Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 175
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa privada de Huancayo, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Seguil Rojas, Rocio Yessica; Quiroz Soto, Ruth Evelyn
    La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las variables funcionamiento familiar y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa privada de Huancayo. El modelo del funcionamiento familiar sobre el cual se trabajó es el modelo circumplejo de sistemas maritales y familiares, propuesto y descrito por Olson et al. (1985). La escala utilizada para la medición del funcionamiento familiar fue el Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES III) que contiene dos dimensiones: cohesión y adaptabilidad. Para medir las habilidades sociales se utilizó la escala de habilidades Sociales (EHS) creada por Elena Gismero (2005) y adaptada por Cesar Ruiz Alva en 2009. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes. Se encontró que el funcionamiento familiar no se relaciona con las habilidades sociales (X2= 2,449, p=0,654). Por lo tanto, se concluye que cualquiera sea el nivel de funcionamiento familiar, es posible que el estudiante desarrolle o no habilidades sociales, debido a que existen diversos factores individuales y sociales que intervienen en la adquisición de habilidades sociales.
  • Ítem
    Violencia sutil y celos en una relación de pareja en estudiantes de una universidad pública de Lima-Este
    (Universidad Peruana Unión, 2019-02-25) Peña Tasayco, Cynthia Pamela; Ticlla Sánchez, Deyli; Adriano Rengifo, Cristian Edwin
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación significativa entre violencia sutil y celos en una relación de pareja en estudiantes de una universidad pública de Lima Este. Es de diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Asimismo, se manejó un muestreo no probabilístico intencional, abarcando 242 jóvenes de ambos sexos con edades entre 18 y 27 años, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Escala de Violencia Encubierta (EVE) de (Lascorz,2015) y el Inventario Multidimensional de Celos (Diaz-Loving et al. 1989). Los resultados evidenciaron que existe una asociación altamente significativa entre violencia sutil y celos (P<0.001). En el cual se encontró que el 75.6% de los participantes manifestaron haber utilizado en alguna ocasión en su vida violencia sutil con sus parejas; de la misma forma el 66.1% de los estudiantes son propensos a demostrar comportamientos inadecuados al percibir o malinterpretar la interacción de su pareja con sus pares. Finalmente se comprobó que existe una asociación altamente significativa entre violencia sutil y celos, demostrando que ambas variables coexisten de forma activa en una relación de pareja
  • Ítem
    Motivación académica y hábitos de estudio en las estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 0001 por Convenio María Auxiliadora Lima, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2019-03-22) Ordinola Atoche, Karina del Pilar; Ramírez Vega, Celina
    La investigación que a continuación se presenta, tienen como objetivo determinar la relación existente entre la motivación académica y los hábitos de estudio en las estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 0001 por Convenio María Auxiliadora Lima, cuya muestra fue de 98 estudiantes. Cabe mencionar que, la institución educativa es únicamente para estudiantes de género femenino. Se utilizó el diseño no experimental de tipo correlacional y de corte transversal. Para obtener información respecto a la motivación académica, se utilizó la escala de Motivación escolar de Gaby, Thomberry Noriega, en su versión adaptada por Leonor Barrientos Chuqui en el 2010. Para la variable hábitos de estudio se utilizó el inventario de hábitos de estudio CASM – 85 de Luis Vicuña Peri, revisión 2005.A partir de los datos obtenidos, se llega a la conclusión que existe una correlación directa y altamente significativa (r = 0,629**; p < 0,000) entre la motivación académica y los hábitos de estudio; evidenciado que cuanto mayor sea la motivación académica en los estudiantes, mejores serán los hábitos de estudio, lo que indicaría que es de vital importancia trabajar y mantener una adecuada motivación académica en los estudiantes.
  • Ítem
    Influencia de la adaptación universitaria sobre la calidad de sueño en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima-Este
    (Universidad Peruana Unión, 2018-02-14) Arellano Lino, Ingri Mayumi; Jaimes Soncco, Jania Elizabeth
    La adaptación a la vida universitaria es el proceso de ajuste que los estudiantes experimentan ante las demandas establecidas por la universidad. En ese sentido la presente investigación tuvo el objetivo de determinar el grado de influencia de la adaptación universitaria sobre la calidad de sueño de los estudiantes del primer año de una universidad de Lima-Este. Para ello, se empleó el Cuestionario de Vivencias Académicas – versión reducida (qva-r) para evaluar la adaptación a la vida universitaria y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh para evaluar la calidad de sueño, a una muestra de 255 estudiantes universitarios del primer año académico. Los resultados mostraron que la adaptación universitaria y sus dimensiones personal y estudios influyen significativamente sobre la calidad de sueño de los estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima-Este (R2= .195; p<0.05).
  • Ítem
    Estrés y calidad de vida en los Pacientes Renales Crónicos de la Clínica Modelo de Hemodiálisis de la ciudad de Tarapoto, 2017.
    (Universidad Peruana Unión, 2018-02-22) Mesía Díaz, Silvana; Guerrero Rojas, Juan Carlos; Díaz Rojas, Jeanette Soledad
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación que existe entre estrés y calidad de vida en los pacientes renales crónicos de la clínica modelo de hemodiálisis – EQUILUX de la cuidad de Tarapoto, 2017. El estudio es no experimental de corte transversal y de tipo correlacional; se contó con la participación de 93 pacientes con insuficiencia renal crónico, comprendido entre las edades de 20 a 85 años, así mismo los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE), (Aceptado en noviembre de 2002), y la Escala de Cuestionario de Salud SF-36 VERSIÓN ESPAÑOLA 1.4 (1999). Los resultados muestran que no existe una relación significativa entre estrés y calidad de vida.
  • Ítem
    Clima Social Familiar y Autoestima en los estudiantes del nivel secundario del Colegio Particular de Ciencias Integrales Alfred Nobel, Juliaca 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-21) Chayña Alejo, Ronald Joel; Cordova Soncco, Rita
    La presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de nivel secundario del Colegio Particular de Ciencias Integrales Alfred Nobel, Juliaca 2016. La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 84 estudiantes entre 12 y 16 años de edad. Para la recolección de datos se aplicó la escala de clima social familiar de Moos (1989) adaptada por Ruiz y Guerra (1993) y el inventario de autoestima de Coopersmith (1979) adaptada por Ariana Llerena (1995). Los resultados de esta investigación demuestran que existe una correlación significativa entre el clima social familiar y autoestima de los estudiantes del nivel secundario del colegio particular de ciencias integrales Alfred Novel, Juliaca 2016, siendo la r de ,452. Se concluye, por tanto, que a mayor nivel de clima social familiar, mayor nivel de autoestima en los estudiantes del nivel secundario del colegio particular de ciencias integrales Alfred nobel Juliaca 2016.
  • Ítem
    Relación entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de primero a cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Borja, Juliaca 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-05-15) Calcina Guzmán, Bárbara Maria; Ricaldi Huaman, Kelly Mirtha
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de primero a cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Borja, Juliaca 2017. La investigación fue de tipo correlacional, de diseño no experimental, y corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 676 estudiantes de primero a cuarto grado de secundaria entre varones y mujeres, con una muestra de 178 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicó la escala de clima social familiar de Moos (1989) adaptada por Ruiz y Guerra (1993) y el inventario de autoestima de Coopersmith (1979). Los resultados de la investigación demuestran que existe una correlación positiva entre el clima social familiar y autoestima de los estudiantes de primero a cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Borja, Juliaca 2017, siendo la Tau_b de Kendall de 0,360, con un valor de P del 0,000 siendo menor al 0,05. Se concluye, por tanto, que, a mayor nivel de clima social familiar, mayor nivel de autoestima en los estudiantes de primero a cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Borja, Juliaca 2017.
  • Ítem
    Construcción de la Escala de Satisfacción Sexual (ESS-V y M) para adultos de 18 a 45 años Lima Metropolitana
    (Universidad Peruana Unión, 2018-08-07) Palomino Ccasa, Joel; Santiago Echenique, Noemi; Vilca Quiro, Lindsey Wildman
    Este estudio tuvo como principal objetivo construir un instrumento psicométrico que pueda identificar la satisfacción sexual y sus componentes; respuesta al deseo, percepción de agrado y desagrado e interacción social. En un primer momento se delimito el concepto del constructo y se elaboró la escala preliminar en sus dos versiones (varones y mujeres) con 42 ítems en cada versión. Se realizó una valoración de contenido utilizando la validez de Aiken, para lo cual se contó con 6 especialistas en el área, en un segundo momento se aplicó el instrumento a una muestra piloto de 397 adultos (197 varones y 200 mujeres) de 2 distritos de Lima metropolitana, y con los datos obtenidos se realizó la selección de ítems, considerando dos criterios estadísticos; el cociente alpha de Cronbach y el análisis factorial exploratorio. Luego de pasar por dichos análisis. La escala final quedo formada por 28 ítems en la versión varones y 33 ítems en la versión mujeres, agrupándose adecuadamente en tres dimensiones con adecuados niveles de precisión, estabilidad en su fiabilidad y apropiados pesos factoriales proveyendo validez a la escala de satisfacción sexual versión varones y mujeres (ESSVyM).
  • Ítem
    Trastorno por estrés postraumático en militares de una institución del Ejército del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-18) Laura Ccosi, Andrei Karpov; Adriano Rengifo, Cristian Edwin
    El objetivo de la investigación es describir el nivel de Trastorno por Estrés Postraumático en una institución del ejercito del Perú, la presente investigación es no experimental de corte transversal puesto que se trata de un estudio de tipo descriptivo. La población está conformada por militares cuyas edades oscilan entre 17 a 37 años, de ambos sexos, siendo ellos personal militar que desempeña funciones tanto administrativas y operativas estos se encuentran distribuidos en varias unidades, debido a que es la primera vez que se realiza un estudio como este se trabajara con 300 militares, en los resultados se halló que en el 22% de militares existen síntomas que hacen sospechar de la presencia de Trastorno por estrés postraumático, un 43% desarrollo síntomas de reexperimentación, 35% síntomas de evitación y el 43% síntomas de hiperactivación. Se concluye por tanto que en el personal militar de las unidades del ejército del Perú evaluadas existen militares que padecen de este trastorno.
  • Ítem
    Disfunción familiar y agresividad en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Andrés Bello de la ciudad de Juliaca - 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2017-12-29) Iquise Mamani, Yessica Wendy; Farceque Huancas, Santos Armandina
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre disfunción familiar y agresividad en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Andrés Bello de la ciudad de Juliaca – 2017, Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el test de APGAR familiar, constituido por cinco dimensiones (Adaptabilidad, Participación, Crecimiento, Afecto y Resolución) y el cuestionario de agresividad de Buss y Perry, compuesto por cuatro dimensiones (agresividad verbal, agresividad física, hostilidad e ira), la población estuvo conformada por 111 estudiantes. Los resultados indican que se ha encontrado correlación entre disfunción familiar y agresividad (r = -.321, p < 0.002). Por lo cual se concluye que a un nivel de significancia del 5% existen correlaciones estadísticamente significativas entre disfunción familiar y agresividad en los adolescentes, por lo tanto se acepta la hipótesis general.