225 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 225
Ítem Cuidados de enfermería a paciente pediátrico con insuficiencia respiratoria aguda de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-07-16) Palma Barrera, Ines Rosario; Hernandez Pisfil, Heyde Lisset; Obando Zegarra, RoxanaLa insuficiencia respiratoria es una enfermedad en la cual disminuyen los valores de oxígeno en la sangre o aumentan los de dióxido de carbono en la sangre de forma peligrosa. El objetivo fue gestionar el proceso del cuidado enfermero. El sujeto de estudio fue un paciente pediátrico con insuficiencia respiratoria. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, el tipo de estudio caso clínico único, el método fue el proceso de enfermería, se utilizó el instrumento de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, se identificaron seis diagnósticos de enfermería y se les asignaron las siguientes prioridades: Deterioro de la Ventilacion espontanea, Limpieza ineficaz de las vías aéreas y problema de colaboración: Infección. Se elaboraron tres planes de cuidados de enfermería utilizando la taxonomía NOC-NIC. Tras la ejecución de las intervenciones y actividades programadas, se finalizó la evaluación utilizando la taxonomía NOC. Como resultado se obtuvo una puntuación de +1, +1, 0 cambio. Se concluye que las cinco etapas de los cuidados de enfermería se gestionaron eficazmente, produciendo una atención al paciente de alta calidad.Ítem Nivel de conocimiento y calidad de las notas de enfermería modelo SOAPIE en profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de una clínica de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-11-08) Loayza Quequejana, Lilian Wendy; Moreyra Hernández, María del Rosario; León Castro, Delia LuzLa presente investigación titulada: “Nivel de conocimiento y calidad de las notas de enfermería modelo SOAPIE en profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de una clínica de Lima, 2022”, tiene como objetivo determinar la relación ente el nivel de conocimiento y calidad de las notas de enfermería modelo SOAPIE en profesionales de enfermería de la UCI Pediátrica de una clínica de Lima, 2022. Será un estudio de enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptiva, diseño no experimental, alcance correlacional y corte transversal. La población estará constituida por el personal de enfermería y las historias clínicas de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos; el muestreo será censal quedando la muestra constituida por 40 licenciadas de enfermería y 81 historias clínicas. Las técnicas a utilizar serán la encuesta y la observación; los instrumentos, un cuestionario para medir el nivel de conocimientos y guía de observación para la calidad de las notas de enfermería. Cabe señalar que los instrumentos fueron validados obteniéndose los siguientes resultados: para la variable 1: 92% y para la variable 2: 92%; asimismo, para la confiabilidad de la variable 1 se obtuvo un KR29: 0.987 y para la variable 2: 0.994.Ítem Capacidad de afrontamiento y adaptación en padres ante la hospitalización de su hijo en la Unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital de Loreto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Infante Piedra, Ruth Isabella; Mauricio Esteban, Celeste AbigailEl afrontamiento y adaptación conforman parte de los procesos de autorregulación de esfuerzos cognitivos y conductuales que surgen ante un evento externo o interno que llega a ser considerado como estresante en el individuo. En base a lo definido, la investigación tendrá como objetivo, identificar la capacidad de afrontamiento y adaptación de padres ante la hospitalización de su hijo en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. La metodología de estudio será de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal, cuya muestra estará constituida por 30 padres de familia cuyos hijos se encuentren hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Para la recolección de datos se utilizará la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación elaborado por Callista Roy (versión en español). La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos, obteniendo una validez del constructo de 0,97. Para demostrar su confiabilidad se empleó la prueba estadística Alfa Cronbach, obteniendo un porcentaje de 0,959, tras estos resultados se sostiene la validez y confiabilidad del instrumento a utilizar.Ítem Comunicación y apoyo emocional que brindan los profesionales de enfermería percibida por los familiares de los pacientes pediátricos de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-06-23) Patricia Meliza, Diaz Abarca; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la comunicación y apoyo emocional que brindan los profesionales de enfermería percibida por los familiares de los pacientes pediátricos de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Lima – 2021. La metodología tiene un método cuantitativo, explicativo, de corte transversal y de diseño no experimental. La población está conformada por los familiares de los pacientes pediátricos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Lima. Se aplica dos instrumentos para medir la comunicación del enfermero. Las dimensiones fueron: comunicación verbal, comunicación no verbal, comunicación proactiva, incluyendo 17 ítems y el apoyo emocional. Las dimensiones incluyen: Empatía, vínculo, afectivo, confianza y cuidado, con 13 ítems ambos instrumentos tienen un Likert. El instrumento fue verificado por expertos y su confiabilidad fue de 0,652 y 0,791 respectivamente. Los resultados esperados sirvieron para medir la influencia de una variable sobre la otra. Asimismo, midieron las variables de forma global, las cuales se presentan en cuadros y figuras.Ítem Proceso de atención de enfermería a paciente pediátrico postoperado de colocación de sistema de derivación ventricular externa por hidrocefalia de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-09-09) Mendoza Ortiz, Patricia Luz; Mauricio Esteban, Celeste AbigailLa hidrocefalia se caracteriza por la expansión de los ventrículos cerebrales debido a la incapacidad de drenaje adecuado del líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro del cráneo, lo que puede provocar una presión intracraneal elevada con consecuencias graves para el cerebro. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a un paciente pediátrico postoperado de colocación de sistema de derivación ventricular externa por hidrocefalia. Se trata de un estudio de enfoque cualitativo, tipo caso clínico, cuya metodología es el proceso de atención de enfermería, realizado en un paciente de 11 meses de edad de sexo femenino, la valoración fue basado en los 11 patrones funcionales de Mary Gordon, el diagnóstico fue elaborado mediante la taxonomía NANDA, Los diagnósticos priorizados fueron: Deterioro de la ventilación espontanea, Hipertermia y Limpieza ineficaz de las vías áreas. Se utilizaron para la planificación, el análisis de clasificación mediante la taxonomía NOC NIC, la ejecución se realizó basado en prioridad de atención, y finalmente la evaluación fue mediante la diferencia de puntuaciones basal e inicial de los indicadores. cuyas puntuaciones de cambio fueron: +1, +1, +1. En conclusión, se logró gestionar el proceso de enfermería en sus 5 etapas, obteniendo como resultado la recuperación de la salud del paciente, por ende, el éxito de los cuidados de enfermería está relacionado con la identificación oportuna de los problemas y la administración del tratamiento adecuado y oportuno.Ítem Conocimiento sobre el manejo de nutrición enteral en alumnos del tercer ciclo de la segunda especialidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de una universidad privada de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-05-07) Huanca Yanapa, Yessica; Gonzales Cárdenas, ElizabethLa investigación titulada “Conocimiento sobre el manejo de nutrición enteral en alumnos del tercer ciclo de la segunda especialidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de una universidad privada de Lima, 2021” tiene como objetivo principal: determinar el conocimiento sobre el manejo de nutrición enteral en los alumnos del tercer ciclo de la segunda especialidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de una universidad privada de Lima, 2021. El tipo de investigación es descriptiva con un enfoque cuantitativo, el diseño de estudio es no experimental y de corte transversal. La técnica que se utilizó para medir conocimiento fue una encuesta. El instrumento que se usó es de la autora Rosa Medina, en el 2016; se realizó algunas modificaciones con los nuevos protocolos en nutrición enteral; la validez del instrumento, se realizó mediante el “juicio de expertos”, contando con la colaboración de 6 expertos; se sometió la validez de contenido mediante el coeficiente V. de Aiken, obteniendo como resultado 1. Para la confiabilidad del instrumento se realizó mediante una prueba piloto con la participación de 10 alumnos, obteniendo como resultado un Alpha de Cronbach de 0.79: muestra la efectividad del instrumento; simulación que se asemeja a la población.Ítem Proceso enfermero aplicado a recién nacido pre término con síndrome de distrés respiratorio y bajo peso al nacer de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Gamonal León, Evelina; Sánchez Rengifo, Mariela; Castillo Zamora, Luz VictoriaEl estudio incluyó a un paciente prematuro con bajo peso al nacer y síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDRN), el cual es caracterizado por la inmadurez del desarrollo fisio-anatómico de los alveolos pulmonares del prematuro. El objetivo del presente estudio fue gestionar el cuidado integral del neonato prematuro. Es un estudio con enfoque cualitativo, tipo caso único, el método a usar es el proceso de atención de enfermería; para la recolección de datos, se utilizó el marco de valoración con los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, para la atapa de elaboración de diagnóstico y planificación de los cuidados enfermeros se tomó en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC con lo cual se identificaron once diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres: el primero, deterioro del intercambio de gases; el segundo, limpieza ineficaz de las vías aéreas; y el tercero y último riesgo de infección. Se planteó los cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas. Para la etapa de evaluación fue dada por la diferencia de puntuación final y basal respectivamente. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio + 2, +2 y 0. Se concluye que de acuerdo con los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado holístico de calidad al neonato prematuro; por tanto, los éxitos del cuidado están relacionados con la identificación oportuna de los problemas y la administración del tratamiento adecuado.Ítem Características demográficas paternas y satisfacción con el cuidado de enfermería en la emergencia pediátrica de un hospital de lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Meza Laureano, Mayela Anel; Zenteno Flores, Miriam Delia; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesLa satisfacción del usuario es una dimensión e indicador de calidad de atención prestada en los servicios de salud, indagar su nivel posibilita evitar errores y reforzar fortalezas, para desarrollar un sistema de salud que ofrezca la atención de calidad que demandan los usuarios. Este estudio tiene el objetivo de analizar la relación de las características demográficas paternas y la satisfacción con el cuidado de enfermería, en la emergencia pediátrica de un hospital de Lima 2024. Es de tipo descriptivo correlacional, prospectiva y transversal. La población la conforman 1126 padres, la muestra de 287 padres. El instrumento es el Cuestionario CARE-Q de Patricia Larson, el cual consta de dos partes: 9 preguntas para las características demográficas; para fines de la investigación se seleccionó 37 preguntas que se adaptaron al campo de pediatría, fue sometido a validación por 5 juicio de expertos; se aplicó la fórmula matemática de V de Aiken de 0.9; la confiabilidad se determinó mediante el estadístico Alfa de Cronbach, obteniendo resultado de 0.985.Ítem Proceso enfermero aplicado a paciente con síndrome de Down y tetralogía de Fallot de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico de un instituto especializado de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-08-29) Navarro Gamarra, Luz Araceli; Gonzales Cárdenas, ElizabethLa tetralogía de Fallot (TF) es una mal formación debido a cuatro alteraciones específicas, los cuales suceden en el vientre materno durante el periodo del embarazo; donde básicamente se altera el pasaje correcto de la sangre. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería (PAE) a paciente pediátrico con síndrome Down y tetralogía de Fallot de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. El estudio tiene enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, la metodología es el proceso de atención de enfermería -PAE en el que se aplicó todas las etapas del proceso: En la valoración, se utilizó las entrevista, examen físico y la observación, el instrumento fue la Guías de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, donde se hallaron seis patrones alterados, en la etapa diagnóstica se identificaron 11 diagnósticos de enfermería en base a la Taxonomía II de la Nanda I y se priorizaron 3: Disminución del gasto cardiaco, limpieza ineficaz de vías aéreas y riesgo de lesión por presión. En la etapa de planificación se desarrolló bajo la taxonomía NOC y NIC; se ejecutaron las actividades planificados; y, por último, en la quinta etapa, la evaluación, fue dada por la diferencia de las puntuaciones final y basal respectivamente. En conclusión, se gestionó el PAE en la paciente lo que permitió brindar un cuidado oportuno y de calidad.Ítem Proceso enfermero aplicado a paciente con Dx., enfermedad de Kawasaki y COVID-19 del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos de un instituto nacional de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-01-05) Lucas Videira, Zoila Flor; Gonzales Cárdenas, ElizabethEl presente trabajo, utiliza el proceso de atención de enfermería como instrumento para poder guiar la atención al paciente pediátrico crítico con diagnóstico médico de enfermedad de Kawasaki y COVID-19, teniendo como objetivo el identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente pediátrico. Se utilizó para la recolección de datos, el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron trece diagnósticos de enfermería y se priorizan los siguientes diagnósticos: primero, hipertermia relacionada a enfermedad (síndrome Kawasaki) relacionado a irritabilidad, piel caliente al tacto, rubor, taquicardia (FC:152x), segundo, taquipnea (FR: 35x), fiebre (T:38.5); tercero, dolor agudo relacionado a lesión por agentes biológicos (diarrea, síndrome de Kawasaki) evidenciado por auto informe de intensidad con escala Wong-Baker: (duele mucho), indica que le duele el abdomen, el paciente señala la zona epigástrica, expresión facial de dolor, conducta expresiva (llanto) y riesgo de disminución del gasto cardíaco, relacionado a la alteración de la frecuencia cardíaca (taquicardia FC: 152x), alteración del ritmo cardiaco, síndrome de Kawasaki. Se plantearon planes de cuidados de enfermería y, se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +2 y 0. Concluyendo que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó las cinco etapas del proceso de atención de enfermería, lo que permitió ofrecer una atención de calidad al paciente pediátrico crítico. En conclusión, el proceso de atención de enfermería logró mejorar el bienestar bio-psico-socio-espiritual del paciente y obtener excelentes resultados de su salud.