16 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 16
Ítem Liderazgo gerencial, toma de decisiones y gestión financiera: Una perspectiva de los colaboradores de las instituciones educativas peruanas(Universidad Peruana Unión, 2024-04-23) Huisa Chuchi, Gedeon; Monrroy Huamán, Korina; Caballero Zavaleta, Dive Erik Daniel; Haro Zea, Karla LilianaEl liderazgo gerencial y la toma de decisiones son fundamentales en la gestión financiera empresarial y organizativa. El presente estudio tuvo como propósito analizar su impacto en las asociaciones educativas adventistas en el Perú. Se empleó una metodología cuantitativa no experimental con 201 administradores encuestados, se seleccionó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La confiabilidad de los instrumentos se evaluó con el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo valores de 0.89, 0.83 y 0.86 para gestión financiera, liderazgo gerencial y toma de decisiones respectivamente. Los resultados revelaron relaciones positivas entre liderazgo y gestión financiera (56.1%), toma de decisiones y gestión financiera (68.8%), y liderazgo y toma de decisiones (62.8%). Se concluyó que mejoras en el liderazgo gerencial benefician la gestión financiera de la organización.Ítem La utilidad neta y el EVA en las empresas del sector minero del Perú: durante el periodo 2012 al 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-07-06) Paredes Cárdenas, Samuel Yair; Paredes Monzoy, Samuel FernandoEl presente trabajo de investigación titulado “La Utilidad Neta y el EVA en las empresas del sector minero del Perú: durante el periodo 2012 al 2016” establece determinar el grado de relación que existe entre la utilidad neta y la generación de valor económico agregado (EVA) en las empresas del sector minero que cotizan en bolsa de valores del Perú durante el periodo 2012 al 2016. La investigación es de diseño transeccional correlacional y de metodología cuantitativa. No se obtuvo una muestra ya que se trabajó con el total de la población compuesta por todas las empresas del sector minero que cotizaron permanentemente en bolsa de valores del Perú durante los periodo 2012 al 2016; considerando los valores que independientemente cada empresa obtuvo en cada periodo tanto para la utilidad neta como para el EVA y a partir de ello agruparlos de manera sectorial. Se estableció el grado de relación entre la utilidad neta y el valor económico agregado EVA para cada uno de los periodos correspondientes, y, finalmente, se determinó que existe un grado de relación positiva muy alta del 98.8% entre la utilidad neta y el valor económico agregado EVA que demuestra que a lo largo del periodo 2012 al 2016 en las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, sí hubo incremento en el beneficio económico, también lo hubo en la generación de valor económico y viceversa.Ítem Efecto de burnout y la inseguridad laboral en la angustia/ bienestar financiero en época de pandemia. El rol moderador de la autoeficacia financiera(Universidad Peruana Unión, 2022-07-25) Ticse Fernandez, Raquel; Torres Mamani, Fernanda Pilar; Chavez Tolentino, Loida; Morales García, Wilter CharmingEste estudio plantea como objetivo conocer si la inseguridad laboral y el síndrome de burnout están relacionados con la angustia y el bienestar financiero de los profesionales peruanos durante la pandemia por COVID-19, así como determinar el papel mediador de la autoeficacia financiera en esta relación. A través de un muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador, se encuestó a 545 profesionales peruanos caracterizados por ser personas económicamente activas, para la aplicación del cuestionario se se empleó la escala de Angustia/bienestar financiero, conformada por 8 ítems, escala de inseguridad laboral compuesta por 4 ítem, escala de autoeficacia financiera constituida por 6 ítems y escala de burnout conformada por 1 ítem. Los resultados comprobaron que: a) la autoeficacia financiera es la variable que tiene mayor fuerza predictiva. b) la autoeficacia financiera tiene un efecto positivo sobre el bienestar financiero, es decir reduce la angustia financiera. c) la inseguridad laboral está relacionada con la angustia y bienestar financiero en profesionales peruanos durante la pandemia por covid-19. Frente a estos resultados se concluye que la presión económica ejerce efectos en la salud mental del individuo, pudiendo variar siempre y cuando exista presencia de la eficacia financiera.Ítem Bienestar personal y amenazas financieras en adultos peruanos: El rol mediador del bienestar financiero(Universidad Peruana Unión, 2022-11-22) Estela Delgado, Bertha; Montenegro Gonzales, Gilmer; Paan Eyzaguirre, José Jimmy; Morales García, Wilter CharmingIntroducción: Las crisis afectan negativamente la economía de un país, incrementando el riesgo financiero, pues repercuten en las actividades laborales y en el bienestar de la población. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo examinar el rol mediador del bienestar financiero en la relación entre el bienestar personal y las amenazas financieras. Métodos: Se realizó un estudio transversal predictivo. Las variables analizadas fueron bienestar personal, amenazas y bienestar financieros. Participaron un total 416 adultos peruanos de las tres regiones del Perú. La edad media fue de M=35.36 (DE=8.84) en un rango de 19 a 62 años. Para representar el modelo de mediación estadística se realizó mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Resultados: El análisis mostró que las variables estaban significativamente relacionadas (p < .001). El modelo teórico indicó una mediación perfecta obteniéndose también un buen ajuste, 2(168) = 394.3, CFI = .931, RMSEA = .057, SRMR = .062. Conclusión: El estudio demostró que el bienestar personal sirve como base para fomentar el bienestar financiero y este contribuye a la reducción de las amenazas financieras.Ítem Tendencias y desafíos en la inversión en energía renovable a través de los mercados financieros: una revisión de la literatura(Universidad Peruana Unión, 2023-07-31) Olortegui Velasquez, Juan Daniel; Velasquez Caceres, Ysrael Hipolito; Vallejos Angulo, Christian DanielResumen: Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores, barreras, desafíos y oportunidades que existen actualmente en torno a las energías renovables (ER) e influir en ellas. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica, mediante el análisis de bases de datos de alto impacto: Web of Science y Scopus. Se concluyó que, a pesar de las barreras y desafíos existentes en la promoción, desarrollo y gestión de las ER, existen importantes oportunidades de crecimiento y aplicación de las ER, tomando grandes economías que cuentan con políticas de incentivos para la inversión en ER, tecnologías de ER, así como involucramiento indirecto de la población a través del uso de bonos y financiamiento bancario como modelos.Ítem Educación económica familiar y la actitud hacia el dinero como predictores de la intención de emprender en estudiantes de secundaria en Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-07-12) Garcia Urquia, Edmer Ismael; Abarca Surco, Julio César; Castro Rodríguez, Benjamín Alexander; Karla Liliana, Haro ZeaEl emprendimiento es un elemento clave en el crecimiento económico, y desde temprana edad se presenta como una herramienta fundamental para el desarrollo personal, social y económico. El objetivo de este trabajo fue analizar la educación económica familiar y la actitud hacia el dinero como predictores de la intención de emprender en estudiantes de secundaria, mediante un estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal, apoyando en el modelo de ecuaciones estructurales. Los sujetos del estudio fueron 452 estudiantes de secundaria de Asociaciones Educativas Adventistas en Perú. De los 3 modelos reportados el que mejores índices logró proporcionar fue el modelo 3. En este se observa que se encontró un CMIN/DF<5, un TLI cercano a 0.90 y un CFI por sobre 0.90, no obstante, también se encontró un RMSEA al límite del punto de corte (RMSEA=0.8), esto permitió comprobar que el modelo es adecuado para este tipo de población que valida el modelo de intención de emprender. En conclusión, la interrelación entre el emprendimiento temprano, la educación financiera familiar y el desarrollo de competencias administrativas es fundamental para la formación de individuos capaces de transformar ideas en proyectos exitosos y sostenibles. Estas dimensiones, abordadas de manera conjunta, no solo potencian las habilidades individuales, sino que también generan un impacto positivo en la economía y la sociedad en general. Por lo tanto, es imperativo que políticas educativas y familiares integren estas áreas para cultivar una nueva generación de emprendedores preparados para liderar el futuro.Ítem Los conocimientos financieros de los empleados de la Iglesia Adventista del Noreste Colombiano y su relación con sus capacidades financieras, Colombia, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-09-06) Saldarriaga Restrepo, César Augusto; Cabrera Arias, Luis MartinEl estudio tuvo por objetivo determinar los conocimientos financieros de los empleados de la Iglesia Adventista del Séptimo día de Colombia Sección Asociación del Noreste Colombiano que se relacionan con sus capacidades financieras, como aspecto clave de la administración financiera. Para ello, se estableció un diseño cuantitativo descriptivo y correlacional, no experimental de corte transversal, en la que se incluyeron por muestra probabilística a 114 empleados de la Asociación del Noreste Colombiano, y se aplicó la encuesta sobre conocimientos y capacidades financieras diseñada para esta investigación y validada con un Alfa de Cronbach de 0.876; mientras que en la variable conocimiento financiero fue de 0.759, para la variable capacidad financiera fue de 0.869, mostrando una alta consistencia interna. Además, se realizaron preguntas sociodemográficas y complementarias incluidas en la misma encuesta. Como resultado se concluyó que existe una relación significativa del 47% (0.476) y valor (P < 0.000) entre los conocimientos financieros y las capacidades financieras de los empleados de esta organización, por lo que se considera que se debe potenciar estrategias para mejorar la administración de recursos en los trabajadores por medio de la construcción de escenarios de formación y educación financiera. A nivel de los resultados complementarios se encontró que las mujeres se endeudan más que los hombres. Finalmente, en el marco de las variables, se encontró que el conocimiento financiero es la variable con mayor dificultad para la población y que las capacidades financieras se manifiestan en un 62% en un nivel medio alto y alto como fortaleza de la población.Ítem Modelo de gestión de cobranzas MEGAN para la liquidez de las empresas industriales: Caso de Panificadora Unión, 2018-2021(Universidad Peruana Unión, 2022-11-09) Medina Cruzado, Emelina Stefani; Bernuy Aquino, Dency Yefrin; Millones Liza, Dany YudetLa incobrabilidad de clientes y el elevado índice de morosidad que enfrentan las empresas industriales están en incremento; por lo tanto, esta investigación presenta el modelo de gestión de cobranzas MEGAN con la finalidad de mejorar la liquidez de éstas; y se analizó este modelo en la empresa panificadora Unión desde el año 2018 al 2021, utilizando el enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo. El modelo de gestión de cobranzas MEGAN es una guía de cuatro procesos: el contrato comercial, la garantía monetaria, el control semafórico y la ejecución de cobranza; que viene impactando positivamente a la liquidez de la empresa panificadora Unión. En esta investigación, se aplicó la prueba t student para muestras independientes y la técnica de recolección de datos en el análisis documental. Los resultados evidencian que los ratios de liquidez de la pos-prueba son mayores a los de la pre-prueba, representando el 17.3% de efectividad del modelo MEGAN que incide en el beneficio de la liquidez corriente, 21% en la liquidez seca y 73.6% en la liquidez inmediata, con un nivel de significancia del 5% y un p-valor menor a .001; por lo tanto, se comprueba que el modelo de gestión de cobranzas MEGAN es efectivo para la liquidez de la empresa panificadora Unión.Ítem Calidad del Servicio de las Residencias Universitarias y la Satisfacción de los Estudiantes Internos de la Universidad Peruana Unión Sede Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-29) Carrera Fernandez, Mirla; De La Cruz Vargas, Alexander DavidLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la calidad del servicio de las residencias universitarias y la satisfacción de los estudiantes internos de la Universidad Peruana Unión sede Lima, 2017. El tipo de estudio es descriptivo, correlacional, no experimental de diseño transversal. Se aplicó una encuesta como técnica de recolección de la información, la muestra estuvo conformada por 225 estudiantes internos. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 22. Las pruebas de normalidad para la calidad de servicio y sus dimensiones aplicando el estadístico del contraste Kolmogorov - Smirnov, para una muestra > 50; con un p-valor (sig.) de 0.001 < 0.05 para la calidad de servicio; p-valor (sig.) de 0.001 < 0.05 para la empatía y p-valor (sig.) de 0.000 < 0.05 para las demás dimensiones; por lo que se evidencio que la calidad de servicio y sus dimensiones derivan de una distribución no normal. Por otro lado se aplicó el estadístico del contraste Kolmogorov - Smirnov, para una muestra > 50; con un p-valor (sig.) de 0.005 < 0.05 para la satisfacción; por lo que se evidencio que la satisfacción deriva de una distribución no normal. Para determinar correlación se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Los resultados de correlación ente la calidad del servicio y la satisfacción, mostraron un p-valor (Sig.) de 0,000 < 0.05, por lo que se rechazó hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna, presento un coeficiente de correlación igual a 0.778. Por lo tanto, se llegó a la conclusión de que existe relación significativa y fuerte entre la calidad del servicio de las residencias universitarias y la satisfacción de los estudiantes internos de la Universidad Peruana Unión sede Lima, 2017.Ítem El capital intelectual y su influencia en el rendimiento financiero de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2013-2022(Universidad Peruana Unión, 2024-12-30) Mestanza Huasco, Erik Samuel; Inglés Tintaya, Ronald; Vallejos Angulo, Christian DanielLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si el capital intelectual afecta el rendimiento financiero de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) durante el periodo 2013-2022. Con una metodología de investigación de tipo cuantitativo, de diseño no experimental, de corte retrospectivo, además de ser de tipo explicativo. Donde la población de estudio fueron 84 empresas de los sectores agrarias, mineras e industriales de los cuales se tomó como muestra 32. El análisis de regresión se realiza usando Statistical Package for Social Sciencies (SPSS) desarrollado por IBM. Los resultados muestran que el capital humano muestra un efecto del 15 % sobre el rendimiento financiero, el capital empleado tiene una participación del 20 % de efecto en el rendimiento financiero, con un 10.6 % de efecto el capital empleado sobre el rendimiento financiero y el capital relacional con un 2.9 % siendo estos indicadores principales en el comportamiento del rendimiento financiero y causan efectos altamente significativos, siendo así que se enfatiza la importancia de estos factores para cada una de las empresas que se analizaron concordando con los diferentes estudios.