Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 707
  • Ítem
    Clima social familiar y adaptación de conducta en estudiantes del quinto grado de secundaria de la Gran Unidad Escolar Las Mercedes, Juliaca - 2015.
    (Universidad Peruana Unión, 2016-07-25) Aquize Anco, Eddy Wildmar; Nuñez Paja, José Vilmor; Pumalla Alviz, Nahil Zoila
    El objetivo de esta investigación es determinar el grado de relación entre el clima social familiar y adaptación de conducta en estudiantes del quinto de secundaria de la Gran Unidad Escolar Las Mercedes de la ciudad de Juliaca. La población estuvo conformada por 307 estudiantes entre varones y mujeres con edades que oscilan entre 14 a 16 años; se dispuso a trabajar con una muestra probabilística estratificada. La metodología de la presente investigación corresponde a un diseño no experimental de corte transversal de tipo descriptivo correlacional, los instrumentos utilizados fueron la escala de clima social familiar(FESS) creado por Moss que cuenta con 90 ítems, y el inventario de adaptación de conducta (IAC) con 123 ítems, los dos de elección dicotómica. Los primeros resultados revelan que el 49.1% de los estudiantes encuestados presentan un nivel promedio con relación al clima social familiar, y el 14.5% un nivel malo; por otro lado el 53.6% muestran dificultades en su adaptación de conducta y tan solo el 9% manifiestan una adaptación satisfactoria. Otro resultado principal nos muestra el nivel de correlación entre las variables de estudio: Clima social familiar y adaptación de conducta (r= ,514 p< 0.05), clima social familiar y adaptación personal (r= ,347 p < 0,05), clima social familiar y adaptación familiar (r=520 p<0.05), clima social familiar y adaptación educativa (r=-,005 p >0,05), clima social familiar y adaptación social (r= ,288 p < 0.05), estos resultados indican una relación significativa y directa entre clima social familiar y las sub escalas de adaptación: personal, familiar, y social; sin embargo no existe correlación significativa entre el clima social familiar y adaptación educativa.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y salud mental en el contexto de la pandemia COVID-19 en una muestra de adolescentes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2021-07-27) Leyva Zambrano, Keren Cesia; Huamán Velásquez, Stely Johana; Adriano Rengifo, Cristian Edwin
    La presente investigación tuvo por objetivo determinar si existe relación significativa entre Inteligencia emocional y salud mental en el contexto de la pandemia COVID-19 en una muestra de adolescentes peruanos. El estudio estuvo conformado por 326 adolescentes, que oscilan entre las edades de 14 y 17 años de ambos sexos. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, sigue el diseño no experimental, porque no se intervino en la manipulación de las variables, además de corte transversal, porque las variables de estudio se recolectaron en un espacio y tiempo determinado, y de alcance correlacional, pues se buscó determinar si existe relación entre inteligencia emocional y depresión, ansiedad y estrés. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de BarOn ICE: NA y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS- 21). Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación negativa y altamente significativa entre inteligencia emocional y depresión (rho=-.313, p<.01), ansiedad (rho=-.171, p<.01) y estrés (rho=-.240, p<.01). Es decir, a mayor inteligencia emocional, menores serán los síntomas de depresión, ansiedad y estrés.
  • Ítem
    Cansancio emocional y engagement académico en universitarios de la Región San Martín, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-10-07) Davila Panduro, Ulda Raquel; Carranza Esteban, Renzo Felipe
    La investigación tuvo por objetivo determinar si existe relación significativa entre cansancio emocional y engagement académico en universitarios de la Región San Martín, 2021. Estudio de alcance correlacional y de corte transversal. Se tuvo la participación de 281 estudiantes universitarios de la Región San Martín, de ambos sexos con edades entre 16 y 31 años (M = 22,16; DS = 4,53). Para la medición de las variables, se utilizaron: Escala de Cansancio Emocional (ECE) de Ramos, Manga y Morán (2005) y escala Utrecht Work Engagement Scale (UWES) fue planteada por Schaufeli y Bakker (2003). Por otro lado, la información recolectada se analizó a través del programa estadístico SPSS versión 26.0. Los resultados muestran que existe relación significativa entre cansancio emocional y engagement académico (r = -.391**, p = 0.01) en universitarios de la Región San Martín.
  • Ítem
    Adicción a redes sociales y estilo de vida en jugadores de fútbol profesional del Club Deportivo Unión Comercio de Nuevo Cajamarca, 2018.
    (Universidad Peruana Unión, 2019-03-07) Gavidia Sempértegui, Elver Daniel; Uchupe Majipo, Eliana Betzabeth; Carranza Esteban, Renzo Felipe
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación significativa entre adicción a redes sociales y estilo de vida en jugadores de fútbol profesional del Club Deportivo Unión Comercio de Nueva Cajamarca. El diseño de la investigación es no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Perfil de Estilo de Estilo de Vida (PEPS-I) Pender (1996) y el Test de adicciones a las redes sociales MeyVa creado por Mendoza y Vargas en 2014. La muestra estuvo conformada por 45 futbolistas profesionales. Como resultados se encontró que no existe relación significativa entre adición a las redes sociales y estilo de vida, sin embargo, al analizar la adicción a redes sociales y la dimensión nutrición se halló correlación inversa y significativa (Rho= -.323*; p=.030). Se concluye que a medida que los futbolistas profesionales presenten adición a redes sociales no determina un bajo estilo de vida. Referente a la dimensión nutrición se percibe entonces que, a mayor adición a redes sociales menor será el consumo de alimentos esenciales para el cuidado, la salud y el bienestar de los futbolistas profesionales.
  • Ítem
    Adicción a redes sociales y habilidades sociales en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Juan Jiménez Pimentel, Tarapoto 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-02-21) Montes Isuiza, Emperatriz Esperanza; Ramírez Guerra, Rosa Mercedes
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre adicción a redes sociales y habilidades sociales en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Juan Jiménez Pimentel, Tarapoto 2019. El diseño de la investigación es no experimental, de corte transversal tipo correlacional. La muestra está conformada por 300 estudiantes del nivel secundario de ambos sexos. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables de este estudio fueron la Escala de MEYVA de Mendoza y Vargas (2014) para medir adicciones a redes sociales, conformada por 43 ítems distribuida por 7 dimensiones y la Escala de habilidades sociales, elaborada por Elena Gismero (2005) compuesta por 33 ítems por 6 factores. Las propiedades psicométricas de los instrumentos indican que son válidos y confiables. Así mismo los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS (Statistical Package Social Sciencies) versión 25.0. Los resultados evidenciaron que existe una relación directa y altamente significativa entre adicción a redes sociales y habilidades sociales (r = .899**, p = 0.01). De manera similar ocurre con las dimensiones de autoexpresión de situaciones sociales (r = .619**, p = 0.01), defensa de los propios derechos (r = .452**, p = 0.01), expresión de enfado (r = .256**, p = 0.01), decir no y cortar interacciones (r = .529**, p = 0.01), hacer peticiones (r = .493**, p = 0.01) e iniciar interacciones positivas (r = .498**, p = 0.01).Por lo que indicaría que cuanto más involucrados están los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Juan Jiménez Pimentel, mejores serán sus habilidades sociales, esto se podría interpretar como que la habilidades sociales parece que se manifiestan mejor en situaciones virtuales que en situaciones directas.
  • Ítem
    Adicción a redes sociales y ansiedad en estudiantes de nivel Superior Técnico Juliaca 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-22) Aviles Apaza, Sulma Cladis; Quispe Adco, Leonor Diana; Alfaro Vasquez, Rosa Maria
    El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre adicción a redes sociales y ansiedad rasgo-estado, en estudiantes de nivel Superior Técnico Juliaca 2022. La población estuvo conformada por 158 estudiantes del Instituto Técnico con edades de 18 a 30 años de ambos géneros. El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, tipo de investigación correlacional, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron: Inventario de ansiedad, rasgo/estado (IDARE) Rojas (1997) y el Cuestionario de adicción a redes Sociales (ARS) Escurra y Salas (2014). Respecto a los resultados, se encontró relación significativa entre adicción a redes sociales y ansiedad, rasgo-estado (p<0.05). Por otro lado, existe relación significativa entre la variable ansiedad, rasgo-estado y las dimensiones de la variable adicción a redes sociales como; Obsesión, falta de control personal y uso excesivo de las redes sociales (p<0.05). Se concluye que a mayor adicción a redes sociales mayor ansiedad, rasgo-estado.
  • Ítem
    Inteligencia emocional de conflictos social en estudiantes de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico, Azángaro - 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-16) Alata Mamani Miluska; Quispe Mamani Alcides
    El presente estudio tuvo como objetivo de comprobar la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la inteligencia emocional y manejo de conflictos sociales. Para su realización, la población abarcó a un total de 451 alumnos que contaron como participantes. La metodología consistió en un estudio cuantitativo, nivel relacional, diseño no experimental de corte transversal. Se consideraron dos escalas, la primera se trata de la escala de inteligencia emocional basado en el Test de inteligencia emocional de Daniel Goleman propuesta por Vega (2022), además, el instrumento está compuesto por 30 ítems, distribuidos en 5 dimensiones. Para evaluar el manejo de conflictos sociales, se aplicó la Escala de Manejo de Conflictos de Robbins y Judge, así como de Thomas & Kilmann y se utilizó la propuesta de Briones (2020), el instrumento está compuesto de 30 ítems y distribuido en 5 dimensiones. El resultado principal muestra la existencia de una relación estadísticamente significativa a un nivel de significancia del 5%, según la prueba Rho de Spearman se halló un p-valor de 0,001 y Rho de 0.358, lo que permitió concluir la asociación entre las variables en cuestión, es decir que, a mayor inteligencia emocional, mejor será el manejo de conflictos sociales.
  • Ítem
    Modelos estéticos e insatisfacción corporal en estudiantes del nivel secundario en la ciudad de Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-30) Condori Zela, Leslie Karina; Cota Ortiz, Natalie Medalyn; Flores Mamani, Helen Sara
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre los modelos estéticos e insatisfacción corporal en estudiantes del nivel secundario en la ciudad de Juliaca. El paradigma de esta investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional y corte transversal; la población consta de 625 estudiantes de ambos géneros, de instituciones educativas públicas y privadas, seleccionados por el método de muestreo probabilístico; para lo cual se empleó el Cuestionario de Influencias del Modelo Estético (CIMEC) y Body Shape Questionnaire (BSQ). Finalmente, los resultados evidencian una correlación estadísticamente significativa entre modelos estéticos e insatisfacción corporal (rho=.838, p<.001), obteniendo el mismo resultado para las dimensiones correlacionadas: influencia de la publicidad (rho=.634, p<.001), angustia por la imagen corporal (rho=.820, p<.001), influencia de modelos y situaciones sociales (rho=.712, p<.001) e influencia de los mensajes verbales (rho=.455), p<.001); por ende, se corrobora la hipótesis de que a mayor influencia de los modelos estéticos mayor será la insatisfacción corporal.
  • Ítem
    Dependencia emocional y pensamientos automáticos en pacientes de sexo femenino con depresión de un hospital psiquiátrico de Lima Metropolitana
    (Universidad Peruana Unión, 2015-10-01) Aliaga Quispe, Diana Stephany; Travezaño Huaman, Jacqueline Susan; Vilca Quiro, Lindsey Wildman
    El objetivo de la presente investigación fue determinar si existe relación significativa entre dependencia emocional y pensamientos automáticos en 50 pacientes femeninas con depresión de un hospital psiquiátrico de Lima Metropolitana, para lo cual se siguió un diseño no experimental de corte trasversal. Se utilizó el cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño, y el inventario de pensamientos automáticos de Ruiz y Luján. Los resultados muestran que existe relación significativa entre la dependencia emocional y los pensamientos automáticos; evidenciándose que las relaciones más significtivas se dan con los pensamientos automáticos filtraje (r=,546; p-<,05), falacia de cambio (r=,583; p<,05); sobregeneralización (r=,507; p<,05); debería (r=,500; p<,05) y culpabilidad (r=,459; p<,05), revelando que a mayor frecuencia de éstos, mayor será el nivel de dependencia emocional en la muestra estudiada.
  • Ítem
    Estrés como variable predictora de la resiliencia y miedo al Covid – 19 en estudiantes universitarios peruanos en contextos de pandemia
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-09) Fuentes Peña, Nathaly Ruth; Bendezu Giraldo, Alyssa Denisse; Leiva Colos, Flor Victoria
    Introducción: La presente investigación tuvo como objetivo identificar el grado de influencia del estrés como variable predictora de la resiliencia y miedo al Covid 19 en estudiantes universitarios peruanos en contextos de pandemia. Método: Se diseñó un estudio de tipo no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional-causal. La muestra estuvo conformada por 935 estudiantes de universidades privadas y/o públicas del Lima Metropolitana, sus edades oscilaban entre 16 a 55 años, tanto del género masculino (26.65%) como femenino (73.35%), con la edad más frecuente de 20 a 39 años (78.93%). Resultado: Los resultados indican que el estrés positivo explica el 45.2% de la variabilidad de la resiliencia (β=0.109; p<0.000) y 0.9% de la variabilidad del miedo al COVID19 (β=0.042; p<0.000), así como el estrés negativo explica el 23.9% de la variabilidad de la resiliencia (β=0.145; p<0.000) y 5.3% de la variabilidad del miedo al COVID19 (β=0.340; p<0.000). Conclusión: Se establece que el estrés positivo influye en el incremento de herramientas de la resiliencia, y el estrés negativo influye en la disminución de la misma, asimismo, el estrés positivo influye en la disminución del miedo al Covid, y el estrés negativo influye en el incremento del miedo al Covid.