38 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 38
Ítem Actitudes hacia la Lectura y Comprensión Lectora en los Estudiantes del Cuarto Grado de la Institución Educativa Primaria N° 70671 Natividad Ccacachi Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-04) Rosas Flores, Fanny Lidia; Pelinco Apaza, Hilario MaximoLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar la relación entre las actitudes hacia la lectura y comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa N° 70671 Natividad Ccacachi Juliaca 2018. La investigación es de tipo correlación, de diseño no experimental de corte trasversal. La población de estudiantes estuvo conformado por 250 estudiantes de primero a sexto grado entre varones y mujeres, con una muestra de 46 estudiantes de cuarto grado sección A y B. Para recolección de datos se aplicó el cuestionario de actitudes hacia la lectura adaptado de Aeblí Virgilio Cabello Salas y la prueba de comprensión lectora adaptada de Mirko Antonio Vilca Benancio. Los resultados de la investigación demuestran la correlación de 0.354, con el nivel de significancia de p = 0.005 es menor al 0.05. Es decir, existe una relación entre las actitudes hacia la lectura y la comprensión lectora. En la actitud cognitiva hacia la lectura y comprensión lectora, la correlación es de 0.354, con el nivel de significancia de p = 0.016 es menor al 0.05, es decir, existe relación entre las variables. En la actitud afectiva hacia la lectura y la comprensión lectora la correlación es de 0.385; así mismo es significativa ya que el valor de P = 0.009 es menor al 0.05.Es decir, existe relación entre las dos variables. La actitud comportamental hacia la lectura y comprensión lectora tiene el nivel de significancia de p = 0.684 mayor al 0.05 es decir, no existe relación entre las dos variables, con una correlación muy débil de 0.062. Adema en la actitud hacia la lectura en el nivel literal y comprensión lectora es significativa p = 0.000 menor al 0.05, existe relación entre las dos variables, con una correlación de 0.521. Así mismo, en la actitud hacia la lectura en el nivel inferencial y comprensión lectora el nivel de significancia es de p = 0.193 menor al 0.05, existe relación entre las variables dos variables, con una correlación de 0.196. Finalmente en la actitud hacia la lectura en el nivel crítico – reflexible y comprensión lectora es significativa con p = 0.003 es menor al 0.05, se concluye que existe relación, con una correlación de 0.433.Ítem Creatividad en los estudiantes de 6to grado del Nivel Primaria de la Institución Educativa “Natividad Ccacachi” N° 70671 – Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-05-24) Callapiña Quispe, Susana; Santander Paja, Ana BelénLa presente investigación se realizó con la intención de concientizar a los docentes a incentivar la creatividad en las instituciones educativas ya que actualmente se toma importancia el curso de matemática y comunicación. Para ello se tomó una población de 90 estudiantes del V ciclo, matriculados en el periodo académico 2018; esta investigación tuvo como objetivo fundamental de identificar el nivel de creatividad en los estudiantes de 6to grado del Nivel Primaria de la Institución Educativa “Natividad Ccacachi” N° 70671 - Juliaca, 2018. La investigación pertenece al diseño no experimental de enfoque cuantitativo de corte transeccional, correspondiente al tipo descriptivo simple. Para la recolección de datos se aplicó una “Prueba Pedagógica”, cuyo objetivo es identificar el nivel de creatividad que consta de 20 ítems, donde cada dimensión (fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración) suma 20 puntos haciendo el total de 80 puntos, el cual muestra como resultado que, los estudiantes de 6to grado del Nivel Primaria de la Institución Educativa “Natividad Ccacachi” N° 70671 de Juliaca, se encuentra predominantemente en un nivel alto y muy alto, lo que significa que 30 estudiantes de 41 tienen un buen nivel de creatividad, es decir que los estudiantes tienen la facilidad para producir variedad de ideas frente a distintos estímulos, es notorio que pocos son los estudiantes que tienen un nivel medio y bajo. Lo que nos lleva a concluir que los estudiantes de 6to grado se caracterizan por tener niveles altos de creatividad.Ítem Nivel de expresión oral en los alumnos de tercer grado de la Institución Educativa Primaria N° 72181 Glorioso 827 Usicayos – 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-23) Serna Quispe, Rosario; Apaza Arapa, Miriam AntonietaLa actual investigación consideró como objetivo general describir el nivel de expresión oral en los alumnos de tercer grado de la Institución Educativa Primaria N° 72181 “Glorioso 827”, Usicayos – 2018. Se estableció el tipo descriptivo, diseño no-experimental y enfoque cuantitativo, ya que no hubo manipulación alguna. La población total fue de 180 estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 72181 “Glorioso 827”, Usicayos – 2018. La muestra se conformó por 37 alumnos. Se empleó como instrumento, la lista de cotejo comprendida por 20 ítems, dando el resultado, que de acuerdo al objetivo general se concluye, que el 35,14% de estudiantes que representan el mayor porcentaje se encuentran en el nivel de proceso con respecto a su expresión oral.Ítem Actitudes hacia la lectura y nivel de la comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Primaria N° 70581 de Accomocco, Juliaca – 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-23) Mamani Chura, Diana Verónica; Calsín Molleapaza, ImeldaSe tiene por finalidad calcular la relación entre las actitudes hacia la lectura y comprensión lectora en estudiantes de la IEP Nº 70581 de Accomocco en el distrito de Juliaca. Su diseño es no experimental, correlacional, se empleó el test una sola vez y esta emana datos numéricos, por lo tanto, se encuentra en una tipificación cuantitativa. Nuestro universo poblacional está constituido por 21 estudiantes de los cuales 10 son valores y 11 mujeres a quienes se les proporcionó el cuestionario concerniente a las actitudes hacia la lectura más un examen de comprensión lectora proporcionado por el MINEDU. Los principales hallazgos demuestran una relación directa y significativa (.771; p<0.05), este mismo resultado se observa al correlacionar las actitudes hacia la lectura y dimensiones de comprensión lectura. Se cree fielmente que los datos reforzarán la literatura respecto a la importancia de la disposición a la lectura del alumnado para favorecer el desarrollo de la comprensión de textos.Ítem Comportamiento Disruptivo de los Estudiantes del 4to a 6to Grado de la I.E.P N° 71016 “María Auxiliadora” y la I.E.P. N° 70573 “Central Esquen” Juliaca-2018(Universidad Peruana Unión, 2020-12-17) Chinchercoma Acrota, Kevin Paul; Palacios Pinedo, David ElíasLa presente investigación tiene como objetivo comparar la diferencia del nivel de comportamiento disruptivo en estudiantes de 4to a 6to grado de la I.E.P. N° 71016 “María Auxiliadora” y la I.E.P. N° 70573 “Central Esquen” Juliaca– 2018. La muestra es no probabilística considerando la técnica por conveniencia para ello se tomaron 94 estudiantes de la la I.E.P. N° 71016 “María Auxiliadora” y 55 estudiantes de la I.E. N° I.E.P. N° 70573 “Central Esquen”. Así mismo el estudio es de tipo descriptivo comparativo con diseño no experimental transaccional; ya que no hubo manipulación activa de una variable. Para la recolección de datos se realizó mediante un cuestionario para estudiantes(ESPERI) que consigna de 40 ítems divididas en cuatro dimensiones los cuáles son: Inatención - impulsividad - hiperactividad (IIH), Oposicionismo Desafiante (OP) Predisocial (P) y Disocial (D), el grado de calificación fue bajo, leve, moderado y grave. Por consiguiente, para procesar los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22. Los resultados obtenidos de este estudio indicaron que los estudiantes cuarto a sexto grado de la Institución Educativa N° 71016 Maria Auxiliadora tienen un nivel de comportamiento disruptivo de 77,7% leve y 22,3% moderado. En cuanto a la primera dimensión Inatención - impulsividad - hiperactividad el 1,1% leve, el 64,9% bajo y 34,0% moderado. En la segunda dimensión oposicionismo desafiante el 2,1% bajo, el 89,4% leve y 8,5% moderado. En la tercera dimensión predisocial el 3,2% bajo, el 81,9% leve y 12,8% moderado. En la cuarta dimensión disocial el 42,6% bajo y 68,4% leve. Por otro lado los estudiantes de la Institución Educativa N° 70573 Central Esquen tienen un nivel de comportamiento disruptivo de 1,86% bajo, 92,7% leve y 5,5% moderado. En cuanto a la primera dimensión Inatención - impulsividad - hiperactividad el 3,6% bajo, el 87,3% leve y 9,1% moderado. En la segunda dimensión oposicionismo desafiante el 7,3% bajo, el 83,6% leve, 7,3% moderado y 1,8% grave. En la tercera dimensión predisocial el 7,3% bajo, el 87,3% leve y 5,5% moderado. En la cuarta dimensión disocial el 52,7% bajo y 45,5% leve y el 1,9% moderado.Ítem Resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Pública N° 70 563 Los Choferes y la Institución Educativa Pública N° 70 671 Natividad de Ccacachi de la ciudad de Juliaca – 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-07) Quispe Guevara, Yudith; Chambi Mamani, MarizolEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la diferencia en el nivel de resolución de problemas matemáticos que tienen los estudiantes del sexto grado de la IEP N° 70 563 Los Choferes y la IEP N° 70671 Natividad de Ccacachi de la ciudad de Juliaca – 2018. El estudio consideró como población a 738 estudiantes de ambas instituciones, de los cuales la elección de la muestra fue todos los alumnos del sexto grado de ambas instituciones haciendo un total de 120 estudiantes; metodológicamente la investigación tiene un diseño no experimental correspondiente al tipo descriptivo comparativo, para la recolección de datos se utilizó una prueba de resolución de problemas matemáticos conformado con un total de 16 ítems; organizado en 4 dimensiones; para realizar una comparación entre ambas instituciones tanto de la zona urbana como la de rural, estos datos fueron procesados en el SPSS 23, se obtuvo los siguientes resultados, que un 31 % de los estudiantes de la IEP N° 70 563 Los Choferes respondieron correctamente a las preguntas en la prueba de resolución de problemas matemáticos y un 19 % de los estudiantes de la institución mencionada respondieron de manera incorrecta, mientras que un 23 % de los estudiantes de la IEP N° 70 671 Natividad de Ccacachi respondieron de manera correcta y un 27 % de los estudiantes de la institución mencionada respondieron de manera incorrecta, para ver si estas diferencias entre ambas instituciones son significativas se utilizó la prueba estadística de Chi - cuadrado en donde se observa que el nivel de significancia es de 0,000 y este valor es menor que 0,05; lo cual indica que hay una notable diferencia; por lo tanto se concluye que existe un diferencia significativa en la resolución de problemas matemáticos entre la institución de la zona rural y la de la zona urbana.Ítem Eficacia del programa “Qalaypaq Rimayta Yachasun” en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del 4to grado de nivel primaria de la I.E. N°38762, Acco Capillapata, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-04-26) Ramos Amiquero, Zoser Wilmar; Meza López, VicenteEl objetivo general de esta investigación fue determinar la eficacia del programa “Qalaypaq rimayta yachasun” en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes del 4to grado de educación primaria de la I.E. Acco Capillapata N°38762 del distrito Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017. Para el recojo de datos de la pre y pos prueba, pertinentes a la variable en estudio, se utilizó una rúbrica de evaluación, como instrumento de medida para la de expresión oral de los estudiantes y en base a los resudados de la pre prueba, se aplicó el programa educativo “Qalaypaq rimayta yachasun”. En el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistica Package of Science (SPSS) 24.0. Cuyo programa nos ayudó a conseguir resultados eficaces en la aplicación del programa “Qalaypaq rimayta yachasun” demostrando un impacto positivo en la expresión oral de los estudiantes, evidenciando un valor de 18,2% en la pre prueba frente al valor de 45,5% en la pos prueba.Ítem Afirmación de identidad y agresividad en estudiantes de sexto grado de Primaria de la Institución Educativa N° 73002 “Glorioso 821” Macusani - 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-07) Santos Apaza, Elena; Minaya Herrera, María ElizabethEl proyecto presentado de investigación tuvo como objetivo determinar la relación significativa entre afirmación de identidad y agresividad en estudiantes de sexto grado de Primaria de la Institución Educativa N° 73002 “Glorioso 821” Macusani-2018. El tipo de estudio es descriptiva correlacional, con diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de sexto grado matriculados en el periodo académico 2018. Los instrumentos utilizados fueron: para la variable afirmación de identidad se obtuvo niveles de logro (C=inicio, B=proceso, A=logro previsto, AD=logro destacado) alcanzados en el segundo trimestre del año en curso. Para la variable agresividad se tomó el cuestionario de Buss y Perry cuenta con 29 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: física, verbal, ira y hostilidad en una escala de Likert. Para el procesamiento de los datos se usó el paquete estadístico SPSS. Los resultados mostraron que el 60.8% de los estudiantes presentan un nivel bajo de agresividad y un nivel alto el 0,8%, por otro lado, el 87.5% de estudiantes alcanzó un nivel de logro previsto en la competencia afirmación de identidad y solo 0.8% se encuentra en inicio, existiendo una correlación indirecta y significativa entre afirmación de identidad y agresividad (sig=.000), así como también en sus dimensiones.Ítem Habilidades sociales de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 Natividad Ccacachi Juliaca y la Institución Educativa Pública N° 72360 Héroes del Pacífico Moho- 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-26) Chambi Pajsi, Vilma Dany; Chambi Mamani, MarizolEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, comparar las diferencias que existe entre las habilidades sociales en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 Natividad Ccacachi Juliaca y la Institución Educativa Pública N° 72360 Héroes del Pacífico Moho-2018. La metodología de investigación es de tipo comparativa, la muestra fue probabilística estuvo conformada por 20 niños de la Institución Educativa Pública N° 72360 Héroes del Pacífico y 30 niños de la Institución Educativa Pública. N° 70671 Natividad Ccacachi, llegando a los siguientes resultados las habilidades sociales en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 Natividad Ccacachi obtuvieron un 30% de nivel alto y la Institución Educativa Pública N° 72360 Héroes del Pacífico que obtuvieron un 70% de nivel regular de habilidades sociales. En la dimensión asertividad el 36% de estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 obtuvo habilidades sociales altas y el 5% de estudiantes tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 obtuvo habilidades sociales alta. En la dimensión Empatía el 10% de estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 mostró habilidades sociales alta y el 5% la Institución Educativa Pública N° 72360 habilidades sociales alta. En la dimensión autoestima los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 Natividad Ccacachi tuvieron un 56.7% de habilidades sociales alta y la Institución Educativa Pública N°72360 Héroes del Pacífico obtuvo un 20% de estudiantes que obtuvieron habilidades sociales alta. En conclusión, existe diferencia entre las habilidades sociales en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Pública N° 70671 Natividad Ccacachi y la Institución Educativa Pública N° 72360 Héroes del Pacífico Juliaca- 2018.Ítem El bullying y la convivencia escolar en estudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa Privada “Bilingüe Peruano Español”, Juliaca - 2018(Universidad Peruana Unión, 2020-03-06) Calamullo Villalva, Prixi Yudy; Palacios Pinedo, David ElíasEl objetivo principal de la presente investigación fue determinar el nivel de relación entre el bullying y la convivencia escolar en estudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa Privada “Bilingüe Peruano Español”, Juliaca - 2018. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. La población está conformada por 120 estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Bilingüe Peruano Español, se usó como muestras a 32 estudiantes del 5to año de primaria de la Institución Educativa Bilingüe Peruano Español, para la recolección de datos se usó dos cuestionarios denominados cuestionario de Bullying y convivencia escolar de 25 y 17 items respectivamente. Se concluye que si existe relación entre el bullying y la convivencia escolar donde se observa que la correlación de Pearson es de 0,357; y esto indica un nivel de correlación baja, de la misma manera se observa el nivel de significancia del p – valor de 0.045, también se llegó a las siguientes conclusiones específicas: Existe relación entre el bullying y el desarrollo personal donde se observa que la correlación de Pearson es de 0,340; y esto indica un nivel de correlación baja, de la misma manera se observa el nivel de significancia del p – valor de 0.057, existe relación entre el bullying y las relaciones interpersonales donde se observa que la correlación de Pearson es de 0,198; y esto indica un nivel de correlación muy baja, de la misma manera se observa el nivel de significancia del p – valor de 0.277 y por último existe relación entre el bullying y el desarrollo ético donde se observa que la correlación de Pearson es de 0,200; y esto indica un nivel de correlación baja, de la misma manera se observa el nivel de significancia del p – valor de 0.272; en tal sentido rechazamos la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.