Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 784
  • Ítem
    Bienestar espiritual y satisfacción marital en miembros de una comunidad cristiana de Jaén, Cajamarca – Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-01) Alarcon Ramos, Luz Noelita; Durand Inostroza, Edinson; Rafael Chauca, Yanet; Torres Surita, Irma
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el bienestar espiritual y la satisfacción conyugal en miembros de una comunidad cristiana de Jaén, Cajamarca. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, ya que los datos fueron analizados mediante estadística. Incluye el diseño no experimental, ya que no se manipularon las variables de investigación; A su vez, los datos fueron recolectados en un solo momento, lo que corresponde al tipo transversal y correlacional (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Se analizaron datos de 300 personas de 20 a 65 años, de ambos sexos, casadas y bautizadas en la comunidad cristiana. El bienestar espiritual se evaluó mediante la Escala de Bienestar Espiritual de Paloutzian y Ellison, adaptada por Salgado, en 2012, y la Escala de Satisfacción Marital (ESM) de Pick y Andrade en 1988, adaptada en Lima por Escobar & Montoya (2019). Se encontró que entre el bienestar espiritual y la satisfacción conyugal se evidencia que existe una correlación estadísticamente significativa (p < .05) y positiva en el nivel medio (rho=.563), así mismo la dimensión bienestar religioso y satisfacción conyugal muestran una correlación estadísticamente significativa (p<.05) y positiva al nivel medio (rho=.561). Con respecto a la dimensión bienestar existencial, se observa una correlación estadísticamente significativa (p<.05) y positiva en el nivel medio (rho=.442), de manera que a mayor bienestar espiritual mayor probabilidad de mostrar satisfacción conyugal entre los participantes de la comunidad cristiana de Jaén Cajamarca.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa privada de Huancayo, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Seguil Rojas, Rocio Yessica; Quiroz Soto, Ruth Evelyn
    La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las variables funcionamiento familiar y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa privada de Huancayo. El modelo del funcionamiento familiar sobre el cual se trabajó es el modelo circumplejo de sistemas maritales y familiares, propuesto y descrito por Olson et al. (1985). La escala utilizada para la medición del funcionamiento familiar fue el Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES III) que contiene dos dimensiones: cohesión y adaptabilidad. Para medir las habilidades sociales se utilizó la escala de habilidades Sociales (EHS) creada por Elena Gismero (2005) y adaptada por Cesar Ruiz Alva en 2009. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes. Se encontró que el funcionamiento familiar no se relaciona con las habilidades sociales (X2= 2,449, p=0,654). Por lo tanto, se concluye que cualquiera sea el nivel de funcionamiento familiar, es posible que el estudiante desarrolle o no habilidades sociales, debido a que existen diversos factores individuales y sociales que intervienen en la adquisición de habilidades sociales.
  • Ítem
    Violencia sutil y celos en una relación de pareja en estudiantes de una universidad pública de Lima-Este
    (Universidad Peruana Unión, 2019-02-25) Peña Tasayco, Cynthia Pamela; Ticlla Sánchez, Deyli; Adriano Rengifo, Cristian Edwin
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación significativa entre violencia sutil y celos en una relación de pareja en estudiantes de una universidad pública de Lima Este. Es de diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Asimismo, se manejó un muestreo no probabilístico intencional, abarcando 242 jóvenes de ambos sexos con edades entre 18 y 27 años, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Escala de Violencia Encubierta (EVE) de (Lascorz,2015) y el Inventario Multidimensional de Celos (Diaz-Loving et al. 1989). Los resultados evidenciaron que existe una asociación altamente significativa entre violencia sutil y celos (P<0.001). En el cual se encontró que el 75.6% de los participantes manifestaron haber utilizado en alguna ocasión en su vida violencia sutil con sus parejas; de la misma forma el 66.1% de los estudiantes son propensos a demostrar comportamientos inadecuados al percibir o malinterpretar la interacción de su pareja con sus pares. Finalmente se comprobó que existe una asociación altamente significativa entre violencia sutil y celos, demostrando que ambas variables coexisten de forma activa en una relación de pareja
  • Ítem
    Motivación académica y hábitos de estudio en las estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 0001 por Convenio María Auxiliadora Lima, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2019-03-22) Ordinola Atoche, Karina del Pilar; Ramírez Vega, Celina
    La investigación que a continuación se presenta, tienen como objetivo determinar la relación existente entre la motivación académica y los hábitos de estudio en las estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 0001 por Convenio María Auxiliadora Lima, cuya muestra fue de 98 estudiantes. Cabe mencionar que, la institución educativa es únicamente para estudiantes de género femenino. Se utilizó el diseño no experimental de tipo correlacional y de corte transversal. Para obtener información respecto a la motivación académica, se utilizó la escala de Motivación escolar de Gaby, Thomberry Noriega, en su versión adaptada por Leonor Barrientos Chuqui en el 2010. Para la variable hábitos de estudio se utilizó el inventario de hábitos de estudio CASM – 85 de Luis Vicuña Peri, revisión 2005.A partir de los datos obtenidos, se llega a la conclusión que existe una correlación directa y altamente significativa (r = 0,629**; p < 0,000) entre la motivación académica y los hábitos de estudio; evidenciado que cuanto mayor sea la motivación académica en los estudiantes, mejores serán los hábitos de estudio, lo que indicaría que es de vital importancia trabajar y mantener una adecuada motivación académica en los estudiantes.
  • Ítem
    Maltrato y percepción del estrés en tesistas de la región de San Martín
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-23) Ildefonso Cuya, Reyna Diana; Tuanama Aguilar, Diana Libertad; Vilchez Julon, Juanito
    La elaboración de la tesis es de gran importancia para la obtención de un grado académico, por lo que requiere un trabajo conjunto entre asesor – dictaminadores – administrativos y tesista. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las dimensiones del maltrato y percepción del estrés en tesistas de la región San Martín., Perú. Para ello, se evaluó a 103 tesistas de pregrado y posgrado entre marzo – diciembre de 2022. Y se analizaron las variables de maltrato al asesorado de tesis y la percepción global del estrés. Los resultados del análisis muestran que no existe relación entre maltrato al asesorado de tesis y el eustrés. Sin embargo, se encontró que existe relación positiva y significativa entre maltrato por el asesor y distrés, también entre el maltrato por los dictaminadores y distrés. Así también, se observó una correlación positiva y significativa entre maltrato por los administradores y el distrés. Se concluye, que esta investigación permite conocer la percepción de los tesistas en cuanto al apoyo recibido por parte de las personas involucradas que acompañan el proceso de obtención del grado académico, lo que aporta como herramienta para futuras investigaciones.
  • Ítem
    Influencia de la adaptación universitaria sobre la calidad de sueño en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima-Este
    (Universidad Peruana Unión, 2018-02-14) Arellano Lino, Ingri Mayumi; Jaimes Soncco, Jania Elizabeth
    La adaptación a la vida universitaria es el proceso de ajuste que los estudiantes experimentan ante las demandas establecidas por la universidad. En ese sentido la presente investigación tuvo el objetivo de determinar el grado de influencia de la adaptación universitaria sobre la calidad de sueño de los estudiantes del primer año de una universidad de Lima-Este. Para ello, se empleó el Cuestionario de Vivencias Académicas – versión reducida (qva-r) para evaluar la adaptación a la vida universitaria y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh para evaluar la calidad de sueño, a una muestra de 255 estudiantes universitarios del primer año académico. Los resultados mostraron que la adaptación universitaria y sus dimensiones personal y estudios influyen significativamente sobre la calidad de sueño de los estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima-Este (R2= .195; p<0.05).
  • Ítem
    Resiliencia en docentes de instituciones educativas adventistas
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-17) Rivera Cochachi, Leydy Vanessa; Conde Rodríguez, Isaac Alex
    La presente investigación es de tipo descriptivo comparativo, cuyo objetivo fue: determinar si existe diferencia significativa en la resiliencia, de los docentes de las instituciones educativas adventistas. Se utilizó como instrumento la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Obteniendo como resultado que existe diferencia significativa adulto joven y adulto tardío en la variable Resiliencia (U=488.5; p=0.030) y la dimensión Confianza en sí mismo (U=610.5; p=0.360).
  • Ítem
    Estilos de aprendizaje en estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Parroquial Franciscano San Román Juliaca y la Institución Educativa Manhattan School 73001 Azángaro – 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2019-06-25) Mamani Ramirez, Karen Candida; Mamani Benito, Oscar Javier
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la diferencia en los estilos de aprendizaje entre los estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Parroquial Franciscano San Román Juliaca y la Institución Educativa Manhattan School 73001 Azángaro – 2017. El diseño de investigación es no experimental de corte transversal, de tipo descriptivo comparativo. El instrumento utilizado fue el Inventario de Estilos de Aprendizaje IEA de acuerdo con el Modelo VAK cuyo autor es Ralph Metts S.J. La muestra estuvo constituida por 121 estudiantes del quinto grado del nivel primario de la Institución Educativa Manhattan School 730001 de la provincia de Azángaro y 97 estudiantes del Colegio Parroquial Franciscano San Román de la cuidad de Juliaca. El muestreo fue no probabilístico de tipo intencional por conveniencia. Los resultados indican que a un nivel de significancia del 5%, con la prueba U de Mann Whitney=5655,500, no existe una diferencia estadísticamente significativa puesto que el valor de p= ,645 es mayor al 0,05. Se concluye que no existe diferencia significativa en los estilos de aprendizaje entre estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Parroquial Franciscano San Román Juliaca y la Institución Educativa Manhattan School 73001 Azángaro, a un nivel de significancia del 5%. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis de investigación.
  • Ítem
    Apoyo social y autoeficacia profesional como predictores del desempeño laboral en colaboradores de Lima Metropolitana
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-25) Gonzalez Delgado, Stephania Domenica; Pacahuala Cerdan, Carlos Daniel; Conde Rodrígez, Isaac Alex
    El presente estudio examina la relación entre la Autoeficacia Profesional y el Apoyo Social en el Desempeño Laboral de colaboradores en Lima Metropolitana. Se emplearon tres dimensiones para el Desempeño Laboral y variables predictivas unidimensionales. La investigación, de tipo predictivo y cuantitativo, se realizó con una muestra de 374 colaboradores (134 varones y 240 mujeres). Se utilizaron el Individual Work Performance Questionnaire, el Cuestionario de Autoeficacia Profesional (AU-10) y la Escala de Apoyo Social en el Trabajo (EAST), validadas en el contexto peruano. Los resultados indican que el Desempeño en la Tarea (β=0.44, p<0.05), el Desempeño Contextual (β=0.30, p<0.05) y los Comportamientos Contraproducentes (β=0.21, p<0.05) tienen efectos significativos y positivos en la Autoeficacia Profesional. Además, el Desempeño en la Tarea (β=0.21, p<0.05) y el Desempeño Contextual (β=0.31, p<0.05) tienen efectos positivos en el Apoyo Social, mientras que los Comportamientos Contraproducentes muestran un efecto negativo (β=-0.33, p<0.05). Los índices de bondad de ajuste del modelo son favorables y aceptables (χ²: 427.935; gl: 395; p<0.05; χ²/gl: 1.751; RMR: 0.091; RMSEA: 0.015; TLI: 0.998; CFI: 0.998). En resumen, una mayor Autoeficacia Profesional y Apoyo Social se relacionan con un mejor Desempeño Laboral.
  • Ítem
    Desarrollo y validación de una Escala de Adicción al Trabajo (EAT) en trabajadores peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-19) Arias Pacheco, Jemina Ruth; Aguilar Osorio, Stefhany Paola; Arteta Saldoval, Gissel
    La adicción al trabajo ha sido objeto de interés creciente en la literatura científica debido a su influencia en el bienestar individual y organizacional. Si bien diversas escalas se han propuesto para su medición, existe la necesidad de una herramienta validada y robusta para evaluar de manera precisa este constructo. El principal objetivo del estudio fue validar una escala de adicción al trabajo. Se aplicaron medidas de validez de contenido a través del índice V de Aiken, estadísticas descriptivas para cada ítem, y Análisis Factorial Exploratorio (EFA) para identificar la estructura subyacente de la escala. Posteriormente, se llevó a cabo un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) para comprobar la estructura propuesta. Participaron un total de 351 adulto de entre 18 y 47 años (M=34.22, DE=9.54). La validez de contenido reveló una sólida calidad en la mayoría de los ítems, particularmente en la subdimensión de "Trabajo Excesivo". Sin embargo, se identificaron deficiencias en algunos ítems específicos que no alcanzaron el umbral recomendado. El EFA confirmó la existencia de dos factores, a pesar de que ciertos ítems presentaron baja comunalidad o no se alinearon con las dimensiones teóricas previstas. El AFC evidenció un buen ajuste del modelo y una alta confiabilidad en ambas subdimensiones de la escala. La escala propuesta para medir la adicción al trabajo es confiable y válida, por lo que el instrumento ofrece una herramienta valiosa para la investigación y práctica profesional en el ámbito de la salud ocupacional y la psicología organizacional.