49 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 49
Ítem Conocimiento enfermero sobre prevención de lesiones por presión en pacientes oncológicos en un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-06-09) Mendoza Pérez, Janet Mirella; Meneses La Riva, Mónica ElisaLas lesiones por presión (LPP) tienen repercusión en la calidad de vida de cada paciente, donde diversas áreas asociadas al bienestar se ven afectadas: estado general, emocional, familiar y económico, que van deteriorando el estado del paciente oncológico y su entorno. El 95% de los casos son prevenibles con los cuidados y recursos apropiados, su aparición está estrechamente relacionado al cuidado enfermero por lo que debemos fomentar una cultura segura y de calidad para el paciente, mediante la prevención, reducir la tasa de prevalencia de la LPP en pacientes oncológicos para mitigar los riesgos y complicaciones que esto pueda conllevar. Objetivo del estudio será determinar el nivel de conocimiento enfermero sobre prevención de lesiones por presión en pacientes oncológicos en un instituto especializado de Lima, 2021. Metodología del estudio será de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y no experimental. La población estará conformada por 60 enfermeras que laboran en el área de Medicina Oncológica. Se utilizará un instrumento para medir el conocimiento enfermero sobre prevención de las lesiones por presión que consta 12 dimensiones: vvaloración de riesgo, manejo de la fricción, manejo de la presión, prevención local, valoración de la piel, nutrición e hidratación, cuidados de la piel, prevención en sedestación, prevención en posición prona, otros métodos preventivos, educación a pacientes, uso de dispositivos con 37 ítems con una escala dicotómica. Para la validación del instrumento fue con 5 jueces expertos y la confiabilidad fue con un KR20 de 0,75 respectivamente. Los resultados que se espera descripción de los niveles de conocimientos enfermero sobre la prevención de las lesiones por presión en pacientes oncológicos los cuales se presentaran en tablas y gráficos.Ítem Estrategias de afrontamiento de los padres de niños post trasplantados de progenitores hematopoyéticos en un instituto especializado del Ministerio de Salud de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-03-11) Mego Mego, Ermila; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesEl trasplante de progenitores hematopoyéticos es en una alternativa de tratamiento para múltiples enfermedades oncohematológicas y no oncológicas, que genera graves complicaciones, por los esquemas de acondicionamiento mieloablativos que se utilizan; la mortalidad varía según el grado de compatibilidad entre donante-receptor. Durante el proceso, los padres de familia afrontan una crisis situacional por la salud de su hijo, sumándose los diversos cambios estructurales de la familia. Muchas de ellas, no se encuentran preparadas y/o no cuentan con las redes de apoyo familiar para porder afrontar dicho proceso de la mejor manera. El objetivo de este trabajo es determinar las estrategias de afrontamiento de los padres de niños post trasplantados de progenitores hematopoyéticos en un instituto especializado del Ministerio de Salud de Lima 2021. Es de tipo descriptivo, no experimental. La muestra de estudio fue selecionada según el muestreo probabilístico de aleatorio simple, siendo un total de 108 padres. La recolección de datos se realizará mediante el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE), elaborado por Sandín y Chorot el 2003; sometido a la prueba de Alfa de Crombach obteniendo un puntaje de 0,81. Los resultados serán en beneficio de los padres de niños post trasplantados de progenitores hematopoyéticos, sirviendo de guía para que los profesionales de enfermería de la institución, desarrollen estrategias educativas, para fortalecer y mejorar las capacidades de afrontamiento individuales y familiares de los padres; además de brindarles acompañamiento psicológico que les permita fortalecer sus redes de apoyo familiar y social.Ítem Estrés laboral de los profesionales de enfermería del Servicio de Quimioterapia Ambulatoria de Adultos Área COVID-19 de un instituto nacional de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-09-15) Espinoza García, Thania Erika; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl surgimiento a nivel mundial de la enfermedad del COVID-19 ha traído consigo un impacto en la salud de los trabajadores sanitarios, haciendo frente a la enfermedad como personal de primera línea de atención, quedando expuestos no solo a las altas exigencias laborales, sino al miedo de convivir con un entorno de enfermedad, de muerte o de contagio, durante el desarrollo de su actividad profesional. En ese sentido, el objetivo será determinar el nivel de estrés laboral de los profesionales de enfermería del Servicio de Quimioterapia Ambulatoria de Adultos Area COVID-19 de un instituto nacional de Lima, 2021. Se diseñó el proyecto de investigación, siguiendo el método cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La población estará integrada por 60 enfermeros, quienes laboran en el Servicio de quimioterapia. Se aplicará un instrumento denominado escala de estrés laboral con dimensión estresores laborales que consta de 37 ítems con respuesta tipo Likert; el instrumento fue sometido por expertos y se realizó una prueba piloto obteniendo la confiabilidad de 0,791 respectivamente.Ítem Estilos de vida saludable y conocimiento sobre la prevención de cáncer gástrico en pacientes atendidos en un Hospital de Tarapoto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Sangama Tuanama, Liz Paola; Pinedo Garcia, Gayle; Munayco Mendieta, Juan RobertoVarios países de distintas partes del mundo han adoptado medidas para promover una alimentación saludable en los establecimientos públicos. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el estilo de vida saludable y conocimiento sobre la prevención del cáncer gástrico en pacientes atendidos en un hospital de Tarapoto, 2023. Se realizará un estudio de tipo enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y porte transversal en 30 personas que acudieron al consultorio del Hospital. Ambos instrumentos validez sometidos a la prueba de expertos v Aiken 0.9 y la confiabilidad a través de la prueba piloto obteniendo alfa de Cronbach ambos instrumentos fueron validados de M. Arrivillaga, que consta de 37 ítems y Kelly Cutipa que consta de 24 ítems, de tipo escala Lickert.Ítem Percepción del cuidador sobre el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería a pacientes oncológicos pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-07) Rodríguez Ascona, Nayath Sandy; Reinoso Huerta, María GuimaLa investigación titulada “Percepción del cuidador sobre el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería a pacientes oncológicos pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021” tiene como objetivo determinar la percepción del cuidador sobre el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería a pacientes oncológicos pediátricos. Posee un enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo simple, diseño no experimental y corte transversal. La muestra consistió en 30 familiares de pacientes pediátricos con cáncer y el muestreo es censal. La técnica utilizada será la encuesta y el instrumento un cuestionario, el mismo que fue sometido a validez con la participación de cinco jueces con grados de maestría y especialidad, con un resultado de 0.93, confirmándose la validez del instrumento. También se realizará la prueba piloto con una muestra de 15 profesionales de enfermería con características parecidas a la población de estudio. Se calculó la confiabilidad a través de la prueba de Alpha de Cronbach con un resultado de 0.874, evidenciándose que el instrumento es confiable. Los resultados serán empleados para mejorar el cuidado que brinda la enfermería al paciente y al familiar de los pacientes pediátricos oncológicos.Ítem Cumplimiento del protocolo de manejo del catéter Porth por el profesional de Enfermería de un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-10-13) Tarrillo Villegas, Jackeline; Arévalo Ipanaqué, Janeth MercedesActualmente, la enfermedad, del cáncer hematológico, ha ganado ocurrencias y el tratamiento es prolongado para evitar continuas punciones venosas, y así evitar que la familia y el paciente pase por la peor experiencia; actualmente, existe el acceso venoso de mayor duración y permanentes como el catéter Porth, pues dicho catéter, necesita las atenciones adecuadas del personal de enfermería basado en un protocolo. El objetivo fue determinar el nivel de cumplimiento del protocolo de manejo del catéter Porth en el Servicio de Tasplante de Progenitores Hematopoyéticos por el profesional de Enfermería de un instituto especializado de Lima. La metodología que se utilizó fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y de diseño no experimental; la población estuvo constituida por un total de 30 enfermeras del Servicio de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos. Se aplicará un cuestionario que consta de 3 dimensiones: apertura, mantenimiento y retiro de la aguja con 42 ítems con escala dicotómica la cual fue validada por 5 expertos y con un KR20 que 0.95. Los resultados permitieron describir el nivel de cumplimiento del protocolo de manejo del catéter Porth, lo cual será presentado en gráficos y cuadros.Ítem Calidad de vida de pacientes sometidos a quimioterapia en un instituto especializado de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-07-11) Ramos Rivas, Miluska Elizabeth; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesLa quimioterapia, uno de los pilares del tratamiento del cáncer; que implica el uso de antineoplásicos, cuya función es eliminar las células cancerosas afectando a las células normales, por lo que es considerada una terapia con elevados efectos secundarios. El objetivo es determinar la calidad de vida de los pacientes sometidos a quimioterapia en un Instituto Especializado en Lima. El presente estudio tendrá un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra incluirá 80 pacientes hospitalizados sometidos a quimioterapia atendidos en un lapso de dos meses entre enero y febrero del 2024, a quienes se aplicará el cuestionario EORTC QLQ-C30. El instrumento fue sometido a juicio de expertos para su validez obteniéndose una V de Aiken de 1 y la confiabilidad a través de la prueba piloto obteniéndose una Alfa de Crombach de 0.897.Ítem Conocimiento y manejo sobre el catéter Port A Cath en los profesionales de enfermería en un instituto especializado de Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-04-01) Rafael Romero, Mirtha Marivel; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa administración de quimioterapia a través de la vena es una de las diversas formas de tratar el cáncer, y en ocasiones implica un proceso largo. En algunos casos, este tratamiento requiere procedimientos invasivos, como la colocación de catéteres intravenosos que son manejados por profesionales de enfermería. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) valora altamente el uso del catéter Port-A-Cath, ya que permite administrar la quimioterapia de manera más rápida y sin necesidad de realizar nuevas punciones. Esto reduce las posibles complicaciones después de su inserción. El proyecto de investigación que a continuación se expone, presenta como objetivo determinar la relación entre conocimiento y manejo sobre el catéter Port A Cath en los profesionales de enfermería en un instituto especializado de Lima, 2023; de investigación cuantitativa, diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra la constituyen 30 enfermeras con licenciatura. Los datos se recopilaron mediante una encuesta y una evaluación de la atención, tras obtener el consentimiento informado de cada participante. El cuestionario sobre el conocimiento del catéter Port-A-Cath consiste en una serie de preguntas. También se dispone de una lista de verificación sobre el manejo del dispositivo por parte del personal de enfermería. Es importante destacar que ambos instrumentos fueron validados por la autora de la investigación, obteniendo una confiabilidad de 0,76 y 0,79 según el coeficiente Kuder Richardson, y una validez de 0,96 y 0,97 según el coeficiente Alfa de V de Aiken. Ambos instrumentos tienen validez estadística.Ítem Satisfacción y calidad de cuidados paliativos en pacientes con tratamiento ambulatorio en un establecimiento de salud de nivel III Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-03-04) Alarcon Diaz, Maria Deris; Colán Navarro, Elvia Aracely; Meneses la Riva, Mónica ElisaEn el ámbito de la salud, está íntimamente relacionado con demandas de atención rápida oportuna y con capacidad resolutiva durante el ejercicio profesional. Este estudio busca determinar la relación entre la satisfacción y calidad de cuidados paliativos en pacientes con tratamiento ambulatorio en un establecimiento de salud de nivel III Lima, 2023. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo correlacional y transversal por su corte. La población estará conformada por 100 pacientes del área de oncología con tratamientos ambulatorios mayor de 18 años el tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos de recolección se aplicaron 2 instrumentos. Escala de satisfacción global y la escala de calidad de los cuidados paliativos que consta de 4 dimensiones: Apoyo físico, apoyo psicológico, apoyo social, apoyo espiritual. Los instrumentos revelan tener una evidencia de validez entre 0.923 y 0.915 lo que indica que son ideales para poderse aplicar y recolectar información relevante para el informe del estudio.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neoplasia maligna de próstata del servicio de medicina de un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-06-09) Sánchez Calizaya, Katterine Fiorella; León Castro, Delia LuzEl presente trabajo académico es la aplicación del proceso de atención en enfermería en el cuidado que corresponde al paciente de iniciales C.C.C quien ingresó a servicio de medicina de un instituto especializado con diagnóstico neoplasia maligna de próstata localizado de alto riesgo. Se le realizaron intervenciones quirúrgicas prostatectomía radical más linfadenectomía. Se realizó la valoración utilizando la Guía de Valoración de Patrones Funcionales de Margory Gordon identificándose doce diagnósticos de enfermería, priorizándose cinco de ellos como los mismos que son: Dolor agudo, Cp. Infección, ansiedad, insomnio y riesgo de caída, luego se realizó la planificación a través del plan de cuidados. Se brindó cuidados de enfermería para que contribuyan en la recuperación del paciente y evitar posibles complicaciones, la evaluación evidencia que de los cinco objetivos priorizados se alcanzaron tres de ellos: dolor agudo, ansiedad y Cp. infección, y 2 fueron parcialmente alcanzados los objetivos no alcanzados: riesgo de caídas e insomnio. Concluyendo que el PAE fue efectivo en la recuperación del paciente.