Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 22
  • Ítem
    Comportamiento de compra on-line de outfits de los millennials de la ciudad de Juliaca, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-08-09) Vilcapaza Bautista, Rayza Glenys; Ortiz Guillen, Dante
    El presente trabajo pretende abordar el comportamiento de compra de outfit del millennial juliaqueño en base a factores que componen el mismo siendo ellos los factores culturales, sociales y personales, el objetivo de esta investigación es describir el comportamiento de compra on-line de outfis de los millennials de la ciudad de Juliaca, la metodología utilizada fue cuantitativa, con un diseño de investigación descriptivo no experimental transaccional, teniendo una población de 71,214 millenial y aplicado a 384 personas en la ciudad de Juliaca entre varones y damas. Obteniendo como resultado que en relación a los factores culturales un 41.60% realiza la compra vía web por el ahorro de tiempo, la practicidad, ofertas, mejores precios y la compra de otros países con un 45%, además un 50% utilizan en las tiendas en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, sumado a ello un 35% realiza el pago con depósito bancario. En relación a los factores sociales se demuestra que la compra se intensifica durante Cyber day con un 45%, un 39% prefiere adquirir accesorios lentes, carteras, correas y ropa deportiva. En relación a los factores personales un 50% cuentan entre 21 y 35 años quienes perciben entre 500 a 100 soles, un 37% realiza la compra por la disponibilidad de producto y un 33% realiza la compra por recomendación, las razones del por qué no están completamente satisfechos con la compra de outfits por internet son los tiempos de entrega muy lentos y la tienda virtual sólo estaba disponible en idioma extranjero y no en español. El estudio realizado demuestra que los millennials juliaqueños consideran los factores personales en primera instancia seguido de los factores sociales y por último los factores personales al momento de comprar online outfits, Sin embargo, existe una considerable cantidad de millennials que desconoce del tema, para este rubro de empresas es vital generar estrategias que permitan promocionar sus productos en segmentos idóneos.
  • Ítem
    Análisis financiero para la toma de decisiones en la empresa Import Export Chone E.I.R.L en la ciudad de Juliaca, períodos 2018 – 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-03) Avendaño Huaraca, Jhon André; Larico Ccapa, Cristian Eder; Larico Ccapa, Luis Angel; Ortiz Guillen, Dante
    El análisis financiero se ha convertido en un elemento fundamental e indispensable para las organizaciones puesto que permite conocer el estado de solvencia y rentabilidad económica que se posee. En el estudio se consideró como propósito general evaluar el análisis financiero para la toma de decisiones en la empresa Import Export Chone E.I.R.L en la ciudad de Juliaca, períodos 2018-2022; asimismo, por ser un estudio descriptivo no fue necesario plantear hipótesis. En el marco metodológico, se conservó un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, de tipo básico, de diseño no experimental y temporalidad longitudinal, contando con el instrumento de la guía de análisis documental; el cual, fue aplicado a los estados financieros de la empresa de los períodos 2018-2022. Los resultados financieros muestran que el efectivo aumentó al 56% en el 2020, pero descendió al 23% en el 2022, y las existencias en activo no corriente pasaron de un máximo del 75% en el 2021 a un 69% en el 2022. El costo de ventas se mantuvo alrededor del -80%, con una utilidad bruta oscilando entre el 14% y el 23%. Se observaron fluctuaciones notables en el pasivo, a pesar de un crecimiento en el capital social en 2019, se redujo en el 2022. Los resultados acumulados variaron del 20% en el 2018 al 39% en el 2022. La conclusión sugiere que la empresa podría beneficiarse de decisiones claves estratégicas, como la reducción de costos operativos para mejorar la rentabilidad, adaptadas a las circunstancias específicas y asesoramiento de expertos financieros y contables.
  • Ítem
    Responsabilidad social empresarial y ecoeficiencia en centros de salud del altiplano peruano: Modelo explicativo con ecuaciones estructurales (SEM)
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-19) Suni Huaicho, Juan Carlos Eliseo; Incahuanaco Quispe, Frank Augusto; Calsin Chura Shieyla Yuditd; Vargas Martinez, Amed
    Las organizaciones se enfrentan al desafío de equilibrar la preservación del entorno natural y el alcance de sus metas empresariales; por ende, es necesario determinar estrategias ambientales que favorezcan al cambio climático. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la responsabilidad social empresarial (RSE) sobre la ecoeficiencia. El estudio es cuantitativo, se aplicó el Análisis de Ecuaciones Estructurales (SEM), con 220 participantes en centros de salud de nivel I-3 y I-4 en los andes peruanos. Los hallazgos muestran que la Responsabilidad Social Empresarial tiene un impacto directo y beneficioso en la ecoeficiencia, con un coeficiente de regresión estandarizada (β) de 0.92. Este estudio añade conocimiento a las variables RSE y ecoeficiencia, revelando un efecto positivo de naturaleza predictiva y explicativa de los constructos investigados. Los resultados de esta investigación contribuyen a la labor de los gerentes en las empresas, de diseñar estrategias que mejoren la gestión de la RSE y reduzcan su impacto ambiental.
  • Ítem
    Cultura Financiera y uso de productos financieros en ganaderos del distrito San José, Azángaro, Puno
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-28) Pari Muñoz, Elvis; Vara Sayco, Monica Gabriela; Huanay Jacobe, Rosita Nelly; Vargas Martinez, Amed
    Puno es conocida por su abundancia de recursos naturales y su economía centrada en la ganadería, ofrece un terreno fértil para investigar la relación entre la cultura financiera arraigada en la comunidad y las prácticas financieras de los ganaderos. Bajo esta premisa, el objetivo del presente estudio fue determinar la relación de la cultura financiera (CF) y el uso de productos financieros (UPF) en los ganaderos del distrito San José, Azángaro, Puno. Para lograr estos objetivos, se emplearon métodos cuantitativos, de diseño no experimental, transversales, descriptivos y correlacionales. Se utilizó un cuestionario cuyo índice de confiabilidad, calculado a través del Alpha de Cronbach, fue de 0.977, lo que indica que el cuestionario demuestra claramente que los elementos de la escala están correlacionados entre sí y miden el mismo constructo subyacente. Los resultados fueron un coeficiente Rho=0,994, el cual indica una correlación fuerte y perfecta entre las variables de estudio. Se concluye que a medida que la CF de los ganaderos aumenta, también lo hace su propensión a utilizar productos financieros de manera más activa, y viceversa.
  • Ítem
    Percepción del clima organizacional y motivación laboral de los clientes internos del Banco de Crédito del Perú de la Región 1, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2016-11-21) Neyra Enciso, Jenny Claudia Sidney; Ríos Salazar, Taly Thamara; Alvarez Manrique, Victor Daniel
    El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la percepción del clima organizacional y la motivación laboral de los clientes internos del Banco del Crédito del Perú. Este trabajo desarrolla un estudio correlacional con un diseño no experimental transversal. Participaron en el estudio 140 trabajadores calculado de una población finita de 240 clientes internos de doce (12) agencias del Banco de Crédito del Perú de la Región 1. Para medir clima organizacional: realización personal, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales, se utilizó el CL-SPC de Palma y el instrumento adecuado por Campos (2012), aplicado por Cuadra y Veloso (2009), para medir la variable motivación laboral: intrínseca, extrínseca y trascendente, ambos instrumentos valoran las respuestas en la escala de Likert. Los resultados, mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson, demuestran que existe correlación entre clima organizacional y motivación laboral, obteniéndose un coeficiente de 17,277 (p-valor=0,002). Entre clima organizacional y la dimensión motivación intrínseca, un coeficiente de 34,743 (p-valor=0,000); así mismo respecto a la dimensión motivación extrínseca, un coeficiente de 8,275 (p-valor=0,082) y respecto a la dimensión motivación trascendente, un coeficiente de 30,866 (p-valor=0,000). Se llega a la conclusión que la motivación laboral está determinada por el nivel de clima organizacional que experimentan los clientes internos de la entidad financiera, sin embargo, no se experimenta mayor motivación extrínseca a pesar que exista un clima favorable.
  • Ítem
    Inteligencia emocional en los conductores de la Asociación de Transportistas Interprovincial Yunguyo - Puno, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-10-27) Tarqui Caceres, Ortencia; Choque Pilco, Ruth Gladys
    El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de la inteligencia emocional en los conductores de la Asociación de Transportistas Interprovincial Yunguyo – Puno, 2019. Con la metodología utilizada de tipo de investigación descriptivo, de diseño no experimental de carácter transversal o transaccional, aplicando una muestra de 110 conductores de la Asociación de Transportistas Interprovincial ruta Yunguyo – Puno con 20 preguntas. El cuestionario que valora la inteligencia emocional fue validado por (Villanueva, 2017). El resultado del estudio da a conocer que el nivel de la inteligencia emocional de los conductores en la Asociación muestra que el 67.3% de los conductores presenta un nivel bueno, y el 30% de los conductores presenta un nivel regular. En conclusión, es decir mejor manejo de inteligencia emocional tendrá mayor desempeño laboral, es por ello que la inteligencia emocional cumple un eje fundamental dentro de la Asociación para tener un ambiente adecuado y satisfacción a los pasajeros.
  • Ítem
    Nivel de emprendimiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales en la sede de la Universidad Peruana Unión y sus filiales, durante el periodo 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2016-11-23) Ccapa Cabello,Vasty Estela; Guimac Cubas, Jhordyn Kairo; García Salirrosas, Elizabeth Emperatriz
    El objetivo de esta investigación es determinar el nivel del emprendimiento en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales en la sede de la Universidad Peruana Unión y sus filiales, durante el periodo 2016. El estudio se realizó en un alcance de tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. La población de estudio está conformada por 746 estudiantes. El instrumento utilizado fue el cuestionario de autoevaluación de la capacidad emprendedora personal (CEP), que mide las dimensiones: de necesidad de logro, necesidad de planificación y la necesidad de poder. Para el analisis de los resultados se emplearon métodos de estadística descriptiva, utilizando el programa computacional Excel y el SPSS para procesamiento de la data. Despues de haber obtenido los resultados se han ido analizando según el grado de importancia, dando a conocer que el nivel de emprendimiento en los estudiantes es de un nivel promedio, siendo la sede Lima junto a la filial de Juliaca los que presentaron un mayor porcentaje de emprendimiento en la necesidad del logro con un 16.63 y 16.49 respectivamente, a diferencia de Tarapoto con un 16.31. Siendo la necesidad de logro que mayor relevancia tuvo dentro de los encuestados, seguido por planificacion y porder.
  • Ítem
    Inteligencia emocional e intención emprendedora de los estudiantes universitarios en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana Unión, filiales Lima, Juliaca y Tarapoto, 2016-II.
    (Universidad Peruana Unión, 2017-02-09) Chávez Paz, Erlita Yamelin; Suárez Quijano, Jenniffer Consuelo; García Salirrosas, Elizabeth Emperatriz
    El objetivo de esta investigación fue determinar qué relación existe entre la inteligencia emocional y la intención emprendedora de los estudiantes universitarios del sexto y octavo ciclo de la facultad de ciencias empresariales en la Universidad Peruana Unión, con sede en Lima y sus filiales en Tarapoto y Juliaca, durante el ciclo 2016-II. El estudio fue de tipo correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal, porque los datos se tomaron en un solo tiempo. La muestra para la investigación fue de 422 universitarios, calculados de manera no probabilística. Los instrumentos utilizados fueron el TMMS-24, conformado por tres dimensiones: Atención emocional, claridad emocional y reparación emocional. Y el cuestionario “Intención emprendedora”, compuesto por seis dimensiones: Antecedentes personales y familiares, normas sociales, características emprendedoras, creencias, actitud y oportunidades y recursos. Para el análisis estadístico se utilizó tablas de frecuencia y porcentajes, para determinar los niveles de intención emprendedora e inteligencia emocional en los estudiantes. Los resultados obtenidos mediante los análisis estadísticos, comprueban las hipótesis presentadas en la investigación, demostrando una relación positiva, directa y significativa entre las variables y las dimensiones. Asimismo, los niveles de intención emprendedora en los estudiantes de la sede y sus dos filiales fue de 68.8%, mientras que el de intención emprendedora fue de 70.2%. También se encontró que en la filial de Tarapoto, los niveles de inteligencia emocional e intención emprendedora, son los más bajos, comparado a la sede en Lima y la filial en Juliaca, con un 55.9% y 63.6% respectivamente. Finalmente se concluye que los niveles de intención emprendedora e inteligencia emocional de los estudiantes del ciclo sexto y octavo de la Facultad de Ciencias Empresariales en la Universidad Peruana Unión, con sede en Lima y sus filiales en Tarapoto y Juliaca, presentan una correlación positiva y significativa. Demostrando que a mayor nivel de inteligencia emocional, los estudiantes unionistas tienen mayor intención de emprender.
  • Ítem
    Percepción sobre la comunicación interna en la cooperativa minera Cerro San Francisco responsabilidad limitada
    (Universidad Peruana Unión, 2016-08-01) Quiroz Chávez, Juan de Dios; Quispe Gonzales, Juan Félix
    El trabajo de investigación se titula: “Percepción sobre la comunicación interna en la Cooperativa Minera Cerro San Francisco Responsabilidad Limitada”. La comunicación interna, es el proceso mediante el cual la información es intercambiada, comprendida y compartida por dos o más personas haciendo dinámica las acciones en el seno de la institución. Actuando de esta manera como un lubricante, juega un papel importante en toda empresa, una buena comunicación puede significar eficiencia, coordinación y organización, mientras que una mala comunicación interna puede dar origen a retrasos, malentendidos y conflictos internos. Este estudio tiene por objetivo determinar cuál es la percepción sobre la comunicación interna en la Cooperativa Minera San Francisco Responsabilidad Limitada. La investigación es descriptiva, debido a que se caracteriza, analiza e interpreta los resultados del comportamiento de las dimensiones de la variable o componentes. El diseño de la investigación es, no experimental y transversal, porque se obtuvieron los datos en un momento dado y en un tiempo único, sin manipular la variable, con el propósito de describir la variable de la comunicación interna de la Cooperativa Minera Cerro San Francisco Responsabilidad Limitada por medio de la percepción de los socios contratistas u operadores de la institución. La elaboración del trabajo de investigación fue conformado por la población de 160 socios contratistas u operadores de la Cooperativa Minera Cerro San Francisco Responsabilidad Limitada. Para la determinación de la muestra respectiva, se aplicó el muestreo probabilístico, ya que todos los miembros de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Se obtuvo una muestra de 66 colaboradores para ser encuestados. En cuanto a la instrumentación, se aplicó un cuestionario conformado por 46 preguntas cerradas o de opción múltiple, tipo escala de valoración de Likert. El presente estudio, llegó a la conclusión de que la percepción sobre la comunicación interna en la Cooperativa Minera Cerro San Francisco Responsabilidad Limitada es de 53.0%. En consecuencia, siempre la comunicación interna ha actuado como un lubricante de la cooperativa, porque desde el punto de vista de la organización, fue un elemento que siempre hizo dinámica las acciones dentro de la cooperativa respecto a la comunicación sobre el desempeño laboral, políticas de gestión y la situación financiera en las dimensiones descendente y ascendente en la gestión 2015.
  • Ítem
    Gestión del conocimiento y gestión administrativa en el personal de la sede administrativa de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) San Román - 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-09) Bonifacio Luna, Yhon Richard; Vargas Martinez, Amed
    El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar la relación de la gestión del conocimiento y la gestión administrativa. El estudio fue de tipo descriptivo - correlacional, con un enfoque cuantitativo, de investigación no experimental y transversal porque se recolectaron los datos una sola vez y en un único tiempo; las cuales no sufrieron cambios en el momento de procesar los datos. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalan que para poblaciones pequeñas no es necesario realizar una muestra; además no todas las investigaciones tienen un muestro. El total de trabajadores de la UGEL San Román son de 77 individuos (planilla de trabajadores), de los cuales solo accedieron realizar la encuesta 64 colaboradores de dicha entidad. Para esta investigación se utilizó dos cuestionarios, para la gestión del conocimiento se tomó el instrumento propuesto por Mul, Mercado, & Ojeda, (2013) donde se tiene las dimensiones: almacenamiento, aplicación y protección, adquisición y transferencia y para la gestión administrativa se tomo el instrumento propuesto por Dominguez, (2017) propone las siguiente dimensiones: planeación, organización, dirección y control. Obteniéndose el resultado siguiente: de la correlación de las variables de estudio se obtuvo un Coeficiente de correlación de Rho de Spearman de (=,643) demostrándose que existe correlación entre las variables; lo que indica que para una mejor gestión administrativa es necesario tener todos los conocimientos indispensables en este campo. Lo cual demuestra que a Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) San Román, tiene un manejo del conocimiento en las áreas competentes para tener una mejor gestiona administrativa, además indicamos que existe relación directa entre las variables según Hernández, Fernández y Baptista (2010).