1259 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 1259
Ítem Cuidados de enfermería a recién nacido con hernia diafragmática congénita izquierda de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital nacional de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-08-28) Rado Hilares, Carla Beatriz; Luzo Ccahua, María Elena; Gonzales Cárdenas, ElizabethLa hernia diafragmática congénita es la deformidad grave del diafragma donde los órganos abdominales se desplazan hacia la cavidad torácica. Es común en la población pediátrica y neonatal, el cual se empieza a desarrollar en la fase embrionaria. El objetivo es gestionar el cuidado integral de un paciente neonatal en la una unidad de Cuidados Críticos Neonatales con iniciales A. CH, RN, con diagnóstico médico de hernia diafragmática congénita izquierda. El estudio es de enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, método: proceso de atención de enfermería; para la recolección de datos, se empleó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjori Gordon, con el cual se identificaron siete diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres diagnósticos: deterioro del intercambio de gases, limpieza ineficaz de las vías aéreas y dolor agudo. Se plantearon planes de cuidados de enfermería haciendo uso de la Taxonomía II, NANDA- I, NIC y NOC, seguidamente se ejecutaron las intervenciones y las actividades planificadas, siendo estas evaluadas y comparadas con la puntuación basal y la puntuación final. 3, 3, 4. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +1, +1 y +2. Por tanto, de acuerdo con las necesidades identificadas en el neonato, se gestionó el proceso de atención de enfermería donde se dio un cuidado personalizado, holístico y humanístico, lo cual favoreció al proceso de recuperación del neonato en la uci neonatal.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante mayor con desnutrición crónica del servicio de crecimiento y desarrollo de un centro de atención primaria de Iquitos, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-01-09) Rengifo Garcia, Lizy Luz; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa desnutrición infantil es la peor cara de la pobreza extrema que afecta a varias regiones del planeta y de nuestro país. Se entiende por desnutrición a la falta de alimentos o la insuficientes cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y talla acorde a la edad. Según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición. El objetivo de esta investigacipn fue aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a un lactante de 18 meses de edad con desnutrición crónica o talla baja del servicio de CRED de un centro de atención primaria de Iquitos. Fue un estudio de tipo descriptivo analítico, el método fue el proceso de atención de enfermería, el sujeto de estudio fue un lactante de 18 meses, la técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Luego se elaboraron los diagnósticos de enfermería con la ayuda del NANDA, se planificaron las intervenciones y fueron ejecutadas y evaluadas según los objetivos planteados. Se encontró que el 80% de los objetivos fueron alcanzados y el 20% fueron parcialmente alcanzados. Al finalizar la investigación se logra realizar el PAE cumpliendo las cinco etapas del mismo y se ejecutan la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados.Ítem Funcionalidad familiar y ansiedad en adolescentes atendidas por aborto en el Servicio de Ginecología del Hospital Santa María del Socorro Ica, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-03-24) Oscco Torres, Olinda; Cuba Sancho, Juana MatildeLa presente investigación: Funcionalidad familiar y su relación con el nivel de ansiedad en adolescentes atendidas por aborto en el Servicio de Ginecología del Hospital Santa María del Socorro Ica, 2021, cuyo como objetivo fue determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el nivel de ansiedad en adolescentes atendidas por aborto en el servicio de Ginecología. Es un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y corte transversal. La muestra estará conformada por 41 adolescentes hospitalizadas en el servicio de ginecología. La técnica será la encuesta. En cuanto al instrumento, para la variable Funcionalidad familiar, se utilizará el Apgar familiar y para la variable ansiedad se utilizará la Escala de ansiedad de Hamilton; los mismos que fueron sometidos a validez y confiabilidad. La validez tuvo un resultado de 0.71 y 0.83, para diversas variables y, para la confiabilidad, el resultado para la variable funcionalidad familiar fue de 0,809 y para la variable ansiedad fue 0,880. Los resultados serán entregados a jefatura de departamento de Enfermería para buscar soluciones al problema presentado.Ítem Complicaciones y cuidados de enfermería al paciente post trasplantado de médula ósea en un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-02-02) Mego Mego, Ermila; Tarrillo Villegas, Jackeline; Mescua Fasanando, KatherineEl trasplante de médula ósea es un procedimiento complejo en que las células progenitoras de un donante se infunden a un receptor, con la finalidad de restaurar la función medular afectada por enfermedades oncohematológicas y no oncológicas adquiridas, previo acondicionamiento con quimioterapia y/o radioterapia altas dosis. Estos repercuten en la salud física y psicológica del paciente. El método enfermero permite proporcionar un cuidado holístico, humanizado, oportuno de calidad, contribuyendo al restablecimiento de la salud de las personas. Por ello, el presente estudio tiene por objetivo describir el papel del(la) la enfermero(a) en el cuidado del paciente pediátrico post trasplantado de medula ósea y sus posibles complicaciones. El enfoque es cualitativo, de tipo de caso clínico único. El sujeto fue un paciente de 14 años, post trasplantado de médula ósea. Se realizaron las etapas del proceso de atención de enfermería: la valoración en base a los once patrones funcionales, formulación de diagnósticos, planificación, ejecución y la evaluación, según la taxonomía NANDA, NOC, NIC y problemas de colaboración de Lynda Carpenito. Como resultado, se identificaron los patrones alterados, encontrándose ocho diagnósticos de enfermería, los que se priorizaron mediante la red de razonamiento y se abordó el dolor agudo, obteniendo una puntuación alcanzada de 4 sobre la puntuación inicial de 2. Se abordó también el riesgo de colaboración de sepsis. Se puede concluir que el proceso de atención de enfermería permite abordar el problema principal de salud, logrando su mejoría. El éxito y la sobrevida dependen de la identificación oportuna de las complicaciones.Ítem Carga emocional del cuidador de niños posoperados de cardiopatía congénita en la unidad de hospitalización cardiovascular de un instituto especializado de Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-17) Cuba Vergara, Lissete Pamela; Brañez Mendoza, Gloria JuliaDurante la hospitalización infantil, se muestran casos de afectos emociones y de comportamientos negativos en los niño, en la familia y en los padres; actualmente, hay un número importante e niños con enfermedades cardiacas (Franck, Mcquillan, Grocott, & Goldman, 2010). La investigación tiene como objetivo determinar el nivel de la carga emocional del cuidador de los niños post operados de cardiopatía congénita en la unidad de hospitalización Cardiovascular de un Instituto Especializado de Lima. Tiene una metodología de cuantitativa, descriptiva de corte transversal; se realizó validación de instrumento tanto de contenido como la confiabilidad estadística; para presentar las características generales y objetivos descriptivos, se utilizarán tablas de frecuencia, gráficos y medidas de tendencia central.Ítem Disfuncionalidad familiar y sus consecuencias psicológicas en adolescentes: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-01) Oviedo Mendoza, Marielena; Cumpa Ito, Yéssica Kely; Quiroz Soto, Ruth EvelynAntecedentes: Las familias que presentan dificultades en su dinámica de convivencia configuran ambientes de crianza perjudiciales para el desarrollo correcto de los menores del hogar. La disfuncionalidad familiar trae consecuencias psicológicas sobre la salud mental de los adolescentes, lo que puede ocasionar el desarrollo de trastornos mentales; que, en la actualidad, representan un serio problema en la salud mental en el mundo. Objetivo: La investigación pretende recopilar evidencia científica sobre las consecuencias psicológicas en adolescentes que pertenecen a familias disfuncionales. Método: Revisión narrativa diseñada para búsqueda con palabras claves en distintas plataformas científicas que contienen bases de datos actualizadas (Scopus, Scielo y PubMed); se revisaron estudios en español e inglés, asimismo se eligieron documentos en ambos idiomas. Se revisaron decenas de documentos y los datos fueron registrados en una hoja de Excel, luego se procedió a hacer una revisión más profunda y específica de cada publicación por lo que finalmente se seleccionaron siete estudios como los pertinentes para los propósitos de esta investigación. Resultados: en los documentos seleccionados se encuentran distintas consecuencias psicológicas asociadas a la disfuncionalidad familiar destacando la depresión y la adicción a las redes sociales, los trabajos elegidos destacan por estar cercanos a nuestro contexto, pero también se supo elegir uno del continente de África por sus importantes valoraciones del tema. Conclusiones: los estudios revisados identifican factores psicológicos que se relacionan con la disfuncionalidad familiar y que afectan a los adolescentes pertenecientes a este tipo de familias evidenciando su impacto en el bienestar mental.Ítem Conocimientos y actitudes sobre la lactancia materna en madres con recién nacidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Jorge Voto Bernales, Santa Anita, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-25) Bautista Flores, Elizabeth Johanna; Cirilo Flores, Rosario Isabel; Rodriguez Bendezu, Yolanda Amparo; Paredes Aguirre, María AngelaLa lactancia materna es un factor fundamental para el adecuado desarrollo de la primera infancia y adolescencia. Sin embargo, las madres continúan mostrando altos índices de desinformación con respecto a ella. El objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes frente a la lactancia materna en madres de recién nacidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Jorge Voto Bernales. El trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, De tipo correlacional, y de corte transversal. La población de estudio estará constituida por todas las madres de recién nacidos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el último semestre del 2017. El tipo de muestreo será no probabilístico y por conveniencia. En el estudio participarán las madres que cumplan con los siguientes criterios de inclusión y exclusión. Para el conocimiento la técnica que se aplicará será la encuesta y el instrumento el cuestionario empleado por López (2015) el cual consta de 16 ítems cuya escala final de evaluación será: Alto: 13-10 pts, medio: 6-13 pts y bajo: 0-6 pts; este instrumento cuenta con una confiabilidad de 0,71 a través de la pueba KR-20 y una validación por juicio de expertos de aplicable con un valor de 99 pts. Para la actitud la técnica que se aplicará el cuestionario empleado por Rafael (2013) en su trabajo, el cual consta de 10 ítems con preguntas de respuestas politomicas relacionadas a describir las actitudes que tienen las madres. Las opciones de respuesta son: “nunca”, “rara vez”, “a veces” “a menudo” y “siempre”, en este instrumento se determinó la confiabilidad a través del coeficiente del alfa de Cronbach `por tratarse de un instrumento con respuestas tipo politomicas, se obtuvo un valor de confiabilidad de 0.88, indicando que ix los instrumentos tienen un nivel alto de confiabilidad. El desarrollo del presente estudio, representa un aporte importante en la práctica de enfermería que elabora métodos para contribuir en el cuidado del recién nacido, el accionar de la enfermera en promoción de la lactancia materna ayuda al crecimiento, desarrollo y recuperación del neonato que requiere cuidados especializados en favor de recuperar su salud, como a su vez fomentará cambios en sus actitudes de las madres frente al uso exclusivo de leche materna el presente trabajo permitirá al personal de salud conocer más de cerca la realidad.Ítem Relación terapéutica enfermera - cuidador primario del recién nacido hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos de un instituto especializado de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-09-03) Alameda Soria, Olguita Leonor; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa relación terapéutica, entre enfermera y cuidador primario, es considerada como una de las interacciones fundamentales dentro del proceso de enfermería debido a su gran impacto que genera en el proceso de recuperación y mantenimiento del estado de salud del recién nacido. En el servicio de neonatología, la enfermera asume la gran responsabilidad de incluir su rol de educadora como parte de su atención integral y tiene la función primordial de orientar a las madres de familia sobre los cuidados integrales que se tienen que tener con el recién nacido. Su objetivo fue determinar la relación terapéutica enfermero - cuidador primario del recién nacido hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Instituto Nacional del Niño 2019. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal. La población estará conformada por 90 madres de recién nacidos hospitalizados de la unidad de cuidados intensivos. Se aplicará un instrumento para medir la relación terapéutica enfermero - cuidador primario el cual consta de dimensiones Fase de Orientación, Identificación, aprovechamiento y Resolución que consta de 17 ítems, el cual es previamente validado a través del juicio de expertos y la prueba de confiabilidad fue de 0,83. Los resultados que se espera es medir la variable con sus respectivas dimensiones.Ítem Cardiopatía congénita: drenaje venoso anómalo pulmonar total, cuidados en el post operatorio inmediato de un lactante menor en un hospital de Lima Metropolitana, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-10-26) Rojas Laurente, Rocío Yolanda; Reyes Paredes, Sandra Lizeth; Mescua Fasanando, KatherineLas cardiopatías afectan las paredes del corazón, así como las arterias, las válvulas cardíacas y las venas que están cerca al corazón y se consideran como defectos; debido a esto el flujo de sangre va en sentido contrario, se enlentece o se obstaculice completamente. El objetivo fue describir el papel de enfermería en la atención del paciente pediátrico posoperado inmediato de una cirugía correctiva de drenaje venoso anómalo pulmonar total más cierre de CIA. El estudio es de tipo cualitativa, caso clínico único, cuya metodología es el proceso de atención de enfermería en sus 5 etapas (valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación). Los resultados obtenidos después del análisis crítico de los datos significativos, determinaron mediante la red de razonamiento que el diagnostico principal de enfermería es (00029) Disminución del gasto cardiaco. Concluyendo, que el proceso de atención de enfermería es una herramienta científica que nos permite valorar, priorizar y organizar el cuidado enfermero, ello nos facilita identificar el diagnóstico de enfermería principal plantear nuestros objetivos (NOC), y organizar nuestras intervenciones (NIC) orientadas a mantener un gasto cardiaco adecuado y evitando mayores complicaciones en el paciente.Ítem Nivel de conocimiento y práctica en la toma del electrocardiograma que realizan los profesionales de enfermería de una Clínica Privada de Miraflores, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-07-26) Acuña Melgarejo, Juan Carlos; Huali Tovar, Roxana Beatriz; Miranda Limachi, Keila EsterLa destreza para interpretar correctamente un trazo electrocardiográfico se adquiere progresivamente, con base a elementos adquiridos en las clases magistrales, las prácticas hospitalarias. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y práctica en toma del electrocardiograma que realizan los profesionales de enfermería de la Clínica privada 2017. Es de tipo descriptivo correlacional, no experimental. La muestra estará compuesta por 90 enfermeros. La selección de participantes se realizará mediante el muestreo no probabilístico de tipo intencional. La recolección de datos se realizará a través de un cuestionario sobre conocimientos y prácticas en la toma electrocardiograma y guía observacional en la toma electrocardiograma. El primer instrumento fue validado por el juicio de expertos. De acuerdo al análisis realizado con V de Aiken se obtuvo un valor superior o igual a 0.8. Así mismo se realizó el análisis de la confiabilidad de instrumento conocimiento sobre electrocardiograma, obteniéndose una confiabilidad de 0,86, según la prueba estadística de kuder Richardson 20. El 2do instrumento adaptado a la práctica mediante una guía observacional teniendo en cuanta guía de procedimiento de la toma del electrocardiograma también fue validado por un juicio de expertos. De acuerdo al análisis realizado con V de Aiken se obtuvo un valor superior o igual a 0.8. Así mismo se realizó el análisis de la confiabilidad de la guía de observación en la toma de electrocardiograma, obteniéndose una confiabilidad de 0,67, según la prueba estadística Alfa de Cronbach. Los resultados permitirán visualizar la deficiencia en nivel de conocimiento de electrocardiograma en los profesionales de enfermería siendo de beneficio para los jefes departamento pudiendo capacitar y reforzar al personal