7 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
Ítem Comportamiento proambiental de los padres de familia y actitudes ambientales de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I.E.I. N° 963 de la ciudad de Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Quispe Olarte, Miluska Fabiola; Chira Apolinario, Yessenia PilarEl presente trabajo de investigación titulado Comportamiento pro ambiental de los padres de familia y las actitudes ambientales de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 963 El Espinal, Juliaca – 2019, tuvo como objetivo identificar la relación que existe entre el comportamiento pro ambiental de los padres de familia y las actitudes ambientales de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 963 El Espinal, Juliaca – 2019. La investigación es de tipo cuantitativo de diseño no experimental – correlacional de corte transversal; el cual se trabajó con una muestra de 15 niños (as) y 15 padres de familia donde se utilizó la técnica de la encuesta, siendo el cuestionario comportamiento pro ambiental de los padres de familia que consta de 14 ítems y actitudes ambientales de los niños y niñas que consta de 3 dimensiones (afectiva, reactiva y cognitiva) en la que se usó una hoja de aplicación y ficha de observación creado por Castro y Sullca en el 2015, Para el tratamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS 23.0 versión español, donde se llegó a la conclusión que no existe una correlación significativa entre ambas variables con significancia de 0.727.Ítem Nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 5 años del nivel inicial en la Institución Educativa Americana, Juliaca 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Solis Quispe, Patricia Olenka; Apaza Arapa, Miriam AntonietaLa presente investigación tuvo como objetivo describir el nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la institución Educativa Adventista Americana, Juliaca. Esta investigación es de diseño no experimental descriptivo simple con un enfoque cuantitativo, y corte transversal. Para el recojo de la información requerida se aplicó la evaluación del PLON 5 años (prueba de lenguaje oral de navarra revisada), el cual consta de 11 ítems, 3 de ellas son de la dimensión fonológica; 6 son de la dimensión semántica. Y 2 son de la dimensión pragmática. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 25.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente el nivel de desarrollo del lenguaje oral; lo cual se obtuvo como resultado que existe un 5,6% de estudiantes tiene un nivel de retraso, un 38,9%, para mejorar y un 55.6% de estudiantes que su desarrollo del lenguaje oral es normal, de esta manera se concluye que del 100% de los estudiantes de 5 años, hay una evidencia que más de 50% tienen con normalidad su desarrollo del lenguaje oral.Ítem Desarrollo motor en niños de 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 43 de distrito de Ayaviri, Puno – 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Pfocco Huillca, Luz Marina; Apaza Arapa, Miriam AntonietaEl objetivo de la investigación es describir el desarrollo motor en niños de 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. El tipo de estudio es descriptivo de diseño es descriptivo de diseño no experimental, la muestra es no probabilística y estuvo constituida por 18 niños de 4 y 5 años, la técnica es la observación, y el instrumento la ficha observación. Los resultados muestra el 55.6% de los niños de 4 y 5 años de edad presenta un desarrollo motor correctamente. De acuerdo al desarrollo motor fino el 88.9% de los niños de 4 y 5 años poseen un desarrollo motor fino correcto, por otra parte en el desarrollo motor grueso el 38.9% de los niños de 4 y 5 años poseen un desarrollo correctamente. Finalmente, el estudio se concluyó que el 55.6% de los niños de 4 y 5 años de edad realiza correctamente su desarrollo motor de la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri.Ítem Resolución pedagógica de problemas adictivos, en niños de educación básica(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Padilla Romero, Leidy; Murillo Antón, JaiminLa presente investigación tiene el objetivo: analizar los tipos de resolución de problemas aditivos, en el nivel primario de la educación básica, ya que se ha visto un bajo rendimiento académico, generando, por efecto, la deserción y repitencia; donde al niño se les hace difícil analizar las operaciones del problema, eso pasa porque no tiene un análisis complejo o distintas técnicas de aprendizaje para el desarrollo del niño , ya que la resolución pedagógica ayuda al niño a involucrarse con las experiencias que se realiza en sus objetivos de manera que brinda la oportunidad de participar de forma creativa a través de las actividades psicomotrices básicas para lograr coordinaciones elementales . El conocimiento en las matemáticas se cobra en el sentido a través de la resolución de problemas. Así mismo se propone desarrollar técnicas de cálculo para realizar sumas y restas, dibujos esquematizados para pensar en el anuncio del problema, manteniendo un diálogo permanente con el niño, a la vez realizar metodología como Singapur, humorístico donde ayudara al niño fortalecer sus habilidades, al mismo tiempo desarrollar su capacidad de aprendizaje.Ítem Expresión oral en estudiantes de 4 y 5 años de la Institución Educativa Adventista Belén – Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-04) Huahuacondori Paucar, Lizbeth; Minaya Herrera, María ElizabethEl presente trabajo tiene como objetivo describir el nivel de expresión oral en estudiantes de 4 y 5 años de la Institución Educativa Adventista Belén Juliaca-2019. La investigación es de tipo cuantitativa porque los datos fueron tomados en un momento específico y no se manipulan las variables. El diseño de investigación es no experimental y es de corte transeccional o transversal. El presente diseño ayuda a indagar el nivel de una o más variables, la muestra es de 26 niños y el instrumento utilizado fue la lista de cotejo con 16 ítems de evaluación, este instrumento se mide con 3 escalas; Inicio, Proceso Logro y los resultados que se obtuvo fueron: En la primera dimensión, se muestra que de los 26 niños y niñas evaluados de 4 y 5 años en pronunciación; 3 estudiantes (11,5%), se encuentra en inicio, 12 estudiantes (46,2%) están en proceso y 11 estudiantes (42,3%) en logro, en la segunda dimensión se observa que, en fluidez en la expresión; 3 estudiantes (11,5%) se encuentran en inicio, 13 estudiantes (50,0%) están en proceso y 10 estudiantes (38,5%) en logro y por último, en la tercera dimensión se muestra que en vocabulario; 6 estudiantes (23,1%) se encuentran en inicio, 12 estudiantes (46,2%) están en proceso y 8 (30,8%) en logro. En conclusión, se observó que en su mayoría los estudiantes están en proceso en cuanto a la expresión oral.Ítem El modelo de las 5e, en la enseñanza de educación inicial(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Esquen Vasquez, Leslie Yasmine; Murillo Antón, JaiminEnseñar ciencia en el Perú es todo un reto. La educación no queda al margen de la metodología, la investigación, ciencia y la tecnología; los métodos didácticos constituyen factores determinantes. Por ejemplo, en el área de ciencia y ambiente en la mayoría de las instituciones educativas se enseña de forma expositiva, sin considerar que es netamente práctica. Los docentes deben despertar la curiosidad en la ciencia y motivar la investigación desde su infancia. Una forma de lograrlo es implementar un modelo de aprendizaje que permita desarrollar las capacidades y competencias de los estudiantes, que hagan de la naturaleza una fuente de conocimiento. El presente trabajo tiene el objetivo: analizar el modelo instructivo BSCS 5E; para lo cual se realizó un estudio sobre su origen, etapas y evaluación de este modelo. Se llega a la conclusión de que la implementación de este modelo es adecuada y funcional, para incrementar el interés en la ciencia y mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de ciencia y ambiente, lo cual justifica su implementación para la enseñanza en el nivel inicial.Ítem Niveles de socialización en niños y niñas de 5 años del colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Barbaran Torres, Sindy Kelly; Minaya Herrera, María ElizabethEl objetivo de este trabajo es “Describir los niveles de socialización en niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, 2019” y en cada una de sus dimensiones que son: la autoestima, el comportamiento, el juego y la identificación. la metodología: el tipo de investigación es cuantitativo de enfoque descriptivo simple con corte trasversal, el diseño es no experimental, la población es de 100 estudiantes, la muestra es considerado a 30 estudiantes de 5 años, utilizando la técnica de conveniencia, el instrumento es un cuestionario de 15 ítems que fue validado el 2013, para medir el nivel de socialización, que dio como resultado, excelente el nivel de socialización con el 100% de los estudiantes. En la Autoestima con el 90% excelente y el 10% bueno; en el Juego 60% excelente y el 40% bueno; comportamiento con el 100% excelente y la identificación con un 94.0% excelente y 6.0% bueno. En conclusión se describe que los niños y las niñas de 5 años del colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, 2019, tienen un nivel excelente de socialización en cada una de sus dimensiones.