21 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 21
Ítem Niveles de socialización en niños y niñas de 5 años del colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Barbaran Torres, Sindy Kelly; Minaya Herrera, María ElizabethEl objetivo de este trabajo es “Describir los niveles de socialización en niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, 2019” y en cada una de sus dimensiones que son: la autoestima, el comportamiento, el juego y la identificación. la metodología: el tipo de investigación es cuantitativo de enfoque descriptivo simple con corte trasversal, el diseño es no experimental, la población es de 100 estudiantes, la muestra es considerado a 30 estudiantes de 5 años, utilizando la técnica de conveniencia, el instrumento es un cuestionario de 15 ítems que fue validado el 2013, para medir el nivel de socialización, que dio como resultado, excelente el nivel de socialización con el 100% de los estudiantes. En la Autoestima con el 90% excelente y el 10% bueno; en el Juego 60% excelente y el 40% bueno; comportamiento con el 100% excelente y la identificación con un 94.0% excelente y 6.0% bueno. En conclusión se describe que los niños y las niñas de 5 años del colegio Adventista Milton Afonso, Brasilia-Asa Sul, 2019, tienen un nivel excelente de socialización en cada una de sus dimensiones.Ítem El enfoque comunicativo: su importancia para el aprendizaje del idioma inglés(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Lugo Zegarra, Paola Beliza; Vásquez Villanueva, SalomónEste artículo se realizó con el objetivo de difundir la importancia de las concepciones y las dimensiones del enfoque comunicativo para lograr el aprendizaje de un nuevo idioma extranjero: el inglés. Con el impredecible desarrollo de la comunicación internacional, el aprendizaje de idiomas extranjeros se ha convertido en una necesidad de importantes cambios de la política educativa en todo el mundo, manifestándose en los jóvenes del nivel primario con mayores incidencias, quienes muestran gran deficiencia cuando expresan sus ideas, cuyas consecuencias se manifiestan en el rendimiento académico pésimo y en la difícil comprensión de textos orales. También se ha observado que el proceso de enseñanza y aprendizaje no ha logrado resultados óptimos en el desarrollo intelectual y formativo; por esto se realizó esta investigación. En conclusión, las concepciones y las dimensiones del enfoque comunicativo, son muy importantes para fortalecer y mejorar el aprendizaje del inglés a nivel nacional, de los jóvenes del nivel primario. De las 5 concepciones estudiadas, la cuarta es considerada la más importante, ayudó a delimitar los métodos y guías que tengo que seguir para un aprendizaje significativo.Ítem La comunicación oral en el idioma inglés: tres preguntas de un maestro(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Loyola Cordova, Stefanny Simone; Vásquez Villanueva, SalomónUno de los principales desafíos de la educación peruana respecto del aprendizaje del idioma inglés es que los estudiantes culminen su educación básica regular con la capacidad de comunicarse oralmente. Sin embargo, la falta de preparación pedagógica de los docentes impide el logro de este reto. Por tal motivo, el objetivo de este artículo de revisión es responder tres preguntas que todo maestro de inglés debe realizarse, a la luz del análisis de conceptos, teorías, modelos y métodos relacionados con la comunicación oral en el idioma inglés, con el propósito de que los docentes puedan enseñar de manera consciente, para lograr sus metas y objetivos estudiantiles e institucionales, además sepan cómo enfrentar cualquier conflicto que se presente; así se mejorará el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de la comunicación oral en inglés de los estudiantes.Ítem Rendimiento académico: un universo muy complejo para el quehacer pedagógico(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Tacilla Cardenas, Ingrid; Vásquez Villanueva, SalomónLa revisión tiene el objetivo de analizar los factores que inciden sobre el rendimiento académico de los estudiantes. En la actualidad, los estudios recientes muestran la problemática relacionada con el rendimiento académico; entre otros problemas, se destaca la metodología tradicional, los factores sociofamiliares, la falta de motivación y la automotivación. Este estudio enfatiza la definición del rendimiento académico: un conjunto de notas; el avance académico responde a diferentes factores de carácter biológico, psicológico, económico y sociológico. Por lo tanto, el rendimiento académico es un constructo básico, complejo y multidimensional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque identifica el avance académico del estudiante y emite un juicio de valor. En conclusión, las evaluaciones, la metodología, los factores y el rol del docente están asociados directamente con el avance académico del estudiante.Ítem Resolución pedagógica de problemas adictivos, en niños de educación básica(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Padilla Romero, Leidy; Murillo Antón, JaiminLa presente investigación tiene el objetivo: analizar los tipos de resolución de problemas aditivos, en el nivel primario de la educación básica, ya que se ha visto un bajo rendimiento académico, generando, por efecto, la deserción y repitencia; donde al niño se les hace difícil analizar las operaciones del problema, eso pasa porque no tiene un análisis complejo o distintas técnicas de aprendizaje para el desarrollo del niño , ya que la resolución pedagógica ayuda al niño a involucrarse con las experiencias que se realiza en sus objetivos de manera que brinda la oportunidad de participar de forma creativa a través de las actividades psicomotrices básicas para lograr coordinaciones elementales . El conocimiento en las matemáticas se cobra en el sentido a través de la resolución de problemas. Así mismo se propone desarrollar técnicas de cálculo para realizar sumas y restas, dibujos esquematizados para pensar en el anuncio del problema, manteniendo un diálogo permanente con el niño, a la vez realizar metodología como Singapur, humorístico donde ayudara al niño fortalecer sus habilidades, al mismo tiempo desarrollar su capacidad de aprendizaje.Ítem Nociones pre numéricas: un estudio para el primer grado de primaria(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Ortiz Muñoz, Raquel Dalila; Villanueva Quispe, WilmaSegún el Minedu (2017), el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), demuestra que los estudiantes tienen dificultad en el desarrollo de las operaciones concretas. El objetivo es describir la importancia de las nociones prenuméricas: clasificación y seriación en la construcción de la abstracción reflexiva y pensamiento lógico, para el aprendizaje de las operaciones aritméticas. Las adquisiciones de las nociones prenuméricas sirven de base en las relaciones cualitativas lo que abre paso a las relaciones cuantitativas (Bustamante, 2015). Piaget, Vygotsky y Ausubel, en sus investigaciones sobre desarrollo cognitivo y social, aseveran que el niño construye relaciones de comparación, semejanzas, diferencias, además forman estructuras básicas que estimulan su pensamiento reflexivo, crítico y creativo (Trujillo, 2001). Las nociones prenumérica estimulan la abstracción reflexiva y el pensamiento lógico y lo prepara para las operaciones concretas.Ítem Comportamiento proambiental de los padres de familia y actitudes ambientales de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I.E.I. N° 963 de la ciudad de Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Quispe Olarte, Miluska Fabiola; Chira Apolinario, Yessenia PilarEl presente trabajo de investigación titulado Comportamiento pro ambiental de los padres de familia y las actitudes ambientales de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 963 El Espinal, Juliaca – 2019, tuvo como objetivo identificar la relación que existe entre el comportamiento pro ambiental de los padres de familia y las actitudes ambientales de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 963 El Espinal, Juliaca – 2019. La investigación es de tipo cuantitativo de diseño no experimental – correlacional de corte transversal; el cual se trabajó con una muestra de 15 niños (as) y 15 padres de familia donde se utilizó la técnica de la encuesta, siendo el cuestionario comportamiento pro ambiental de los padres de familia que consta de 14 ítems y actitudes ambientales de los niños y niñas que consta de 3 dimensiones (afectiva, reactiva y cognitiva) en la que se usó una hoja de aplicación y ficha de observación creado por Castro y Sullca en el 2015, Para el tratamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS 23.0 versión español, donde se llegó a la conclusión que no existe una correlación significativa entre ambas variables con significancia de 0.727.Ítem Desarrollo motor en niños de 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 43 de distrito de Ayaviri, Puno – 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Pfocco Huillca, Luz Marina; Apaza Arapa, Miriam AntonietaEl objetivo de la investigación es describir el desarrollo motor en niños de 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri, Puno. El tipo de estudio es descriptivo de diseño es descriptivo de diseño no experimental, la muestra es no probabilística y estuvo constituida por 18 niños de 4 y 5 años, la técnica es la observación, y el instrumento la ficha observación. Los resultados muestra el 55.6% de los niños de 4 y 5 años de edad presenta un desarrollo motor correctamente. De acuerdo al desarrollo motor fino el 88.9% de los niños de 4 y 5 años poseen un desarrollo motor fino correcto, por otra parte en el desarrollo motor grueso el 38.9% de los niños de 4 y 5 años poseen un desarrollo correctamente. Finalmente, el estudio se concluyó que el 55.6% de los niños de 4 y 5 años de edad realiza correctamente su desarrollo motor de la Institución Educativa Inicial N°43 del distrito de Ayaviri.Ítem Nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 5 años del nivel inicial en la Institución Educativa Americana, Juliaca 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Solis Quispe, Patricia Olenka; Apaza Arapa, Miriam AntonietaLa presente investigación tuvo como objetivo describir el nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la institución Educativa Adventista Americana, Juliaca. Esta investigación es de diseño no experimental descriptivo simple con un enfoque cuantitativo, y corte transversal. Para el recojo de la información requerida se aplicó la evaluación del PLON 5 años (prueba de lenguaje oral de navarra revisada), el cual consta de 11 ítems, 3 de ellas son de la dimensión fonológica; 6 son de la dimensión semántica. Y 2 son de la dimensión pragmática. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 25.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente el nivel de desarrollo del lenguaje oral; lo cual se obtuvo como resultado que existe un 5,6% de estudiantes tiene un nivel de retraso, un 38,9%, para mejorar y un 55.6% de estudiantes que su desarrollo del lenguaje oral es normal, de esta manera se concluye que del 100% de los estudiantes de 5 años, hay una evidencia que más de 50% tienen con normalidad su desarrollo del lenguaje oral.Ítem La técnica vocal en la segunda infancia(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Lagos Moraga, Gloria Elisa; Córdoba González, LoidaEl presente artículo tiene por finalidad reflexionar sobre la importancia de la educación y el cuidado de la voz en los niños; en este caso, niños en edades de 6 a 12 años que corresponde a la segunda infancia. Se analizarán las dimensiones de la técnica vocal, los enfoques y teorías que existen acerca de este tema y cómo afectan o perciben la educación de la voz en la segunda infancia tomando en cuenta el desarrollo madurativo del niño, condiciones de vida, cultura y su desarrollo psico-social.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »