Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 94
  • Ítem
    El uso de las TIC y la práctica pedagógica, en los docentes de instituciones particulares del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-14) Bernal Altamirano, Dirma; Quille Pintado, Tamara Elizabeth; Yaneth Melycia, Cari Mamami
    En el estudio se han abordado dos variables: el uso de las TIC y la práctica pedagógica de los docentes, con el objetivo de determinar la relación de ambas variables, en una muestra de 142 docentes, establecida siguiendo el criterio de conveniencia, en el contexto de un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y transversal. Sus resultados mostraron una relación positiva, directa y media de 50.9%. Se concluye que el uso de las TIC tiene una relación significativa, positiva y directa con la práctica pedagógica de los docentes.
  • Ítem
    TAC: Acceso, competencias y deficiencias en enseñanza del inglés en niños rurales
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-12) Choque Condori, Alex Lauro Gonzalo; Mamani Mamani, Lina Naida; Cari Mamani, Yaneth Melysia
    El estudio analizó la percepción de 30 estudiantes de instituciones rurales peruanas sobre el acceso, uso, competencias y percepciones de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en sus dimensiones: acceso, uso, competencias y percepciones. Para el análisis y tratamiento de datos se empleó Mintab, análisis de correlación, y alfa de Cronbach (α); para la validez y confiabilidad del instrumento. Los resultados demostraron validez del instrumento con valores ≥ 0.77 y buena consistencia de sus correlaciones ≥ 0.85. En la dimensión acceso (D1), el 46-55% "nunca" accede a tecnologías. En uso (D2), el 60.92% "a veces" las usa. En competencias digitales (D3), el 35.63% "nunca" las posee. En percepción de utilidad (D4), el 62.07% "a veces" ve útil la tecnología. En dificultades (D5), el 63.79% "siempre" enfrenta problemas. Concluyendo la existencia de una brecha significativa en acceso, uso, competencias y percepciones de las (TAC) en niños rurales de nivel primario.
  • Ítem
    Percepción del uso de recursos didácticos para el aprendizaje del idioma inglés como lengua Extranjera en estudiantes del nivel básico I del Instituto de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-30) Mamani Chambi, Karol Eveling; Idme Arenas, Edwin
    El presente trabajo titulado “Percepción del uso de recursos didácticos para el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes del nivel básico I del Instituto de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, 2016”, tuvo como objetivo describir la percepción del uso de recursos didácticos en el aprendizaje del inglés. Para ello se tomó como muestra a 84 estudiantes del nivel básico I. Asimismo la investigación fue de tipo descriptiva, diseño no experimental transaccional o transversal, porque no existió manipulación de alguna variable y los datos se recogieron en un solo momento. El test que se utilizó consta de 14 preguntas el cual ha sido validado por juicio de expertos. El resultado del objetivo general muestra que un 50,0% (42 estudiantes) tienen una percepción regular del uso de recursos didácticos; el 48,8 % (41 estudiantes) muestran una percepción buena ante el uso de recursos didácticos y un 1,2% (1 estudiante) muestra percepción mala ante el uso de recursos didácticos. Finalmente el primer objetivo específico muestra que un 69,0 % (58 estudiantes) tiene una percepción buena del uso de recursos tradicionales; un 29,8 % (25 estudiantes) tiene una percepción regular ante el uso de recursos tradicionales y un 1,2 % (1 estudiantes) muestra percepción mala ante el uso de los recursos tradicionales; el segundo objetivo específico muestra que un 60,7 % (51 estudiantes) tiene percepción regular ante el uso de recursos modernos; un 36,9 % (31 estudiantes) tiene una percepción buena ante el uso de recursos modernos y un 2,4 % (2 estudiantes) tiene una percepción mala ante el uso de recursos modernos.
  • Ítem
    Programa: “Escribimos historias costumbristas”, para la producción de textos narrativos en los estudiantes del primer grado del nivel Secundario de la institución educativa, “Elena G de White, Salpín 2016”
    (Universidad Peruana Unión, 2017-10-16) Malca Peralta, Segundo Salatiel; Colque Díaz, Eloy
    El objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida el programa: “Historias costumbristas”, es eficaz para la producción de textos narrativos en los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E, “Elena G de White”, Salpín. El diseño de investigación fue preexperimental, con enfoque cuantitativo, con un total de 12 participantes. El recojo de la información fue efectuada a través de un instrumento (guía de análisis de textos), validado por expertos y para el análisis estadístico se utilizó el programa (SPSS) 22.0. Los resultados obtenidos a través de la prueba “t” demostraron que existen diferencias significativas (p<0,05), entre la aplicación del programa y la producción de textos narrativos, dado que la microestructura del texto narrativo obtuvo una media de, 35.66 en la preprueba y un, 64.33 en la posprueba, con una diferencia promedio de, 28.67; asimismo, la macroestructura del texto narrativo obtuvo una media de 51.16 en la preprueba y 92.66 en la posprueba, con una diferencia promedio de, 41.5; finalmente, la superestructura del texto narrativo obtuvo una media de, 44.50 en la preprueba y 79.08 en la posprueba, con una diferencia promedio de, 35.3. Los resultados obtenidos dejan en evidencia que el programa: “Historias costumbristas” fue efectivo para el desarrollo de la producción de textos narrativos de los estudiantes intervenidos.
  • Ítem
    Estudio comparativo del nivel de comprensión lectora de los estudiantes del 2do grado del nivel secundario del Colegio Adventista Espinar y el Colegio Emblemático Coronel Ladislao Espinar, Cusco – 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-08-24) Mamani Arapa, Geovana Elizabeth; Pelinco Apaza, Hilario Maximo
    El presente informe de investigación tiene como objetivo encontrar la diferencia del nivel de comprensión lectora de los estudiantes del 2do grado del nivel secundario del Colegio Adventista Espinar y el Colegio Emblemático Coronel Ladislao Espinar. Para ello se ha trabajado con una población conformada por 49 estudiantes del Colegio Adventista Espinar y 48 estudiantes del Colegio Emblemático Coronel Ladislao Espinar. Para la presente investigación se ha aplicado el diseño no experimental cuantitativo descriptivo. Porque se trabajó con dos grupos independientes. El instrumento que se utilizó es un cuestionario para ambos grupos y se utilizó una prueba de evaluación de comprensión lectora. Después de la interpretación los resultados de la población de estudio, se encontró la diferencia en la comprensión lectora. El cuestionario de nivel de comprensión lectora estuvo dividido en tres dimensiones: Comprensión lectora literal, Comprensión lectora inferencial y Comprensión lectora criterial, los tres niveles en el nivel inferencial es diferente de los demás niveles. Por lo tanto, los estudiantes del 2do grado del nivel secundario del Colegio Adventista Espinar obtuvieron 65.3% y el Colegio Emblemático Coronel Ladislao Espinar 45.8%.
  • Ítem
    Estrategias metacognitivas y Rendimiento Académico en estudiantes de segundo de secundaria de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-11-29) Mamani Sarmiento, Eustaquio; Pari Quispe, Lourdes
    El presente trabajo de investigación titulado “Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca 2019”, tuvo como objetivo determinar la relación entre estrategias metacognitivas y rendimiento académico. Esta investigación fue de tipo cuantitativo y diseño no experimental descriptivo correlacional. Para ello, se tomó la muestra de 41 estudiantes, lo que representa el 100 % de la población. La encuesta fue de 20 preguntas, el cual ha sido validada por juicio de expertos. El resultado del objetivo general determina que la relación entre las dos variables fue de R=,511 indicando una correlación positiva media y significativa. Asimismo, de los 41 estudiantes que representa al 100%, 39 estudiantes que representa al 95.1% de los encuestados tienen un nivel de “logro previsto” es decir que la mayor cantidad de estudiantes han alcanzado el desarrollo de competencias en las tres áreas principales de educación secundaria; 2 participantes que representa al 4.9% de los encuestados tienen un nivel “logro destacado”. Con relación al desarrollo de estrategias metacognitivas, se encontró que 26 participantes que representa al 63.4% de los encuestados tienen un nivel de desarrollo moderado de estrategias metacognitivas. Por último, 15 participantes que representa al 35.5% de los encuestados tienen un nivel de desarrollo alto. Por lo que se recomienda tener en cuenta los datos obtenidos para mejorar las estrategias de enseñanza aprendizaje.
  • Ítem
    La motivación y el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del primero y segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Pedro Paulet, Juliaca- 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-02) Ccama Apaza, Leydi Estefani; Pari Quispe, Lourdes
    El presente estudio se denomina “La motivación y el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del primero y segundo grado de Secundaria de la Institución Educativa Privada Pedro Paulet, Juliaca – 2021”. El objetivo principal fue determinar la relación entre la motivación y el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del primero y segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Pedro Paulet, Juliaca-2021. La metodología fue no experimental, descriptivo correlacional y de forma cuantitativa, a su vez, la población estuvo integrada por los estudiantes del primero y segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Pedro Paulet, el muestreo fue no probabilístico con un total de 28 estudiantes. Los resultados finales evidencian que la motivación de los estudiantes es media, asimismo, el aprendizaje del idioma inglés es regular. Se concluye, que, la motivación se relaciona con el aprendizaje del idioma inglés.
  • Ítem
    Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo del inglés en opinión de docentes y estudiantes de las instituciones educativas secundarias de Comas Lima año 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-11-30) Rojas Condori, Martha Soledad; Gutiérrez Salvatierra, Sandra Mabel
    La presente investigación tiene por objetivo general determinar cómo se manifiestan las estrategias didácticas usadas en la educación virtual para el aprendizaje significativo del inglés, en opinión de los docentes de las instituciones educativas secundarias de Comas, Lima año 2020. Este trabajo se desarrolló en medio de un escenario educativo inesperado a causa de la pandemia del Covid-19. La investigación se ha desarrollado desde un enfoque cualitativo descriptivo, aplicando la técnica de la entrevista. El método cualitativo permitió explorar las estrategias didácticas para el aprendizaje significativo del inglés en opinión de docente desde un proceso inductivo, otorgando datos y detalles en cuanto a las estrategias didácticas desarrolladas en clase virtuales. La muestra estuvo conformada por nueve docentes del área de inglés del distrito de comas. Los datos fueron obtenidos a través de una entrevista semiestructurada. En conclusión, se ha obtenido diversos conjuntos de estrategias a partir de la praxis de cada maestro en el aula como uso de herramientas digitales, participación activa, motivación activa y reflexiva, uso de juego de roles, uso de materiales concretos y uso de imágenes visuales. Cabe resaltar que no se utiliza una estrategia didáctica específica para las clases sino se considera la singularidad de cada docente por su experiencia.
  • Ítem
    Actitudes hacia el aprendizaje del inglés en tiempo de COVID-19 en estudiantes de nivel secundario del Colegio Adventista Túpac Amaru, Juliaca 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-11-02) Lipe Lipa, Ronal Edwin; Palacios Pinedo, David Elías
    La investigación se realizó en el Colegio Adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca. El objetivo fue identificar el nivel de actitudes hacia el aprendizaje del inglés en tiempo de COVID-19 en estudiantes de nivel secundario. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativo de diseño descriptivo, no experimental-transversal. La población estuvo constituida por varones y mujeres con un 41,1% y 58,9% respectivamente, todos ellos con edades que oscilan entre los 12 a 14 años. Los resultados muestran el nivel de actitudes hacia el aprendizaje del inglés en tiempo de COVID-19 en estudiantes de secundaria, y se observa que el 42,5% de los estudiantes, alcanza un nivel de actitud indiferente hacia las clases de inglés, seguido de un 30,1%, equivalentes a 22 sujetos, que presentan un nivel de actitud positiva; aquel porcentaje restante del 27,4% posee un nivel de actitud negativa o de rechazo, en síntesis, son más los sujetos indiferentes y con actitudes negativas que aquellos que si poseen un nivel positivo hacia el aprendizaje del idioma inglés; además se observó que un 46,6% muestra indiferencia, o cumple por exigencia más no por iniciativa; el 28,8% refieren una actitud negativa y solo el 24,7% una actitud positiva; Finalmente, según los resultados se identificó que el 42,5% de los estudiantes, alcanza un nivel de actitud indiferente hacia las clases de inglés, la actitud y el aprendizaje de idiomas están estrechamente relacionados y se influyen mutuamente.
  • Ítem
    Motivación académica y desarrollo de expresión oral del idioma inglés en estudiantes de 5to grado de la Institución Educativa “Las Mercedes”, Juliaca 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Yapo Aroquipa, Nelson Elias; Pari Quispe, Lourdes
    El articulo determina la correlación entre motivación académica y el desarrollo de la expresión y compresión oral del idioma inglés en estudiantes de 5to grado de la institución educativa secundaria Las “Mercedes”. Su enfoque es cuantitativo, diseño no experimental u observacional y alcance correlacional. La muestra costa de 123 estudiantes de educación secundaria, la técnica fue la encuesta e instrumento cuestionario y escala Likert. Los resultados de la investigación muestran que existe una significancia de (0,002) y una correlación r de Pearson (r=0,274**; p<01), con una intensidad positiva muy débil moderada. Asimismo, existe una significancia de (0,000) y una correlación r de Pearson (r=0,389**; p<01), con una intensidad positiva y moderada. Arribando a la conclusión Se logra establecer una correlación significativa entre las variables de motivación académica y expresión y compresión oral del idioma inglés con nivel de significancia de (0,00) con coeficiente de correlación de (r: = 0,365; p<.01).