansiedad tanto estado como rasgo mejor será el nivel del clima familiar. Para la recolección de datos se implementó el test STAI de ansiedad estado-rasgo de Spielberg, Gorsuch y Lushere (1972) y el cuestionario de Clima Social Familar de Moos (1980). La validación del instrumento se realizó teniendo en cuenta el juicio de expertos y a través de reducción de dimensiones mediante el programa SPSS 20. Mientras que la confiabilidad del instrumento se determinó a través del Alfa de Cronbach. Los datos se analizaron usando estadísticos como Rho de Spearman y chi cuadrado.Ítem Relación de satisfacción marital con inteligencia emocional en cónyuges adventistas del Séptimo Día del “Distrito Misionero de Lurín”, 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-09-25) Quiroz Soto, Ruth Evelyn; Peña Castillo, JoelEl presente trabajo de investigación ha tenido como finalidad conocer la relación entre la satisfacción marital y la inteligencia emocional de los cónyuges adventistas del distrito misionero de “Lurin”. La investigación estableció la relación entre la satisfacción marital y la inteligencia emocional, así mismo se relaciono la satisfacción marital (Pick y Andrade, 1988) con las dimensiones de la inteligencia emocional, las cuales fueron: inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estados de ánimo del cónyuge (ICE de Bar-on 1997). Se aplicaron los instrumentos de medición como: la Escala de satisfacción marital de Pick y Andrade, con sus dimensiones de, interacción marital, aspectos emocionales y aspectos estructurales y organizacionales. El Inventario de Inteligencia emocional de ICE de Bar-on, con sus dimensiones ya antes mencionadas. Así mismo se consideraron las variables sociodemográficas como: sexo, edad, grado de instrucción, años de adventista y número de hijos. El diseño de esta investigación es transversal correlacional simple, en el que mide y describe las relaciones existentes entre satisfacción marital e inteligencia emocional. Es transversal porque los instrumentos se aplicarán en un momento único. Sobre los resultados sometidos a la prueba estadística de Tau_b de Kendall, se aprecia que la Satisfacción marital guarda relación significativa con Inteligencia emocional, hallándose con un valor calculado donde p = 0.000 a un nivel de significativa de 0,01 (bilateral), y un nivel de relación de 0,920; lo cual indica que la correlación alta. Por lo cual se rechaza la hipótesis nula, se toma la decisión de aceptar hipótesis de investigación. Concluyendo que sí existe relación significativa entre la Satisfacción marital y la Inteligencia emocional en los cónyuges adventistas del séptimo día del Distrito Misionero de "Lurín", 2014.Ítem Comunicación familiar y su relación con la depresión en estudiantes del 5° de secundaria de la institución educativa adventista puno, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-01-20) Chávez Cacallaca, Ester; Peña Castillo, JoelEl presente trabajo de investigación titulado comunicación familiar y su relación con la depresión en estudiantes del 5° de secundaria de la institución educativa adventista puno, 2015, se realizó con una muestra de 72 estudiantes del 5° año del nivel secundario, comprendidos entre 16 y 17 años de edad, de ambos sexos, matriculados en la Institución Educativa mencionada anteriormente. El diseño de investigación es descriptivo, correlacional. Responde al objetivo fundamental: identificar la relación existente entre la comunicación familiar y la depresión en estudiantes del 5° de secundaria. Para la recolección de datos se administró el Cuestionario de Comunicación Familiar Padres- Hijos de Barnes & Olson, para observar la calidad de comunicación existente entre padres e hijos en las familias, y el inventario de Depresión de Beck para observar la presencia ausencia de Depresión. La confiabilidad del instrumento se determinó a través del Alfa de Cronbach. Los resultados revelan que entre la comunicación familiar y la depresión existe una correlación inversa y significativa (r= -0.392; p=0.013), en las dimensiones: depresión cognitivo-afectivo (r=-.441; p= .005), depresión somático-motivacional (r=-.495; p=.003), lo cual significa que a mejor comunicación familiar con el padre y la madre hay menor depresión en los encuestados.Ítem Clima social familiar y su relación con los hábitos de estudio en estudiantes de educación intercultural bilingüe de la escuela académico profesional de educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-11-05) Atamari Charca, Loyola Flora; Peña Castillo, JoelLa presente investigación formuló el siguiente problema: ¿Qué relación existe entre el Clima Social Familiar y los Hábitos de Estudio en estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014?, cuyo objetivo principal fue determinar la relación existente entre ambas variables. Este trabajo es de tipo descriptivo – correlacional, estuvo conformado por una población de 64 alumnos, a los cuales se les aplicó el instrumento de investigación, la ficha técnica, denominado Escala del Clima Social en la Familia de MOOS, mide el nivel de clima social familiar; para los hábitos de estudio se aplicó el cuestionario denominado Inventario de Hábitos de Estudio CASM- 85. Revisión-98 de Luis Vicuña Peri. Para la contrastación de la hipótesis se empleó la prueba estadística de Tau_b de Kendall, hallándose con un valor calculado, donde p =0.987 a un nivel de significativa de 0.05 (bilateral) y un coeficiente de relación de 0.002, lo cual indica que no existe correlación entre las variables de clima social familiar y hábitos de estudio en los alumnos de Educación Intercultural Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación. Asimismo los resultados específicos de esta investigación demuestran correlación negativa y muy débil entre la variable clima social familiar y los componentes manera de escuchar las clases y momentos de estudio.Ítem Estilos parentales y el autoconcepto en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Técnica Sumapaz sede “Antonio María Lozano”, Melgar, Colombia, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-10-01) Cazares, Gladys; Chico Robles, JoelLa presente investigación corresponde a un enfoque cuantitativo de tipo básico teórico y descriptivo, correlacional, transversal. El objetivo principal fue determinar la relación existente entre los estilos parentales y el autoconcepto, en los estudiantes del Quinto grado de Educación básica Primaria de la Institución Técnica Sumapaz (Melgar, Colombia, 2014). Se trabajó con 150 estudiantes, cuya participación fue voluntaria, edades ubicadas entre 10 y 15 años de edad, a quienes se les aplicó dos instrumentos: escala de socialización familiar (Esteves, 2005), adaptado por la investigadora y la escala de autoconcepto (AF-5) (Linares 2001). Éste es un estudio cuantitativo, correlacional, no experimental, de corte transversal. El cuestionario es un instrumento orientador, el resultado de las respuestas obtenidas del estudiante indica que no existe una relación significativa entre las variables estilos parentales y el autoconcepto; en el presente estudio se da a conocer que el mejor estilo parental no afecta el autoconcepto de los estudiantes en sus diferentes dimensiones, excepto la relación existente entre el estilo parental negligente con el autoconcepto en un nivel medio. Se encontró que sólo un 35,3% de los estudiantes manifiesta bajo autoconcepto; del mismo modo, el autoconcepto regular queda expresado en el 31,3%; el autoconcepto alto es revelado en el 33,3%, por lo cual, no guarda relación significativa con el estilo parental. Asimismo, de estos resultados se atribuye a que el bajo autoconcepto de los estudiantes adolescentes se debe a otros factores que ameritan otros estudios de investigación. La validación del instrumento se realizó teniendo en cuenta el juicio de expertos y a través de reducción de dimensiones mediante el programa SPSS 20, mientras que la confiabilidad del instrumento se determinó a través del Alfa de Cronbach. Los datos se analizaron usando estadísticos como Rho de Spearman y chi cuadrado.Ítem Clima social familiar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de sexto grado de padres separados y/o divorciados de la institución educativa Inem Custodio Garcia Rovira de Bucaramanga, Colombia, 2013.(Universidad Peruana Unión, 2014-09-30) Luna Atuesta, Manuel; Peña Castillo, JoelLa presente investigación abordó el problema general: la relación que existe entre clima social familiar y el rendimiento académico en estudiantes de sexto grado de padres separados o divorciados de La Institución Educativa Inem Custodio García Rovira de Bucaramanga, Colombia, 2013; y el objetivo general: determinar la relación de asociación existente entre clima social familiar y el rendimiento académico en estudiantes de sexto grado de padres separados o divorciados de La Institución Educativa Inem Custodio García Rovira de Bucaramanga Colombia, 2013. La investigación es de tipo descriptivo -correlacional, el diseño es no experimental y de corte transversal. La muestra es probabilística, de tipo estratificada; estuvo formado por una muestra de 136 estudiantes encuestados. Para la recolección de los datos, se utilizó el instrumento de la escala de clima social en la familia (Family Environment Scale Fes de Moos, 1984) que consta de noventa ítems. En la investigación se resalta que la mayoría de los encuestados se ubica en el rendimiento académico básico (52.3%) y tiene un clima social moderado. De igual manera, los encuestados de rendimiento bajo (54.3%) y alto (54.5%) y los dos únicos de rendimiento superior tienen un clima social familiar moderado. Sin embargo, es necesario indicar que los encuestados con rendimiento académico bajo (37.1%), básico (45.5%) y alto (36.4%) tienen un clima social malo. En cuanto, a la relación entre el clima social familiar y el rendimiento académico se obtuvo un Chi-cuadrado de Pearson = 5.128 a 6 grados de libertad; encontrándose un valor p= .528 > .05 (p > α). Así como también lo señala el estadístico de correlación Tau_b de Kendall de .027 y un valor p = .745 > .05 (p>α). Por lo tanto, ante los hallazgos encontrados, y no habiendo evidencias suficientes para rechazar la hipótesis nula se toma la decisión de aceptarla, y rechazar la hipótesis alterna de investigación, concluyendo que no existe relación directa y significativa entre clima social familiar y el rendimiento académico en estudiantes de sexto grado de padres separados o divorciados de La Institución Educativa ítem Custodio García Rovira de Bucaramanga Colombia, 2013.Ítem Eficacia de la aplicación del programa: “Lo que Dios unió, no lo separe el hombre” en las relaciones de cónyuges de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Jiménez Pimentel, Tarapoto, 2015(Universidad Peruana Unión, 2017-10-31) Rojas Quilodrán, Nelson Omar; Peña Castillo, JoelEl objetivo de la investigación fue determinar la eficacia del programa “Lo que Dios unió, no lo separe el hombre” en los matrimonios de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Jiménez Pimentel. El estudio fue cuantitativo, de tipo exploratorio. El diseño del trabajo es pre-experimental, con un solo grupo con pre y post prueba. La muestra fue elegida mediante muestreo no probabilístico, siendo un grupo de veintidós parejas. El programa constó de 11 sesiones. El cuestionario fue adaptado por el autor, el mismo que fue validado por juicio de expertos. Los resultados encontrados evidencian que el programa “Lo que Dios unió, no lo separe el hombre” es eficaz en las relaciones conyugales. Esta eficacia se traslada en las dimensiones con la comunicación conyugal con T¨= 7.332 y p = 0.021 (p<0.05), en las relaciones sexuales con T= 6.172 y p=0.032 (p<0.05) y en las relaciones filiales con T= 3.048 y p=0.032 (p<0.05).Ítem Relación de la conducta asertiva con autoestima en estudiantes adolescentes de la Institución educativa particular Adventista Amazonas, Iquitos, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-11-06) Gonzáles Carhuancho, Dany Margot; Peña Castillo, JoelLa presente investigación es de diseño transversal, de tipo descriptivo, correlacional, cuyo objetivo principal fue determinar la relación de conducta asertiva con autoestima en estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Particular Adventista Amazonas, Iquitos, 2014, para lo cual se trabajó con 142 alumnos del 1er. al 5to. Año del nivel secundario elegidos de forma intencional. Para la recolección de datos se utilizó el ADCA, que mide conducta asertiva, fue creado por Manuel García y Ángela Magaz. El inventario de autoestima versión adolescentes elaborado por Coopersmith. La validación del instrumento se realizó teniendo en cuenta el juicio de expertos y a través de reducción de dimensiones mediante el programa SPSS 18. La confiablidad del instrumento se determinó a través del Alfa de Cronbach. Los datos se analizaron usando estadísticos como Rho de Spearman y chi cuadrado. Los resultados revelan que la conducta asertividad y la autoestima tiene una correlación directa, y significativa (r = 0.002; p= 0.000). Las dimensiones: autoestima personal (r = 0.036; p= 0.000), autoestima social (r = 0.002; p=0.000) autoestima familiar (r = 0.080; p= 0.000), y autoestima académica (r= 0.041; p = 0.000). Cuanto mejor sea la conducta asertiva mejor será el nivel de autoestima en los adolescentes en todas sus áreas.Ítem Relación entre estilos de socialización parental y la intimidación escolar en estudiantes de 6º, 7º y 8º grados del Colegio Adventista de turbo en Antioquía, Colombia, 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-01-29) Herrera Martínez, Sulay Isolina; Peña Castillo, JoelEl presente trabajo de investigación corresponde a un diseño transaccional y no experimental y de tipo correlacional simple, con prueba de asociación Eta, se mide y describe la relación existente entre los estilos de socialización parental y la intimidación escolar en 60 estudiantes de los grados 6°, 7° y 8° del Colegio Adventista de Turbo Antioquia. De la misma manera se relacionó los estados de socialización parental (Musitu y García 2004) con las dimensiones de intimidación escolar (Olweus 2001), los cuales fueron: agresor, víctima y sintomatología de intimidación escolar. Para lo cual se aplicaron los instrumentos: Escala de estilos de socialización parental de Musitu y García (ESPA 29) y el Cuestionario de intimidación escolar de Cuevas (CIE-A Abreviado), adaptado por Moratto, Cárdenas y Berbesí (2012), con sus dimensiones ya antes mencionadas. También se consideraron las variables sociodemográficas: edad, género, religión y figura parental con la que vive el adolescente. Los resultados de la investigación sometidos a la prueba estadística Eta, revelan que el estilo de socialización utilizado por los padres tiene relación con el riesgo de intimidación escolar (victimización, intimidación y síntomas negativos). El grado de victimización de los escolares que tienen madres que utilizan un estilo autoritario es alto (x=6.58), mientras que en el padre el mismo estilo presenta hijos con características de agresor. Por otra parte, los hijos de padres con estilo de socialización indulgente, en su mayoría, presentan menos riesgo de victimización, intimidación y síntomas negativos. Se concluye que sí existe una relación baja entre los estilos de socialización parental y la intimidación escolar en estudiantes de 6°, 7° y 8° grados del Colegio Adventista de Turbo Antioquia, Colombia, 2014.Ítem Violencia de género en el contexto de pareja y su relación con la autoestima en el centro de desarrollo integral de la familia, Arandas, México, 2013(Universidad Peruana Unión, 2014-09-30) Nájera Hernández, Carmelo; Peña Castillo, JoelEsta investigación se ha enmarcado en la atención del propósito fundamental: contribuir para que la lucha contra la violencia generada en perjuicio de la mujer algún día pudiera ser erradicada. Además analizar el nivel de autoestima de las mujeres quienes han sido víctimas de maltrato realizado por su pareja o ex cónyuge en la ciudad de Arandas Jalisco. Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo-correlacional simple, transversal/ transaccional, se midió y se describió las relaciones existentes entre violencia de género en el contexto de pareja y la autoestima de la mujer. Se encuestaron a 120 mujeres de todas las edades, quienes sufrían o habían sufrido violencia generada por su pareja y acudieron en demanda de ayuda al Centro de Desarrollo Integral para la Familia (DIF). El procedimiento consistió en aplicar la encuesta de violencia y el cuestionario de autoestima, estos instrumentos fueron aplicados en diferentes modalidades y horarios. El objetivo fue medir distintos grados de violencia en sus diferentes modalidades: violencia física, emocional, sexual y económica. Además medir el nivel de autoestima de las mujeres maltratadas. Para este estudio se usaron la escala de medición para medir la severidad de la violencia Index of Spouse Abuse (ISA) (Hudson y Mcintosh, 1981) y el Severity of Violence Against Women Scale (SVAWS), diseñado por Marshall en 1992. Además se usó el Inventario de autoestima de Cooper Smith para adultos con validez y confiabilidad, en población mexicana (Lara, Cantú, Ma. Asunción; Verduzco, Ma. Angélica; Acevedo, Maricarmen; Cortés, José. 1993). Los resultados de esta investigación fueron una prevalencia de las diversas xiv formas de violencia de pareja, entre las mujeres de 15 años y más, son: a) Violencia física: 10.2%; b) Violencia sexual: 6%; c) Violencia emocional: 26.6%; d) Violencia económica: 20.1% y f) Cualquier violencia: 35%. De esta manera, se concluye que la violencia de género en el contexto conyugal guarda relación significativa con la autoestima de la mujer, en el Centro de Desarrollo de Arandas, México, en el año 2013. A manera de reflexión sobre este tema de investigación se recomienda que si se quiere luchar contra la violencia de género de manera consiente, se deben abordar las causas así como los efectos del maltrato hacia las mujeres.