101 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 101
Ítem Aplicación del método “Vacachadafa” en la producción de textos narrativos tipo cuentos en estudiantes del 2° grado de primaria del colegio Tercer Milenio, Ucayali 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-09-25) Medina Quispe, Sara Elisa; Hernández García, MelvaEl objetivo del presente informe de suficiencia profesional es determinar el efecto de la aplicación del método Vacachadafa para dos grupos de estudiantes, aquellos estudiantes que presentan deficiencia en la lectura y escritura, y aquellos quienes ya conocen el tema, pero necesitan reforzar o dominar la escritura de textos a partir de imágenes y objetos concretos. La metodología aplicada es descriptiva propositiva, ya que existió una evaluación inicial del estado académico de los estudiantes y al encontrar los resultados de estas, se vio la necesidad de aplicar alguna metodología que ayude a combatir el bajo rendimiento académico. La población de estudios con la que se trabajó el método Vacachadafa, está conformada por 29 estudiantes del 2° grado de primaria del colegio Tercer Milenio – Ucayali 2018, 15 niños y 14 varones quienes pasaron del grado anterior con deficiencia de lectura y escritura y con poco dominio de la creación de textos. Al término de este informe de suficiencia profesional se presentan propuestas de implementación de comité de estrategias metodológicas para seguir siendo aplicadas por los docentes del colegio adventista Tercer Milenio y por docentes de otras instituciones educativas y se evidencia la efectividad del método de lecto escritura denominado Vacachadafa.Ítem Efectividad del programa “Nos divertimos escribiendo cuentos” para la producción de textos narrativos en los estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa Adventista“Alborada”, Callao del 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-02-13) Rivas Huamán, Esther Rebeca; Meza López, VicenteLa presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el programa “Nos divertimos escribiendo cuentos” es eficaz en la producción de textos narrativos en los estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa Adventista “Alborada”. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, con un diseño pre experimental; la población estuvo conformada por 13 estudiantes. Con el fin de evaluar la producción de textos narrativos se utilizó una rúbrica (CIR). El resultado de la prueba inicial de la producción de textos narrativos, antes de la aplicación de programa, demostró que el 92.3% de los estudiantes se encontraban en el nivel inicio, a la vez el 7.7% se ubicaron en el nivel de proceso, sin embargo, invirtieron los resultados después de la aplicación del programa, ya que, en la prueba final el 92.3% de los niños y niñas intervenidos alcanzaron el nivel de logro previsto, y el 7.7% alcanzaron el nivel de logro destacado. En la dimensión organización y contenido de la prueba inicial el 84.6% de los estudiantes se ubicaron en el nivel inicio, mientras que el 15.4% en el nivel proceso, en la prueba final el 84.6% se ubicaron en el nivel de logro previsto, yel 15.4% obtuvieron el nivel de logro destacado. En la dimensión aspectos gramaticales, en la evaluación de la prueba inicial el 92.3% de los estudiantes se encontraban en el nivel inicio, y 7.7% se ubicaron en el nivel de proceso, en la prueba final el 100.0% de los estudiantes alcanzaron el nivel de logro previsto. Los resultados de esta investigación nos muestran la evidencian de que el programa “Nos divertimos escribiendo” es eficaz para el desarrollo de la producción de textos narrativos de los estudiantes del tercer grado de primaria.Ítem Relación entre el dominio de la comprensión de lectura y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del sexto grado de primaria de la IE Mariscal Ramón Castilla, UGEL 06 de Vitarte(Universidad Peruana Unión, 2018-01-15) Rodriguez Cieza, Liliana; Huerta Huamán, Domingo EnoéEl presente estudio es no experimental y correlacional descriptivo, busca establecer la relación entre la comprensión de lectura y la resolución de problemas matemáticos en el sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Mariscal Ramón Castilla, de Ñaña (Lima), durante el año 2017. Se trabajó con una muestra de 120 estudiantes a la que se le aplicó la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP – Forma A) para medir el nivel de comprensión de lectura; asimismo, se administró una prueba de resolución de problemas matemáticos de María Bastiand de la UNMSM. Para relacionar los puntajes de la comprensión de lectura con los puntajes de resolución de problemas matemáticos, se utilizó la versión del SPSS v24 y el Currículo Nacional de Educación Básica. Se concluyó que la relación entre la comprensión inferencial y la resolución de problemas matemáticos, según el estadístico Rho de Spearman es igual a 0.266, lo que indica que existe una relación positiva y directa, el p valor es igual a 0.038 (p<0.05). Mientras que en el nivel literal de comprensión se mostró que no existe relación condicionante con la resolución de problemas matemáticos, pues el valor del estadístico es igual a 0.092, el valor p es igual a 3.20 (p>0.05), lo que indica que la relación no es significativa.Ítem Eficacia del programa “Me expreso con facilidad” para la expresión oral de los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista “Ucayali” de Pucallpa, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-02-15) Sembrera Quinde, Quelita Rene; Núñez Moreno, Kuctsy MargotLa presente investigación, tuvo el propósito fundamental, de identificar la eficacia del programa “Me expreso con facilidad” para desarrollar de la expresión oral de los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Adventista “Ucayali” de Pucallpa, 2015. Para el recojo de la información concerniente para desarrollar la expresión oral se utilizó el instrumento “Guía de observación” para medir el nivel de expresión oral en que se encontraban los estudiantes, y así poder aplicar el programa. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 20.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísticamente la significatividad efectiva de la aplicación del programa “Me expreso con facilidad”; lo cual evidencio mejoras, resultando que el 87,0% de los estudiantes que se encontraban en el nivel inicio en el desarrollo de la expresión oral en el pre test, logró superar los resultados pasando al nivel de proceso para el pos test y un 100,0% llegó al logro previsto en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes.Ítem Informe de mis experiencias pedagógicas con niños y niñas de EBR en la I.E.P. “Josué”(Universidad Peruana Unión, 2021-04-30) Acuña Mendivil de Manrique, Ruth Estrella; Villanueva Quispe, WilmaEl objetivo del presente trabajo de suficiencia profesional fue el análisis del informe explicativo de las experiencias pedagógicas de la docente Rut Estrella Acuña Mendivil con niños y niñas de EBR en la IEP “Josué” para el desarrollo de la expresión oral, planificados en proyectos de aprendizaje que promueven el desarrollo de estas competencias en los niños, los mismos que fueron aplicados durante los años 2018 – 2020. La muestra estuvo conformada por estudiantes del cuarto grado de primaria. Para el proceso de análisis, el informe está conformado por: el Capítulo I, que contiene los datos generales de la Institución educativa en el que se desarrolló la experiencia profesional; el Capítulo II contiene la descripción del cargo y las actividades de la bachiller y la secuencia de su trayectoria profesional. En el Capítulo III se detallan los principales logros de la bachiller considerando la aplicación profesional; se ha incorporado la reflexión crítica de la experiencia, aportes que la bachiller ha desarrollado para la contribución a la Institución donde ha laborado; así como las conclusiones y recomendaciones que muestran de los logros obtenidos por los estudiantes y la comunidad escolar de la institución educativa donde la bachiller ha desempeñado sus competencias como Docente de Educación Primaria.Ítem Actitud en relación madre-niño en etapa preescolar post-COVID-19 del distrito de San Mateo de Otao(Universidad Peruana Unión, 2023-05-24) Cuellar Rodriguez, Areli Nilva; Murillo Antón, JaiminLa actitud de la madre en la relación con su hijo durante la post-pandemia fue fundamental para el desarrollo integral del niño. Las actitudes de la madre influyen en el trato que brinda al niño, un trato inadecuado puede producir comportamientos desadaptativos. Con este fin, el objetivo de este estudio fue determinar la actitud de las madres hacia sus hijos en edad preescolar después de la pandemia de COVID-19 en el Distrito de San Mateo de Otao. La muestra de estudio estuvo compuesta por 15 madres de la localidad, a quienes se les aplicó el cuestionario de Evaluación de la Relación Madre-Niño (ERMN), que consta de 48 ítems. El análisis de correlaciones entre las variables de estudio mostró que la actitud de sobreprotección está correlacionada positiva y significativamente con la actitud de rechazo (r = 0.581, p < 0.05). Además, se encontró que la actitud materna se correlaciona positiva y significativamente con la actitud de sobreprotección (r = 0.881, p < 0.01), la actitud de sobreindulgencia (r = 0.769, p < 0.01) y la actitud de rechazo (r = 0.617, p < 0.05). Sin embargo, no se observaron correlaciones significativas entre la actitud materna y la actitud de aceptación (r = 0.240, p > 0.05).Ítem Propuestas pedagógicas de los docentes de 1º y 2º grado de educación primaria para la adquisición de las nociones pre numéricas, en el Colegio Unión, Lima-Perú 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-10-06) Ortiz Muñoz De Lazo, Raquel Dalila; Hernández Garcia, MelvaEl principal objetivo de la presente investigación fue describir la importancia de las nociones pre numéricas: clasificación, seriación, correspondencia y la propuesta pedagógica que utilizan los docentes del 1º y 2º grado de primaria en el Colegio Unión, Lima-Perú 2020. El estudiante al iniciar la etapa escolar debería haber adquirido estas nociones matemáticas para la construcción de su pensamiento lógico, la abstracción reflexiva y para el aprendizaje de las operaciones aritméticas y resolución de problemas. La metodología para el recojo de la información fue un guion de entrevista las cuales fueron realizadas con siete maestras que actualmente ejercen la docencia, Se encontró algunos hallazgos en la enseñanza de la matemática donde se construye el conocimiento con la manipulación de objetos que puedan graficar los números. Para ello, es necesario que los estudiantes sean estimulados en las primeras etapas del desarrollo desde inicial, el primer y segundo grado de primaria. Las participaciones de los padres de familia en la formación de las nociones pre numéricas con objetos cotidianos contribuyen en esta adquisición. Es en ese sentido, que el presente trabajo se menciona la propuesta pedagógica de parte de los docentes para afianzar este conocimiento de las nociones pre numéricas en el esquema cognitivo del estudiante.Ítem Efectividad del programa “Leo y comprendo” para la comprensión de lectura, en estudiantes del segundo grado del nivel primario de la Institución Educativa Adventista Tercer Milenio de Pucallpa(Universidad Peruana Unión, 2016-02-15) Jaulis Segovia, Isabel Casimira; Colque Díaz, EloyEl propósito de la investigación fue determinar la efectividad del programa “Leo y comprendo” para la comprensión de la lectura en estudiantes del segundo grado del nivel primario de la institución educativa Adventista Tercer Milenio de Pucallpa. El tipo de investigación es básica de enfoque cuantitativo, el diseño es preexperimental. La muestra estuvo constituida por 23 niños. Por ser la muestra menor de 50 se utilizó la prueba de Bondad de Ajuste a la Curva Normalidad de Shapiro - Wilk, y para el análisis estadístico, por ser de datos paramétricos en el pre prueba y post prueba (resultando nivel literal: pre test -4,087 y post test 0,000 son menores que 0,05 y en el nivel inferencial: pre test -3,402 y post test 0,000 son mayores que 0,05) en el nivel crítico: pre test -3,402 y post test 0,000 son mayores que 0,05) se aplicó el estadístico de prueba T de student. Todo el cálculo estadístico se dio a través del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 20.0. Los análisis se realizaron con un 95% de confianza y un 5% de significancia de error.Ítem Uso de materiales concretos en la aplicación de procesos didácticos para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del 2° y 3° grado de primaria del Colegio Adventista Amazonas, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-09) Peña Rivas, Esther; Hernández García, MelvaAnte la negativa percepción de los estudiantes hacia las Matemáticas, se desarrolló una evaluación diagnóstica a fin de conocer la situación académica de los estudiantes en esta área. A partir del año 2013 comencé a poner en práctica una metodología que apoyaba en gran manera al aprendizaje de los estudiantes y con el paso del tiempo lo fui perfeccionando de acuerdo a la experiencia obtenida. El objetivo del presente informe de suficiencia profesional es dar a conocer la efectividad de la aplicación del proceso didáctico del uso de materiales concretos estructurados y no estructurados para el aprendizaje significativo de las Matemáticas. La metodología utilizada es descriptiva propositiva, debido a la identificación de un problema evidenciado en el bajo nivel académico de los estudiantes en el área de Matemáticas, proponiendo ante esta situación una metodología que aporte un mejor desempeño académico. La población en estudio está conformada por 26 estudiantes: 19 varones y 7 mujeres pertenecientes al tercer grado de primaria del Colegio Adventista de Amazonas, quienes presentaron deficiencia en su rendimiento académico en el área de Matemáticas. En la metodología abordada del presente informe de suficiencia se presentan diversas formas de uso didáctico de materiales concretos, los resultados obtenidos y logros alcanzados gracias al correcto desempeño de los materiales concretos en la aplicación de procesos didácticos para la resolución de problemas Matemáticos en los estudiantes de 3° grado de primaria del Colegio Adventista Amazonas, 2019Ítem Método de resolución de problemas matemáticos propuestos por Polya: Una aplicación e implicancias en un contexto de aprendizaje virtual durante COVID-19 en alumnos de Educación Primaria(Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Rengifo Lapa, Jessica Paola; Villanueva Quispe, WilmaSe estudia la efectividad de la aplicación de resolución de problemas matemáticos propuesto por Polya en un contexto de aprendizaje virtual ocasionado por la enfermedad COVID-19, investigando además la importancia del rol de los padres y/o apoderados en las sesiones de clases. Se aplicó un pretest y un postest a 50 estudiantes de 2° grado de primaria para conocer la efectividad de la aplicación de método de Polya. Se aplicó el estadístico T para muestras relacionadas, lo cual demostró que existe diferencia significativa entre la aplicación del método referido y no aplicación del mismo. Adicionalmente se demostró que los estudiantes cuyos padres los han guiado en el desarrollo de clases presentan mayor desempeño académico; contrario a ello, los estudiantes cuyos padres estuvieron ausentes en sus actividades académicas presentan un nivel de aprendizaje inferior al grupo anterior y superior a la prueba inicial.