369 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 369
Ítem Juego simbólico y las habilidades sociales en niños y niñas de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Red “Vida Nueva” UGEL San Román – 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-04) Justo Cosi, Frida; Luz Adelia, Azaño Accarapi; Huanca Cutipa, MaritzaEl objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre el juego simbólico y las habilidades sociales en niños y niñas de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Red “Vida Nueva” UGEL San Román - 2018. Para lo cual se tuvo como población a la Red ya mencionada, de los cuales la elección de la muestra fue conformada por 90 niños y niñas de las Instituciones Educativas N° 312 “Unocolla”, N° 354 “T.A.S.A.” y N° 760 “15 de Agosto”. Esta investigación es de tipo correlacional descriptiva con diseño no experimental porque no se manipularon las variables ya que las investigadoras se encargaron de observar la realidad, porque se dio en una sola oportunidad, y se realizó con una ficha de observación conformada por 42 ítems organizada en 8 dimensiones, estos datos fueron procesados en el programa SPSS 23. Obteniendo los siguientes resultados, el juego simbólico y las habilidades sociales tiene una relación de (r = 0, 652) es decir una correlación alta; así mismo se muestra el nivel de significancia de (p= 0,00) fue menor a (0.05), asumiendo que existe una relación significativa entre el juego simbólico y las habilidades sociales de los niños y niñas de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Red “Vida Nueva” UGEL San Román – 2018.Ítem El uso de las TIC y la práctica pedagógica, en los docentes de instituciones particulares del Perú(Universidad Peruana Unión, 2021-12-14) Bernal Altamirano, Dirma; Quille Pintado, Tamara Elizabeth; Yaneth Melycia, Cari MamamiEn el estudio se han abordado dos variables: el uso de las TIC y la práctica pedagógica de los docentes, con el objetivo de determinar la relación de ambas variables, en una muestra de 142 docentes, establecida siguiendo el criterio de conveniencia, en el contexto de un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y transversal. Sus resultados mostraron una relación positiva, directa y media de 50.9%. Se concluye que el uso de las TIC tiene una relación significativa, positiva y directa con la práctica pedagógica de los docentes.Ítem Efectividad del programa “Pukllaspa rimasun” para mejorar el lenguaje oral de los estudiantes quechua hablantes de 4 y 5 años en la I.E.I. N° 785 de Ubiato del distrito de Kimbiri, La Convención, Cusco, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-26) Amiquero Escalante, Liz Roxana; Requena Cabral, GabrielaLa presente investigación tuvo el objetivo de determinar la efectividad del programa “Pukllaspa rimasun” para mejor el lenguaje oral de los estudiantes quechua hablantes de 4 y 5 años en la I.E.I. N° 785 de Ubiato del distrito de kimbiri, La convención, Cusco, 2018. El tipo de investigación es básica de enfoque cuantitativo y diseño pre experimental. La muestra estuvo conformada por 10 estudiantes. Para determinar si los puntajes en las variables se aproximaban a una distribución normal se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, dado que la muestra es menor a 50. Todo el cálculo estadístico se dio a través del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24.0. Los resultados obtenidos a través del estadígrafo T de Student y prueba no paramétrica de Wilcoxon, demostraron que existen diferencias muy significativas antes y después de la aplicación del programa; debido a que en el resultado estadístico de la pre prueba el 60% de los estudiantes se encontraban en el nivel necesita mejorar, mientras que el 30% en el nivel normal y el 10.0%, en el nivel retraso; sin embargo este resultado tuvo una variación drástica luego de la aplicación del programa, porque en el post test el 60,0% de los estudiantes alcanzaron el nivel normal y el 40,0% el nivel necesita mejorar, con un nivel de significancia p = 0.000, menor al margen de error de 0.05. Por lo tanto, se concluye que el programa “Pukllaspa rimasun” fue efectivo para mejor el lenguaje oral en los estudiantes que participaron en la investigación.Ítem Eficacia del programa “Manitas Grafo Plásticas” para mejorar la motricidad fina en estudiantes de 4 años de edad del nivel Inicial del Colegio Adventista Americana, Juliaca - 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-15) Mendoza Flores, Miluska Carmen; Becerra Santa Cruz, AngelEl presente investigación tiene como objetivo, determinar la eficacia del programa “Manitas Grafo plásticas” para mejorar la motricidad fina en los estudiantes de 4 años de edad del Nivel Inicial del Colegio Adventista Americana. El tipo de investigación es experimental, el diseño es cuasi experimental, el análisis de datos se realizó mediante el SPSS, para la demostración de la prueba de hipótesis se utilizó la prueba U de Mann Whitney. Con la aplicación del (pre -test y post –test). La muestra se realizó con 18 estudiantes, sección A, “Tesoritos de Jesús” (grupo experimental).y 17 estudiantes, sección B, “Estrellitas de Jesús” (grupo control), a ambos grupos se aplicó el pre-test “Lista de cotejo”sobre Motricidad Fina. Después de aplicar el (pre-test) se pudo observar que el 100% de los estudiantes, se encuentran en un nivel bajo de motricidad fina, coordinación viso manual y grafomotricidad. Asimismo, después de aplicar el programa “Manitas Grafo plásticas” al grupo experimental, luego se aplicó el (post –test) a ambos grupos, donde los resultados demostraron la eficacia del programa al 88,9% en un nivel alto de motricidad fina y 11,1% en un nivel medio. Al 100% fue eficaz en la coordinación viso manual, y 77,8% grafomotricidad. Mientras que en el grupo control el 64,7% se encuentra en un nivel bajo de motricidad fina. Y 35,3% están en un nivel medio. Y 94,1% se encuentran en un nivel bajo en la coordinación viso manual. Y un estudiante que equivalente a 5,9% se encuentran en un nivel medio. Asimismo 52,9% se encuentran en nivel bajo en la dimensión grafomotricidad 47,1% se encuentran en un nivel medio. Por lo tanto, los estudiantes del grupo experimental tuvieron una gran mejoría después de haber aplicado el programa “Manitas Grafo plásticas”. Por otro lado, el programa no fue aplicado al grupo control.Ítem TAC: Acceso, competencias y deficiencias en enseñanza del inglés en niños rurales(Universidad Peruana Unión, 2024-11-12) Choque Condori, Alex Lauro Gonzalo; Mamani Mamani, Lina Naida; Cari Mamani, Yaneth MelysiaEl estudio analizó la percepción de 30 estudiantes de instituciones rurales peruanas sobre el acceso, uso, competencias y percepciones de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en sus dimensiones: acceso, uso, competencias y percepciones. Para el análisis y tratamiento de datos se empleó Mintab, análisis de correlación, y alfa de Cronbach (α); para la validez y confiabilidad del instrumento. Los resultados demostraron validez del instrumento con valores ≥ 0.77 y buena consistencia de sus correlaciones ≥ 0.85. En la dimensión acceso (D1), el 46-55% "nunca" accede a tecnologías. En uso (D2), el 60.92% "a veces" las usa. En competencias digitales (D3), el 35.63% "nunca" las posee. En percepción de utilidad (D4), el 62.07% "a veces" ve útil la tecnología. En dificultades (D5), el 63.79% "siempre" enfrenta problemas. Concluyendo la existencia de una brecha significativa en acceso, uso, competencias y percepciones de las (TAC) en niños rurales de nivel primario.Ítem Percepción del uso de recursos didácticos para el aprendizaje del idioma inglés como lengua Extranjera en estudiantes del nivel básico I del Instituto de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-30) Mamani Chambi, Karol Eveling; Idme Arenas, EdwinEl presente trabajo titulado “Percepción del uso de recursos didácticos para el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes del nivel básico I del Instituto de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, 2016”, tuvo como objetivo describir la percepción del uso de recursos didácticos en el aprendizaje del inglés. Para ello se tomó como muestra a 84 estudiantes del nivel básico I. Asimismo la investigación fue de tipo descriptiva, diseño no experimental transaccional o transversal, porque no existió manipulación de alguna variable y los datos se recogieron en un solo momento. El test que se utilizó consta de 14 preguntas el cual ha sido validado por juicio de expertos. El resultado del objetivo general muestra que un 50,0% (42 estudiantes) tienen una percepción regular del uso de recursos didácticos; el 48,8 % (41 estudiantes) muestran una percepción buena ante el uso de recursos didácticos y un 1,2% (1 estudiante) muestra percepción mala ante el uso de recursos didácticos. Finalmente el primer objetivo específico muestra que un 69,0 % (58 estudiantes) tiene una percepción buena del uso de recursos tradicionales; un 29,8 % (25 estudiantes) tiene una percepción regular ante el uso de recursos tradicionales y un 1,2 % (1 estudiantes) muestra percepción mala ante el uso de los recursos tradicionales; el segundo objetivo específico muestra que un 60,7 % (51 estudiantes) tiene percepción regular ante el uso de recursos modernos; un 36,9 % (31 estudiantes) tiene una percepción buena ante el uso de recursos modernos y un 2,4 % (2 estudiantes) tiene una percepción mala ante el uso de recursos modernos.Ítem Programa: “Escribimos historias costumbristas”, para la producción de textos narrativos en los estudiantes del primer grado del nivel Secundario de la institución educativa, “Elena G de White, Salpín 2016”(Universidad Peruana Unión, 2017-10-16) Malca Peralta, Segundo Salatiel; Colque Díaz, EloyEl objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida el programa: “Historias costumbristas”, es eficaz para la producción de textos narrativos en los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E, “Elena G de White”, Salpín. El diseño de investigación fue preexperimental, con enfoque cuantitativo, con un total de 12 participantes. El recojo de la información fue efectuada a través de un instrumento (guía de análisis de textos), validado por expertos y para el análisis estadístico se utilizó el programa (SPSS) 22.0. Los resultados obtenidos a través de la prueba “t” demostraron que existen diferencias significativas (p<0,05), entre la aplicación del programa y la producción de textos narrativos, dado que la microestructura del texto narrativo obtuvo una media de, 35.66 en la preprueba y un, 64.33 en la posprueba, con una diferencia promedio de, 28.67; asimismo, la macroestructura del texto narrativo obtuvo una media de 51.16 en la preprueba y 92.66 en la posprueba, con una diferencia promedio de, 41.5; finalmente, la superestructura del texto narrativo obtuvo una media de, 44.50 en la preprueba y 79.08 en la posprueba, con una diferencia promedio de, 35.3. Los resultados obtenidos dejan en evidencia que el programa: “Historias costumbristas” fue efectivo para el desarrollo de la producción de textos narrativos de los estudiantes intervenidos.Ítem Estudio comparativo del nivel de comprensión lectora de los estudiantes del 2do grado del nivel secundario del Colegio Adventista Espinar y el Colegio Emblemático Coronel Ladislao Espinar, Cusco – 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-08-24) Mamani Arapa, Geovana Elizabeth; Pelinco Apaza, Hilario MaximoEl presente informe de investigación tiene como objetivo encontrar la diferencia del nivel de comprensión lectora de los estudiantes del 2do grado del nivel secundario del Colegio Adventista Espinar y el Colegio Emblemático Coronel Ladislao Espinar. Para ello se ha trabajado con una población conformada por 49 estudiantes del Colegio Adventista Espinar y 48 estudiantes del Colegio Emblemático Coronel Ladislao Espinar. Para la presente investigación se ha aplicado el diseño no experimental cuantitativo descriptivo. Porque se trabajó con dos grupos independientes. El instrumento que se utilizó es un cuestionario para ambos grupos y se utilizó una prueba de evaluación de comprensión lectora. Después de la interpretación los resultados de la población de estudio, se encontró la diferencia en la comprensión lectora. El cuestionario de nivel de comprensión lectora estuvo dividido en tres dimensiones: Comprensión lectora literal, Comprensión lectora inferencial y Comprensión lectora criterial, los tres niveles en el nivel inferencial es diferente de los demás niveles. Por lo tanto, los estudiantes del 2do grado del nivel secundario del Colegio Adventista Espinar obtuvieron 65.3% y el Colegio Emblemático Coronel Ladislao Espinar 45.8%.Ítem Estrategias didácticas del área de comunicación aplicadas en los niños y niñas del nivel inicial de 5 años de la Institución Educativa Privada “Crece”(Universidad Peruana Unión, 2021-04-30) Quispitongo Cárdenas, Yomayra Isabel; Murillo Antón, JaimínEl objetivo del informe de suficiencia profesional fue determinar efecto de la aplicación de diversas estrategias didácticas para los niños y niñas que tienen dificultades de expresión oral, la cual repercute en la sociabilización y el desarrollo del aprendizaje. Este informe se vializa la ejecución, sostenibilidad y respaldo en documentos de la Institución Educativa; así como los proyectos educativos, proyectos de aprendizaje, unidades y sesiones de clases. De a la misma manera, se empleó estrategias didácticas como los títeres, dramatización, cuentos, rimas, música, trabalenguas entre otros. Es por ello que estamos seguros que el contenido y las conclusiones presentes en este trabajo ayudarán a expresarse oralmente a los niños y niñas; además, ampliarán su léxico y su vocabulario para que luego puedan expresarse con claridad, fluidez y coherencia.Ítem Estrategias metacognitivas y Rendimiento Académico en estudiantes de segundo de secundaria de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-11-29) Mamani Sarmiento, Eustaquio; Pari Quispe, LourdesEl presente trabajo de investigación titulado “Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca 2019”, tuvo como objetivo determinar la relación entre estrategias metacognitivas y rendimiento académico. Esta investigación fue de tipo cuantitativo y diseño no experimental descriptivo correlacional. Para ello, se tomó la muestra de 41 estudiantes, lo que representa el 100 % de la población. La encuesta fue de 20 preguntas, el cual ha sido validada por juicio de expertos. El resultado del objetivo general determina que la relación entre las dos variables fue de R=,511 indicando una correlación positiva media y significativa. Asimismo, de los 41 estudiantes que representa al 100%, 39 estudiantes que representa al 95.1% de los encuestados tienen un nivel de “logro previsto” es decir que la mayor cantidad de estudiantes han alcanzado el desarrollo de competencias en las tres áreas principales de educación secundaria; 2 participantes que representa al 4.9% de los encuestados tienen un nivel “logro destacado”. Con relación al desarrollo de estrategias metacognitivas, se encontró que 26 participantes que representa al 63.4% de los encuestados tienen un nivel de desarrollo moderado de estrategias metacognitivas. Por último, 15 participantes que representa al 35.5% de los encuestados tienen un nivel de desarrollo alto. Por lo que se recomienda tener en cuenta los datos obtenidos para mejorar las estrategias de enseñanza aprendizaje.