49 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 49
Ítem Desarrollo histórico de la declaración de creencias fundamentales de la Iglesia Adventista del Séptimo Día: revisión bibliográfica(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Cabrera Peralta, Kevin Jesús; Graf Maiorov, Roy EdgarAl igual que otras iglesias cristianas, la Iglesia Adventista del Séptimo Día posee una declaración de creencias fundamentales. Dicha declaración ha experimentado variaciones conceptuales y lingüísticas a lo largo de la historia. Por esta razón, diversos autores han estudiado su desarrollo histórico, tanto desde un enfoque temático, como cronológico. En el presente documento, se realiza un análisis y revisión de la bibliografía publicada dentro de la literatura adventista sobre este tópico. El objetivo es determinar si la información investigada es suficiente y significativa para explicar el desarrollo histórico de la declaración de creencias fundamentales del adventismo del séptimo díaÍtem Vida devocional y fidelidad en los feligreses adventistas de las Brisas, Villa el Salvador, Lima 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Chipile Sereno, Gaby Edith; Orellana Mendez, Michael ChristianEl concepto de vida devocional ha sido siempre un factor determinante en el cumplimiento del mandato evangélico Mateo 28:18-20, Hechos 1:8, Diversos estudios manifiestan que la vida devocional incide en el logro de resultados medibles en el tiempo. Una correcta vida devocional impactará en el resto de la vida del creyente, por lo señalado, en el presente estudio se realiza una aproximación conceptual de diferentes autores, que permitirán evidenciar la importancia de la vida devocional. Además, se describirá el nivel de vida devocional. El objetivo de esta investigación se centra en describir la vida devocional relacionado con la fidelidad de los feligreses de Las brisas, del distrito de Villa el Salvador, 2019. El enfoque del estudio es cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental de corte transversal. El instrumento utilizado para medir las variables investigadas fue el Cuestionario de Vida devocional y fidelidad, la población estuvo constituida por feligreses adventistas de las Brisas, Villa el Salvador, población de 135 miembros de iglesia, de ellos se determinó 100 participantes, Los resultados obtenidos muestran que el 40% presenta un nivel medio de vida devocional y fidelidad cristiana, así mismo el 30% de feligreses presentan un nivel bajo en vida devocional, finalmente el 28% presentan un nivel alto en fidelidad cristiana. Además, se observa que a mayor nivel de estudio (secundario y superior) menor nivel en fidelidad cristiana 32% y vida devocional 31%, la fidelidad cristiana no necesariamente es por el nivel de estudio. Por otro lado, los que presentaron situación laboral independiente cuentan con una vida devocional y fidelidad cristiana alta, a diferencia de los que cuentan con una situación laboral dependiente. Por ello la situación laboral independiente favorece la alta vida devocional en un 34%.Ítem ¿El fuego que no se apagará?: evaluación y propuesta sobre la interpretación de Isaías 66:24(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Gonzalez Hernández, Jaime Leonel; Rodríguez Luque, Alvaro FernandoLa frase fuego que no se apagará de Isaías 66:24 ha sido de mucho debate en el campo de la investigación. Tal frase suele ser utilizada como apoyo bíblico para la idea de la existencia del infierno. Esta investigación intenta responder la interrogante ¿Cuál es el significado de la frase fuego que no se apagará de Isaías 66:24? para ello se siguen los siguientes pasos: en primer lugar, se presenta los antecedentes de la frase fuego que no se apagará de Isaías 66:24, donde veremos las diversas interpretaciones con respecto a tal frase (1) Interpretación histórica-literalista; (2) Interpretación simbólica y (3) Interpretación escatológica-literalista. En segundo lugar, se evalúan las interpretaciones mencionadas; en tercer lugar, se presentará una propuesta que examinará el texto hebreo de Isaías 66:24 para dar una interpretación razonable y a la vez un estudio minucioso a la frase fuego que no se apagará.Ítem Los factores que se relacionan con el estudio de la lección de Escuela Sabática de adultos(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Dutra de Freitas, Tiago; Cruz Huaranga, SauloEl presente estudio describe la relación que existe entre los factores personales que se relacionan con el estudio de la Escuela Sabática. La investigación primero resalta la importancia de la Escuela Sabática como un espacio de entrenamiento y enseñanza al interior de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Luego se hace una breve reseña histórica de la Escuela Sabática y se describe sus inicios y cómo ha alcanzado el lugar que tiene ahora. Después se hace una descripción de los factores personales que influyen en el estudio en general y cómo estos impactan en la comprensión lectora de los textos escritos. Finalmente, se ensaya una aplicación inicial de cómo estos factores condicionan el estudio de la lección de Escuela Sabática.Ítem El ‘rey del sur’ y el ‘rey del norte’ en Daniel 11:40-45: una breve historia de la interpretación adventista entre 1840 -1917(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Uribe Zambrano, Ramon Omar; Asmat Chávez, David FernandoLa historia de la interpretación adventista sobre la identidad del “rey del sur” y el “rey del norte”, en Daniel 11:40-45, ha sido objeto de considerables debates. Algunos expositores adventistas identifican al “rey del sur” con el Egipto moderno. Otros afirman que simboliza el ateísmo; mientras que otros alegan que el “rey del sur” representa al espiritismo. Por otro lado, dentro de la comprensión adventista, algunos identifican al “rey del norte” con el Imperio Otomano. Mientras que otros entienden que simboliza al cuerno pequeño de Daniel 7. En el presente estudio el autor se propone presentar un resumen histórico de las diversas interpretaciones adventistas acerca del ‘rey del sur’ y el ‘rey del norte’ entre 1840-917. Para ello, el autor incluye una revisión de las fuentes primarias escritas __ya sea en revistas, periódicos, libros o comentarios__ durante el período de formación de la IASD entre 1840-1917. Esto se hace fin de evaluar la metodología hermenéutica empleada por cada autor para la interpretación del texto de Daniel 11:40-45.Ítem La identidad de la bestia que sube del mar: Evaluación y propuesta respecto al debate actual de Apocalipsis 13:1-10(Universidad Peruana Unión, 2020-12-10) Quispe Cipriano, Bryan Daniel; Graf Maiorov, Roy Edgar“La identidad de la bestia que sube del mar: evaluación y propuesta respecto al debate actual de Apocalipsis 13:1-10”. La identidad de la bestia que sube del mar forma parte del debate teológico actual, existen principalmente cuatro posturas: (1) Roma Imperial en el pasado, (2) Roma Imperial en el futuro, (3) Roma papal y (4) un rey escatológico. En este artículo se argumenta que el texto bíblico sugiere que esta bestia que sube del mar representa a un reino político-religioso que surge después de Roma Imperial y continúa en la historia hasta el surgimiento de la bestia que sube de la tierra. Por lo tanto, la opción más viable sería que esta bestia que sube del mar sea Roma papal, siendo que es un poder político-religioso que surge después de Roma Imperial y continúa en la historia hasta el presente.Ítem El término sunjrontai en Juan 4:9: Una breve revisión de su interpretación(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Saldaña Saldaña, Henry Abelito; Azo Salazar, SegundoEl término sunjrontai en Juan 4:9, ha sido interpretado de diversas maneras. Algunos eruditos entienden este término como “asociarse con” o “tener trato con”. Por otro lado, otros estudiosos del libro de Juan, entienden que el término sunjrontai puede significar “usar con” o “usar vasijas con” como refiriéndose a no entrar en contratos ceremoniales o rituales. Sobre la base de estas dos posturas, algunas versiones de la Biblia han traducido el término sunjrontai como “tratar o asociarse con”; “usar en común”; “comunicarse con” o “dirigir la palabra a”. En el presente estudio, el autor se propone hacer una breve revisión de la interpretación del término sunjrontai en Juan 4:9. Para ello, el autor incluye una exposición de los argumentos empleados en ambas posturas y una evaluación de sus implicancias hermenéuticas. Finalmente, el autor propone un enfoque alternativo del significado de sunjrontai a luz del contexto literario inmediato de Juan 4:9Ítem Esperanza: Un chatbot diseñado para enseñar la Biblia por Facebook Messenger y Whatsapp(Universidad Peruana Unión, 2019-12-04) De Oliveira Castro, Natanael; Richard Pérez, Daniel WilliamMomentos antes de ascender al cielo, Jesús apareció a los once discípulos que se habían quedado y les encargó la tarea de ir por todo el mundo y predicar el evangelio a toda criatura (Mc 16:15). Teniendo en cuenta dicha misión y la alta demanda de personas que solicitaban, y solicitan, estudios bíblicos por las principales cuentas de Facebook Messenger y WhatsApp administradas por la Iglesia Adventista en Sudamérica se creó Esperanza, un chatbot que enseña la Biblia. Para crear Esperanza, dos aspectos fundamentales fueron considerados. El primero fue que no debería remplazar al trabajo humano, sino debería ser un apoyo a ello. El segundo aspecto fue que Esperanza debería tener, en lo posible, las características de un discípulo, una vez que ella cumpliría parte de la labor de discipular a los estudiantes de la Biblia. Actualmente el chatbot Esperanza enseña la Biblia a más de 7 mil personas diariamente alrededor del mundo en los idiomas portugués y español. Por fin, se puede concluir que Esperanza presenta una excelente relación costo/beneficio, tiene buena aceptación por su público objetivo y permite que los consejeros dediquen más tiempo a la labor de aconsejar y responder dudas bíblicas.Ítem Vida devocional en los feligreses del Distrito Misionero Chorrillos D, Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Rojas Quispe, Santiago David; Zanga Cespedes, Juan MarceloEl presente artículo tiene por objetivo describir los niveles de vida devocional de acuerdo con sus características sociodemográficas, la metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. El instrumento utilizado fue el cuestionario de vida devocional de Fernández Martínez Jesús Alberto, 2012; la población estuvo constituida por todos los miembros del distrito Misionero Chorrillos D que se hallan activos y regulares, y en cuanto a la muestra fue no probabilística por conveniencia y estuvo conformado por 123 feligreses. En los resultados encontrados, se percibe que el 47,2 % de feligreses tiene un nivel alto de vida devocional, el 38,2 % están en un nivel medio y solamente el 14,6 % tienen un nivel bajo en cuanto a la vida devocional. En conclusión, la gran mayoría de los feligreses del Distrito Misionero Chorrillos D no dedican tiempo a la lectura de la Biblia, no oran y tampoco practican la fidelidad en cuanto a los diezmos y ofrendas; por ende, existe preocupación al ver la realidad de la iglesia; al mismo tiempo, se recomienda buscar estrategias en el que los feligreses se vean inmersos en estos tres aspectos básicos y haya una mejora en cuanto a la vida devocional.Ítem Niveles de permanencia eclesiástica en feligreses adventistas de Villa El Salvador “B”, 2019.(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Melendez Zuviate, Jairo; Panez Sueldo, Esneyder PercyEste estudio tiene como objetivo determinar los niveles de permanencia de los feligreses de Villa el Salvador B, 2019. Para los fines de esta investigación los niveles de permanencia están definidos por algunos indicadores como: asistencia, participación y liderazgo. Asistencia es el acto de presenciar un acto o evento más no tienen que ver con un involucramiento. Participación va más allá que solo presenciar, tiene que ver con la acción de participar o involucrase de manera responsable y comprometida en alguno evento. Liderazgo tiene que ver con el ejercicio de actividades de un líder y un líder es aquella persona que dirige o conduce a un grupo. Siguiendo el proceso de investigación se validó un instrumento por juicio de expertos y con un alfa de cronbach’s de (, 910). Acto seguido se procedió a aplicar la encuesta a 105 feligreses en tres iglesias del distrito de Villa el Salvador B, los resultados de esta encuesta muestran que el nivel de permanencia en el distrito mencionado es: el 32,4% se encuentra en un nivel bajo, el 41% en un nivel medio y solamente el 26,7% se encuentra en un nivel alto