26 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 26
Ítem Eficacia de los juegos etnomatemáticos para mejorar el aprendizaje del área de matemática en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 983 “Natividad Ccaccachi” – San Miguel, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Tacora Yujra, Nelida Milagros; Tacca Quelcca, Ada Luz; Chambi Mamani, MarizolEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la eficacia de los juegos etnomatemáticos para mejorar el aprendizaje del área de matemática en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 983 “Natividad Ccaccachi” – San Miguel – 2018. La metodología de la investigación es de tipo experimental, y el diseño pre – experimental aplicado a un solo grupo. El proyecto se desarrolló en un periodo de 1 mes y medio, para lo cual se ejecutó 15 talleres de juego. La muestra estuvo conformada por 23 niños y niñas de 5 años de la sección “A” del nivel inicial, donde se aplicó la técnica del pre test y post test, los cuales están conformados por 14 ítems con una escala dicotómica (1= SÍ CUMPLE) (0=NO CUMPLE). Para realizar una comparación del pre-test y post test los datos fueron procesados en el SPSS versión 23. Los resultados obtenidos muestran que los juegos etnomatemáticos es eficaz para la mejorar los aprendizajes del área de matemática en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 983 “Natividad Ccaccachi” – San Miguel – 2018, puesto que la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestra relacionadas evidencia que en el PRE-TEST el 82,6% de los niños y niñas se encuentran en el nivel NO CUMPLE y el 17,4% SÍ CUMPLE, para el POST-TEST el 30,4% se encuentran en el nivel NO CUMPLE y el 69,6% SÍ CUMPLE es decir mejoraron eficazmente en el aprendizaje de las dos competencias: Construye la noción de cantidad y establece relaciones espaciales (sig=000). Por lo tanto, se concluye que la aplicación de los juegos etnomatemáticos mejoró eficazmente el aprendizaje del área de matemática.Ítem Actitudes maternales que caracteriza a las madres de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°244 “Julia Zuñiga Murillo” Juli, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-23) Gomez Mamani, Rocio; Vilca Muñoz, ValentinaLa presente investigación tuvo como objetivo principal describir las actitudes maternales que caracteriza a las madres de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 244 “Julia Zuñiga Murillo” Juli, 2018; la investigación pertenece al diseño no experimental de tipo descriptiva simple; la población estuvo conformado por 52 madres de niños de los cuales se consideró como muestra al total de la población por conveniencia del investigador; para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, los resultados son actitudes maternales que tienen las madres hacia sus hijos donde se observa que el 13,5% están completamente en desacuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación que se le pueda dar a los niños; el 40,4% de las madres están en desacuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación; el 30,8% están indeciso con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación , el 11,5% están de acuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación hacia sus hijos y el 3,8% están completamente de acuerdo con la actitudes rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación hacia sus hijos; es decir, que el mayor porcentaje de las madres de familia están en desacuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación de sus hijos se concluye que el 40% de madres que representa el mayor porcentaje están en desacuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación de sus hijos.Ítem Eficacia del programa “Mis historias bíblicas” para reducir las conductas agresivas en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 611 San Julián, Juliaca – 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Pineda Merma, Beria Soledad; Hancco Gutierrez, Lin Dagmar; Chambi Mamani, MarizolEl objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del programa “Mis historias bíblicas” en la reducción de las conductas agresivas en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N ° 611 San Julián, Juliaca – 2018. Este estudio corresponde al tipo experimental de diseño de investigación pre- experimental; con un solo grupo, pre-test (prueba de entrada) y post-test (prueba de salida). Para la recolección de datos se utilizó la ficha de observación que contiene 3 dimensiones y 11 ítems, diseñado por Torres y Vargas (2017). La población de este estudio consta de 108 niños y niñas; como muestra se tomó en cuenta a 10 niños y 11 niñas de 5 años. El tratamiento estadístico se realizó con el programa Stadistical Package of Social Science (SPSS) 23 que nos permitió determinar la eficacia del programa “Mis historias bíblicas”; con los resultados obtenidos. Por la prueba de rangos con el signo de Wilcoxon nos revelaron que la aplicación del programa “Mis Historias bíblicas” es eficaz en la reducción de las conductas agresivas en los niños y niñas de 5 años siendo el Valor Z = -4,021 y p = 0,000 < 0,05); asimismo en cada una de las dimensiones analizadas: Agresividad verbal (valor Z -4,041 y p = 0,000); Agresividad física (valor Z -3,42 y p = 0,001) y la agresividad material (valor Z -2,963 y p = 0,003).Ítem Programa Intercultural para mejorar la expresión oral en quechua en los estudiantes de 4 y 5 años de la I.E.I. N.º 432-53, Luyanta, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-10-11) Alccahua Salazar, Hilda; Colque Díaz, EloyLa presente investigación tuvo el objetivo de determinar la eficacia del programa Intercultural, para mejorar la expresión oral en quechua en los estudiantes de 4 y 5 años de la I.E.I. N.º 432-53, Luyanta, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2018. El tipo de investigación es básica de enfoque cuantitativo y diseño pre experimental. La población para el estudio de dicha investigación estuvo conformada por todos los estudiantes de 4 y 5 años de nivel inicial, conformada de la siguiente manera: cuatro niños (as) de 5 años y cinco niños (as) de 4 años, haciendo un total 9 estudiantes. Para determinar si los puntajes en las variables se aproximaban a una distribución normal se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, dado que la muestra es menor a 50. Todo el cálculo estadístico se dio a través del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24.0. Los resultados obtenidos a través del estadígrafo T de Student y prueba no paramétrica de Wilcoxon, demostraron que existen diferencias muy significativas antes y después de la aplicación del programa; debido a que en el resultado estadístico de la pre prueba sobre la expresión oral en quechua, el 77.8 % de los estudiantes se encontraban en el nivel de inicio y el 22.2 % en proceso. Sin embargo, este resultado tuvo una variación radical luego de la aplicación del programa, dado que, en la posprueba, el 55,6 % de los estudiantes alcanzaron el nivel de proceso y el 44,4 % el nivel de logro con un nivel de significancia p = 0.000, menor al margen de error de 0.05. Por lo tanto, se concluye que el programa “Intercultural” fue eficaz para el desarrollo de la expresión oral en quechua en los estudiantes que participaron en la investigación.Ítem Educación musical y expresión oral en estudiantes del nivel inicial de la UGEL “El Collao”(Universidad Peruana Unión, 2021-10-26) Contreras Capujra, Mary Roxana; Apaza Arapa, Miriam AntonietaLa investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la educación musical y expresión oral en estudiantes del nivel inicial de la UGEL El Collao, 2020. El estudio es de tipo cuantitativo de diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 140 estudiantes de dos instituciones. La variable independiente estuvo conformada por dimensiones, como son: la expresión oral, recursos verbales y recursos no verbales, el instrumento fue la técnica de observación y la lista de cotejo. Se analizó los resultados con la prueba de hipótesis de Chi Cuadrada con los siguientes resultados , se puede afirmar que no existe relación de dependencia entre la educación musical y la expresión oral en los estudiantes de educación inicial de la UGEL “El Collao”, el nivel de significancia es 0.533, se puede afirmar que no existe relación de dependencia entre la educación musical y los recursos verbales en los estudiantes de educación inicial de la UGEL “El Collao”, el nivel de significancia es de 0.085, también afirmar que no existe relación de dependencia entre la educación musical y los recursos no verbales en los estudiantes de educación inicial de la UGEL “El Collao”, el nivel de significancia es de 0.461. Conclusión, no existe relación de dependencia entre la educación musical y la expresión oral, no existe relación entre la educación musical y el recurso verbal, no existe relación significativa entre la educación musical y el recurso no verbal.Ítem El programa “Pukllaspa Yachaqasun” en el desarrollo de las competencias del área de matemática en niños y niñas de 5 años de la IEA Inicial Cristo Rey – San Román, Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-04-23) Huahualuque Choque, Mariela; Quispe Huaman, Yovana; Palacios Pinedo, David EliasEl Programa Pukllaspa Yachaqasun en el desarrollo de las competencias del Área de Matemática fue aplicada en niños y niñas de la IEA Inicial Cristo Rey. Donde se utilizó el libro de Programación Curricular de Educación Inicial que va relacionado a la aplicación de juegos lúdicos, que es un programa que tiene 15 sesiones y la duración es de 45 minutos. La población estuvo conformada por niños y niñas que en total suman 20 niños de 5 años de dicha Institución. La investigación es de enfoque cuantitativo del tipo experimental, ya que se busca manipular una acción para luego realizar análisis sobre los resultados de la misma. El diseño de la investigación es pre-experimental, de pre prueba y pos prueba. Por lo cual se busca manipular la variable independiente. Este diseño cuenta con una variable dependiente con dimensiones de tipo cuantitativo que evalúa la aplicación para mejorar el aprendizaje del área de Matemática. El cual tiene dos dimensiones, las cuales resultaron en la frecuencia de niveles de competencia en el área de Matemática antes y después de administrar el programa de intervención. sólo un 25% demostró una competencia en logro, la resolución de problemas se encontró que 80% no alcanzó un logro previsto, sólo el 20% alcanzó un nivel previsto. Finalmente, se encuentra que 80% de los niños no alcanzó un esperado nivel de competencia en el área de Matemáticas, pues solo el 20% alcanzó un logro previsto; sin embargo, después de aplicar el experimento, todos los sujetos demostraron tener logros previstos y logros destacados.Ítem Juego simbólico y las habilidades sociales en niños y niñas de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Red “Vida Nueva” UGEL San Román – 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-04) Justo Cosi, Frida; Luz Adelia, Azaño Accarapi; Huanca Cutipa, MaritzaEl objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre el juego simbólico y las habilidades sociales en niños y niñas de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Red “Vida Nueva” UGEL San Román - 2018. Para lo cual se tuvo como población a la Red ya mencionada, de los cuales la elección de la muestra fue conformada por 90 niños y niñas de las Instituciones Educativas N° 312 “Unocolla”, N° 354 “T.A.S.A.” y N° 760 “15 de Agosto”. Esta investigación es de tipo correlacional descriptiva con diseño no experimental porque no se manipularon las variables ya que las investigadoras se encargaron de observar la realidad, porque se dio en una sola oportunidad, y se realizó con una ficha de observación conformada por 42 ítems organizada en 8 dimensiones, estos datos fueron procesados en el programa SPSS 23. Obteniendo los siguientes resultados, el juego simbólico y las habilidades sociales tiene una relación de (r = 0, 652) es decir una correlación alta; así mismo se muestra el nivel de significancia de (p= 0,00) fue menor a (0.05), asumiendo que existe una relación significativa entre el juego simbólico y las habilidades sociales de los niños y niñas de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Red “Vida Nueva” UGEL San Román – 2018.Ítem Efectividad del programa “Pukllaspa rimasun” para mejorar el lenguaje oral de los estudiantes quechua hablantes de 4 y 5 años en la I.E.I. N° 785 de Ubiato del distrito de Kimbiri, La Convención, Cusco, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-26) Amiquero Escalante, Liz Roxana; Requena Cabral, GabrielaLa presente investigación tuvo el objetivo de determinar la efectividad del programa “Pukllaspa rimasun” para mejor el lenguaje oral de los estudiantes quechua hablantes de 4 y 5 años en la I.E.I. N° 785 de Ubiato del distrito de kimbiri, La convención, Cusco, 2018. El tipo de investigación es básica de enfoque cuantitativo y diseño pre experimental. La muestra estuvo conformada por 10 estudiantes. Para determinar si los puntajes en las variables se aproximaban a una distribución normal se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, dado que la muestra es menor a 50. Todo el cálculo estadístico se dio a través del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24.0. Los resultados obtenidos a través del estadígrafo T de Student y prueba no paramétrica de Wilcoxon, demostraron que existen diferencias muy significativas antes y después de la aplicación del programa; debido a que en el resultado estadístico de la pre prueba el 60% de los estudiantes se encontraban en el nivel necesita mejorar, mientras que el 30% en el nivel normal y el 10.0%, en el nivel retraso; sin embargo este resultado tuvo una variación drástica luego de la aplicación del programa, porque en el post test el 60,0% de los estudiantes alcanzaron el nivel normal y el 40,0% el nivel necesita mejorar, con un nivel de significancia p = 0.000, menor al margen de error de 0.05. Por lo tanto, se concluye que el programa “Pukllaspa rimasun” fue efectivo para mejor el lenguaje oral en los estudiantes que participaron en la investigación.Ítem Programa “Matemática con la naturaleza” para desarrollar las nociones matemáticas en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la I.E N° 659 “María Montessori” Pisquicocha, Cotaruse, Aymaraes,Apurímac, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-08-14) Quispe Torres, Judith Arsenia; Villanueva Quispe, WilmaLa presente investigación tuvo el objetivo de determinar la eficacia del programa “Matemática con la naturaleza” para el desarrollo de las nociones matemáticas en los estudiantes de 5 años del nivel inicial de la I.E “N° 659 “María Montessori” Pisquicocha, Cotaruse, Aymaraes, Apurímac, 2018. El tipo de investigación es básica de enfoque cuantitativo y diseño pre experimental. La muestra estuvo conformada por 10 estudiantes. Para determinar si los puntajes en las variables se aproximaban a una distribución normal se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, dado que la muestra es menor a 50. Todo el cálculo estadístico se dio a través del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24.0. Los resultados obtenidos a través del estadígrafo T de Student y prueba no paramétrica de Wilcoxon, demostraron que existen diferencias muy significativas antes y después de la aplicación del programa; debido a que en el resultado estadístico de la pre prueba el 60% de los estudiantes se encontraban en el nivel inicio, mientras que el 40% se ubicaban en el nivel proceso, sin embargo este resultado tuvo una variación drástica luego de la aplicación del programa, porque en la post prueba el 100% de los estudiantes se ubicaron en el nivel logro, con un nivel de significancia p = 0.000, menor al margen de error de 0.05. Por lo tanto, se concluye que el programa “Matemática con la naturaleza” fue eficaz para el desarrollo de las nociones matemáticas en los estudiantes que participaron en la investigación.Ítem Efectividad del Programa “Pukllaykusun ñawpaq yachaykunawan” para mejorar la expresión oral en estudiantes quechua-hablantes de 5 años del nivel inicial de la I.E.I. N° 432-135 Maucallaccta, Socos, Huamanga, Ayacucho(Universidad Peruana Unión, 2018-06-07) Gutierrez Marca, Juanita Flora; Coaquira Tuco, Carlos MediverEl objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida el Programa “Pukllaykusun ñawpaq yachaykunawan” es eficaz para la Expresión Oral en los estudiantes Quechua-hablantes de 5 años del nivel inicial de la I.E.I. N° 432-135 Maucallaccta, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017. Esta investigación comprende la importancia que tiene la educación Intercultural Bilingüe, en el área curricular de comunicación, que trabaja el enfoque comunicativo. El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo con diseño experimental – pre-experimental. La población fue de 9 estudiantes. La recolección de datos se realizó mediante una guía de observación para comprobar el nivel de logro de los estudiantes. Para el análisis de los datos estadísticos se utilizó el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 24.0 que permitió refutar los resultados confiables en la presente investigación realizada, mostrando que señalan la eficacia del programa “Pukllaykusun ñawpaq yachaykunawan”. Como resultados tenemos en el pre-test, el 100% de los estudiantes se encontraba en inicio. Sin embargo, para el pos-test, el 77.8% alcanzó el nivel logrado y sólo un 22.2% se encuentra en el nivel de proceso y ninguno en el nivel de inicio. Teniendo estos resultados se concluye que la aplicación del programa “Pukllaykusun ñawpaq yachaykunawan” fue eficaz para el desarrollo de la expresión oral de los niños quechua-hablantes de 5 años del nivel inicial.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »