Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 49
  • Ítem
    Aporte de la obra misionera de Wellesley Muir en las Islas de los Uros
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Garay Díaz, Joshua José André; Coanqui Quispe, Aquilino
    Este trabajo histórico académico menciona los eventos del trabajo misionero del pastor Wellesley Muir y el profesor Carlos Velásquez. Para este trabajo de investigación se ha recopilado información proveniente de libros, testimonios, fotos, entrevistas, resúmenes de revistas publicados en Adventist Archieves. No existe materiales escritos en abundancia que atestigüen a gran plenitud esta historia, no obstante, se ha encontrado material fotográfico y testimonios de personas que estuvieron cerca de estos pioneros. De esta manera se describirá la obra de Muir y Velásquez redactando el inicio de la obra adventista a través de una escuela en las islas de los Uros, siendo estas islas de totora una zona del lago Titicaca donde el estado peruano no le prestaba interés ni intervenía por los habitantes de la isla. Consecuentemente Muir y mucho más Velásquez tuvieron que realizar una labor sacrificada para servir a su prójimo. Es así, que se puede obtener una referencia misionera para el evangelismo en la actualidad, debido a que no se ha escrito algún documento académico que muestre de manera fidedigna su trabajo misionero
  • Ítem
    Importancia de la vida devocional en la experiencia cristiana
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-16) Rojas Ramos, Michael Isael; Richard Pérez, Daniel
    Este artículo presenta fundamentos bíblicos, así como los comentarios de Elena G. de White y de autores contemporáneos sobre la “vida devocional”, y sus beneficios en el desarrollo personal. Aunque el termino “vida devocional” no aparece de manera explícita en el Antiguo Testamento (ni en el resto de la Biblia), la exploración de los conceptos de “vida” y “devoción” y sus términos relacionados sugiere que una vida devocional es mucho más que eventos o programas temporales; es una vida consagrada enteramente a Dios, dedicada al uso exclusivo para Él. Mientras que en el Antiguo Testamento el concepto de vida incluye términos que enfatizan lo físico y también otros términos espirituales e incluso abstractos, en el Nuevo Testamento el concepto de vida es expresado principalmente a través de términos que denotan vida física. Se espera que el pueblo de Dios experimente una vida de devoción sin reservas a su Creador, así como se ordenó al pueblo de Israel: “Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas” (Dt. 6:5). Este concepto de “vida devocional” se puede aplicar al esfuerzo o tiempo que alguien separa o dedica para estar en comunión con Dios a través del estudio de la Biblia, la oración y la testificación. Este artículo incluye el análisis de algunos casos en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento que ilustran la vida devocional. Definitivamente, la adoración va más allá del culto en el templo, se expresa en el diario vivir, mientras se mantiene una experiencia real con Dios.
  • Ítem
    Comunión personal en los estudiantes de la facultad de teología de la Universidad Peruana Unión – Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-18) Cordova Llacsahuache, Leif Ericson; Zanga Céspedes, Juan Marcelo
    La Iglesia Adventista Del Séptimo Día (IASD) vela para que los feligreses realicen su comunión personal con el fin de mantener una vida espiritual activa procurando que todos se mantengan comprometidos con la misión que Jesús mando en su iglesia (Mat 28:19-20). En la actualidad el nivel de comunión persona ha disminuido, pero este estudio tiene como objetivo describir el nivel de comunión personal de los estudiantes de acuerdo con las características sociodemográficas. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo; diseño no experimental y de corte transversal. El instrumento utilizado para fines de nuestra investigación fue el cuestionario de comunión personal de Pacheco (2018). La población está constituida por todos los estudiantes de la facultad de teología con una muestra de 129 estudiantes. Los resultados obtenidos en el análisis de frecuencia demuestran que los estudiantes de la Facultad de Teología poseen un nivel moderado de comunión personal (43,4%), al igual que la dimensión estudio de la Biblia (46,5%) y oración (40,3%).
  • Ítem
    Hábitos familiares espirituales y su impacto en familias adventistas del distrito misionero de Villa el Salvador “E”, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12) Morales Guillen, Marck Francisco; Coanqui Quispe, Aquilino
    La preparación espiritual tiene una gran influencia en la experiencia familiar y personal, donde factores como el culto familiar, la asistencia a la iglesia, la participación misionera y el uso de materiales para el crecimiento espiritual son hábitos que se han desarrollado. La madurez espiritual tiene un gran impacto en el desarrollo familiar. ¿Es fuerte la influencia del impacto de los hábitos familiares espirituales sobre las familias adventistas del distrito misionero de Villa el Salvador E? ¿Se puede hacer de los hábitos familiares espirituales un canal de crecimiento espiritual personal y familiar? ¿Existe relación entre los hábitos familiares espirituales con el compromiso cristiano? El propósito de esta investigación es identificar el grado de influencia de los habitos familiares espirituales en la experiencia espiritual de las familias adventistas de Villa el Salvador E. La metodología utilizada es de corte transversal de tipo correlacional para dicha investigación.
  • Ítem
    Diferencias doctrinales entre el bautismo católico y el bautismo adventista
    (Universidad Peruana Unión, 2021-01-31) Vargas Rodriguez, Luis Carlos; Cruz Huaranga, Saulo Caleb
    El presente trabajo intenta establecer las diferencias doctrinales entre el bautismo católico y el bautismo adventista. Para esto se analizan el trasfondo teológico de cada una de las posturas, a la par que se estudia las características de la forma de administrar este rito por parte de cada una de las iglesias. La importancia del trabajo radica en el hecho de que es necesario tener una clara percepción de la naturaleza y el verdadero significado de uno de los ritos más importante de la dispensación cristiana. Puesto que el bautismo tiene una significancia que simboliza la muerte expiatoria de Cristo en la cruz, y a través de él Jesús quiere hacer partícipe al creyente de la muerte al pecado y la resurrección a una nueva vida (Ro 6:4).
  • Ítem
    Liderazgo transformacional desde una perspectiva adventista
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Quispe Ninahuaman, Helbert Sixto; Zanga Céspedes, Juan Marcelo
    Actualmente existe una variedad de investigaciones empíricas de diversos autores adventistas y no adventistas que utilizan los principios y fundamentos de liderazgo transformacional; a pesar que, dicho liderazgo no es mencionado ni emerge de los estudios de liderazgo en la Biblia, ni en los escritos de Elena G. de White. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar las diversas investigaciones de los autores no adventistas y adventistas sobre el liderazgo transformacional comparando el uso que realizan de la Biblia para sostener sus fundamentos. La metodología de este estudio implica la revisión bibliográfica comparativa porque se revisan los conceptos y fundamentos teóricos de liderazgo transformacional generales y en las dimensiones que sustentan como patrón y se verifica el uso de ilustraciones bíblicas y los escritos de Elena G. de White. En conclusión, los autores adventistas no contradicen los conceptos de los autores no adventistas respecto al liderazgo transformacional, a su vez los ejemplos mencionados en la Biblia y los Escritos de Elena G. de White son completamente confiables indicando que sí se puede hacer uso del liderazgo transformacional en prácticas e investigaciones en cualquier tipo de institución.
  • Ítem
    Vida devocional en los feligreses del Distrito Misionero Chorrillos D, Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Rojas Quispe, Santiago David; Zanga Cespedes, Juan Marcelo
    El presente artículo tiene por objetivo describir los niveles de vida devocional de acuerdo con sus características sociodemográficas, la metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. El instrumento utilizado fue el cuestionario de vida devocional de Fernández Martínez Jesús Alberto, 2012; la población estuvo constituida por todos los miembros del distrito Misionero Chorrillos D que se hallan activos y regulares, y en cuanto a la muestra fue no probabilística por conveniencia y estuvo conformado por 123 feligreses. En los resultados encontrados, se percibe que el 47,2 % de feligreses tiene un nivel alto de vida devocional, el 38,2 % están en un nivel medio y solamente el 14,6 % tienen un nivel bajo en cuanto a la vida devocional. En conclusión, la gran mayoría de los feligreses del Distrito Misionero Chorrillos D no dedican tiempo a la lectura de la Biblia, no oran y tampoco practican la fidelidad en cuanto a los diezmos y ofrendas; por ende, existe preocupación al ver la realidad de la iglesia; al mismo tiempo, se recomienda buscar estrategias en el que los feligreses se vean inmersos en estos tres aspectos básicos y haya una mejora en cuanto a la vida devocional.
  • Ítem
    El sello escatológico de Dios
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Pinzón Santos, Oriel Enrique; Rojas Yauri, Benjamín
    El presente artículo pretende comprender de forma temática cual es el sello, para el tiempo del fin, que habla Apocalipsis 7:3. Se centra en dos características del sello una es el contexto en que se da y la otra es donde es puesto el sello. De esta manera se analiza el sello del Espíritu Santo, la ley de Dios, el sábado y como Apocalipsis es su propio interprete con respecto a este tema. Concluyendo así con la importancia de llegar a tener este sello en el tiempo del fin y como obtenerlo.
  • Ítem
    La conservación de los miembros de iglesia a la luz de Hechos 2: 41- 42
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Vidal Trujillano, Jahzeel Erick; Rojas Yauri, Benjamin
    El libro de Hechos de los Apóstoles presenta las experiencias de la Iglesia cristiana del primer siglo, y su trabajo misionero bajo la conducción del Espíritu Santo. En este sentido es clave el estudio de Hechos 2: 41-42, siendo que comprende un panorama ideal de la vida cristiana. En ese tiempo los apóstoles predicaban el mensaje de Cristo, y muchos se bautizaban y eran incorporados en la comunidad cristiana. Los nuevos conversos perseveraban unánimes y firmes en sus convicciones, sin despegarse del seno de la iglesia. Así, Hechos 2:41-42 presentan tres aspectos fundamentales para la conservación de los miembros en la iglesia: estudio de la Palabra, comunión en la iglesia y en los ritos y reuniones de la comunidad, y una vida devocional activa. Estos tres puntos son cruciales para una vida cristiana de fe y pueden reforzar el compromiso de los miembros y evitar la apostasía o la deserción que tan a menudo ocurre en nuestros días.
  • Ítem
    Factores sociorreligiosos en los feligreses del distrito misionero Chorrillos B, Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-29) Hernandez Chuquilin, Jhonatan; Alaña Huapaya, Walter
    El presente artículo titulado “Factores sociorreligiosos en los feligreses del distrito misionero Chorrillos B, Lima, 2019.” Tiene como objetivo describir los niveles de los factores socio religiosos con respecto a los datos socio demográficos, la investigación tiene un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo; diseño no experimental de corte transversal. El instrumento utilizado para fines de nuestra investigación fue validado por investigadores de nuestra casa de estudió, de la facultad de Teología. En cuanto a la muestra fue no probabilística por conveniencia y estuvo conformado por 110 feligreses. Los resultados obtenidos en los análisis de frecuencia demuestran que el 77,1% de feligreses varones y el 66,1% de feligresas damas son los que presentan un alto nivel de factores socio religiosos. En cuanto a la edad, los feligreses de 26 años a más tienen el más alto nivel, también, los que se hallan en el intervalo de 31 a 40 años dentro de la iglesia 81, 8% perciben a los factores socio religiosos en un nivel alto; por otro lado, los que si tienen cargo en la iglesia el 51, 2% tiene un nivel alto, mientras que el reporte afirma que los que no tienen cargo en la iglesia el 45,1% también están en un nivel alto; de acuerdo al estado civil son los solteros 74,5% y los casados 74,1% los que tienen un nivel alto en los factores socio religiosos; finalmente, el 100% de los que alcanzaron un posgrado tienen un nivel alto de factores socio religiosos. En conclusión, en su gran mayoría los feligreses del distrito misionero Chorrillos B perciben a los factores socio religiosos en un nivel alto, siendo el factor espiritual el que tiene un más alto porcentaje 72.7%, seguido del factor familiar 65.5%.