26 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 26
Ítem Beneficios del juego libre en sectores desde la percepción docente en Instituciones Educativas Públicas del Nivel Inicial de la cuidad Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-26) Turpo Huarcaya, Lucy Yobana; Chambi Mamani, MarizolEl presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar el nivel de percepción del docente sobre el beneficio del juego libre en sectores en las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Inicial –Juliaca-2018. El tipo de investigación es descriptivo. La población de la presente investigación está conformada por 56 docentes de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Inicial” de la ciudad de Juliaca. Para obtener los datos relevantes del estudio se utilizó el cuestionario de juegos libres en sectores, que consta de 29 ítems; organizado en 6 dimensiones. Los datos fueron procesados en el SPSS 23, se obtuvo los siguientes resultados: Frente al sector construcción un 3,6% de los docentes percibe que se encuentra en el nivel leve, por otro lado el 1,8% percibe que se encuentra en nivel moderado, sin embargo el 94,4% percibe que se encuentra en nivel óptimo. Frente al sector hogar un 5,4% de los docentes percibe que se encuentra en nivel leve, por otra parte un 7,1% percibe que se encuentra en nivel moderado, sin embargo el 97,5% percibe que se encuentra en nivel óptimo, frente al sector de música un 3,6% de los docentes percibe que se encuentra el nivel leve, mientras que un 5,4% percibe que se encuentra en nivel moderado. Así mismo el 91,1% percibe que se encuentra en nivel óptimo, frente al sector ciencia un 1,8% de los docentes percibe que se encuentra en el nivel leve, y un 7,1% percibe que se encuentra en nivel moderado, y el 91,1% percibe se encuentra en nivel óptimo. Frente al sector de biblioteca un1, 8%de los docentes percibe que se encuentra en el nivel leve, y el 91,2% percibe que se encuentra en nivel óptimo. Frente al sector de arte un 100% de los docentes percibe que se encuentra en nivel óptimo. Frente al juego libre en sectores un 1,8% de los docentes percibe que se encuentra en el nivel leve, y el 98,2% percibe en nivel óptimo, considerándolo beneficioso para el desarrollo integral del niño.Ítem Habilidades motoras en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 983 Natividad Ccaccachi Juliaca 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-06-28) Rodriguez Sarco, Maribel; Machaca Tito, Celia SoledadEl presente trabajo de investigación titulado “habilidades motoras en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 983 Natividad Ccaccachi Juliaca- 2018”, tuvo como objetivo general; describir el nivel de las habilidades motoras en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 983 Natividad Ccaccachi Juliaca- 2018.La metodología de la investigación es el diseño no experimental de tipo descriptivo transaccional, por tanto, la población del estudio estuvo compuesta por 65 niños (as); el tipo de muestra utilizada para construir la muestra es muestreo no probabilístico. La muestra cuenta con 23 (as) de la mencionada institución. Por otro lado, la recolección de datos se realizó mediante técnicas de observación directa, y el instrumento es una ficha de observación de habilidades motoras creada por el autor Gonzales (2001); que está formada por 20 ítems, que consta de 4 pruebas; como es carrera, salto, lanzamiento y recepción. El análisis de los resultados obtenidos a través de las habilidades motoras demuestra que el 87% que los niños (as) juntos logran el nivel de logro deseado (a) para seguir mejorando aplicar diversos juegos didácticos para que ayuden a lograr que tenga unas buenas habilidades motoras.Ítem Manejo de tecnologías de información y comunicación en los docentes del nivel preescolar en el distrito andino peruano de Macusani, en contexto Covid-19(Universidad Peruana Unión, 2023-07-17) Leonardo Vilca, Yudith Yessenia; Cahuana Tordoya, Zoila Dianeth; Prado Laura, Joel IvanEl propósito de la investigación fue describir el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en docentes de instituciones educativas de nivel preescolar del distrito andino peruano de Macusani, región Puno, una zona particularmente desfavorecida en educación y tecnología en el contexto del Covid-19. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. La muestra fueron 45 docentes de 12 instituciones educativas del nivel inicial. Los datos fueron recolectados mediante una encuesta que constaba de tres dimensiones: conocimientos de las TIC, uso de las TIC y elaboración a través de las TIC. Se concluyó que hubo una significativa adaptación e integración de las TIC en los procesos de enseñanza pese a las limitaciones, producto de la pandemia.Ítem La psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 307 “Conrado KRETZ Lenz” de la ciudad de Juliaca – 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-17) Cabrera Yhui, Elicia Rocio; Maqque Quenaya, Jesusa; Chambi Mamani, MarizolLa presente investigación, tuvo como intención establecer la relación de la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en los niños de la Institución Educativa Inicial N°307 “Conrado KRETZ Lenz” de la ciudad de Juliaca 2018, se considera dentro del tipo descriptivo correlacional y se enmarca dentro del diseño no experimental ya que no se manipularon las variables; para la recolección de datos se utilizó la ficha de observación de psicomotricidad la cual contaba con 32 ítems así mismo se usó la ficha para el desarrollo cognitivo la que contaba con 30 ítems agrupados según sus dimensiones, ya que la población fue de 150 estudiantes del nivel inicial de 5 años, además fue aplicando a una muestra de 50 estudiantes. El análisis de correlación afirmó que existe una relación directa y significativa entre las variables psicomotricidad y desarrollo cognitivo. Porque se apreció un nivel de significancia, Sig. 0,000 siendo menor que 0,05 (Sig. 0,000 < 0,05), por lo cual rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna. Finalmente se concluyó que existe una relación significativa entre la psicomotricidad y desarrollo cognitivo en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 307 ‘Conrado Kretz Lenz’ Juliaca- 2018.Ítem Psicomotricidad en niños y niñas de 5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N°260 Ramón Castilla de la Provincia del Collao – Puno, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-26) Chura Pongo, Pabla Yubana; Santander Paja, Ana BelénLa investigación tuvo como propósito describir el nivel del Desarrollo Psicomotor de los niños de 5 años de edad. Este Estudio es de tipo descriptivo simple, con una muestra de 17 niños y niñas, turno mañana de la Institución Educativa Inicial de Ramón Castilla. Para este estudio se utilizó el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) de los autores Haeusster y Marchant (1985), adaptado por Aguinaga (2011). En el presente trabajo se muestra que el 23,5% de los niños y niñas están en retraso en el desarrollo de la psicomotricidad y sus componentes , se encarga del uso motricidad para expresar sus sentimientos emociones y pensamientos, los niños están en inicio de formación correcta de la motricidad ya que hay niños que no pueden responder a preguntas sencillas, por otro parte el 64,7 % está en riesgo, esto significa que están en camino de aprender, por otra parte, el 11,8% de los niños y niñas lograron su lenguaje, coordinación y motriz de su cuerpo.Ítem Dinámica familiar en niños y niñas de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial “N° 983 Natividad Ccaccachi” Juliaca 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-07-12) Peralta Mollocondo, Yanet Nancy; Apaza Arapa, Miriam AntonietaEl propósito de esta investigación determinar el nivel de la dinámica familiar en niños y niñas de 4 años de edad en la Institución Educativa Inicial “N°983 Natividad Ccaccachi” Juliaca.2018, la metodología es diseño no experimental de tipo descriptivo transaccional, la población estuvo conformada por 26 padres de familia de los niños y niñas de 4 años de edad, el muestreo que se utilizó modelo no probabilístico de tipo intencional, se utilizó la técnica de cuestionario presencial y el instrumento FACES III, de escala de evaluación dela cohesión y adaptabilidad familiar conformado por 21 ítems cuyos resultados obtenidos. Se observa 77% es decir 20 niños y niñas se ubica en un nivel positiva, mientras que 15% es decir 4 niños presenta una dinámica familiar en el nivel con tendencia positiva, y 4% es decir 1 niño presenta una dinámica familiar en el nivel con tendencia negativa y el 4% es decir 1 niño presenta una dinámica familiar en el nivel negativa.Ítem Conceptos básicos matemáticos en niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa Andrés Bello, Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Apaza Morocco, Whini Flor; Minaya Herrera, María ElizabethLa presente investigación, tuvo como intención analizar los conceptos básicos matemáticos en niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa “Andrés Bello” de la ciudad de Juliaca - 2019, este trabajo de investigación es de tipo cuantitativo de corte transversal ya que obtendremos datos del nivel de conceptos básicos matemáticos en los niños y niñas de 4 y 5 años de edad; para la recolección de datos se utilizó la ficha de observación más conocida como instrumento de conceptos básicos matemáticos la cual consta de 27 items agrupados por cuatro dimensiones, teniendo como población a 35 estudiantes de 3, 4 y 5 Años y como muestra a 30 estudiantes de 4 y 5 años de la Institución Educativa Andrés Bello de la ciudad de Juliaca, 2019. El cual los resultados fueron determinados por los siguientes niveles: 10 estudiantes se encuentran en un nivel alto lo que representa un 26.7 %, 12 estudiantes se encuentran en un nivel medio y esto representa a un 40% y 8 se encuentran en un nivel bajo lo que representa un 33.3 %, esto indica que los estudiantes tienen un nivel medio de conceptos básico matemáticos.Ítem El programa “Aprendo con juegos lógicos” en el aprendizaje del área de Lógico Matemática en niños y niñas de 4 años de la I. E. I. “320 Santa Catalina” Juliaca – 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-02-05) Yana Añamuro, Lilian; Hanccori Canccapa, Digna Odelia; Palacios Pinedo, David EliasEl programa “Aprendo con juegos lógicos” aplicado en la I.E “320 SANTA CATALINA” busca mejorar las habilidades matemáticas, tratando de repotenciar las competencias matemáticas. Este programa cuenta con 15 talleres, los cuales son de 45 minutos de duración, cada taller está estructurado con distintos juegos lógicos, con material concreto y cuidando que cada juego/material sea del entorno cultural del educando. Como población contamos con niños y niñas de 4 años. Un solo grupo de 26 que fue divido en dos, para poder obtener nuestro grupo de control y nuestro grupo experimental. La investigación es de enfoque cuantitativo del tipo experimental, ya que se pretende ejecutar una acción para posteriormente analizar los resultados obtenidos de dicha acción, el diseño es cuasi experimental, contando con un grupo de control y otro grupo experimental de 4 años, de la misma institución educativa, siendo como instrumento de investigación una lista de cotejo, de 10 ítems, esta misma es aplicada antes de ejecutar el programa y al finalizar la aplicación. Es muy importante evitar una enseñanza en el que el niño no sea el centro de su propio aprendizaje, ya que, si se realiza una educación en el que se el juego no forma parte del día a día en el aula, obtenemos una deficiencia en el aprendizaje de las mismas.Ítem Eficacia de los juegos etnomatemáticos para mejorar el aprendizaje del área de matemática en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 983 “Natividad Ccaccachi” – San Miguel, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Tacora Yujra, Nelida Milagros; Tacca Quelcca, Ada Luz; Chambi Mamani, MarizolEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la eficacia de los juegos etnomatemáticos para mejorar el aprendizaje del área de matemática en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 983 “Natividad Ccaccachi” – San Miguel – 2018. La metodología de la investigación es de tipo experimental, y el diseño pre – experimental aplicado a un solo grupo. El proyecto se desarrolló en un periodo de 1 mes y medio, para lo cual se ejecutó 15 talleres de juego. La muestra estuvo conformada por 23 niños y niñas de 5 años de la sección “A” del nivel inicial, donde se aplicó la técnica del pre test y post test, los cuales están conformados por 14 ítems con una escala dicotómica (1= SÍ CUMPLE) (0=NO CUMPLE). Para realizar una comparación del pre-test y post test los datos fueron procesados en el SPSS versión 23. Los resultados obtenidos muestran que los juegos etnomatemáticos es eficaz para la mejorar los aprendizajes del área de matemática en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 983 “Natividad Ccaccachi” – San Miguel – 2018, puesto que la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestra relacionadas evidencia que en el PRE-TEST el 82,6% de los niños y niñas se encuentran en el nivel NO CUMPLE y el 17,4% SÍ CUMPLE, para el POST-TEST el 30,4% se encuentran en el nivel NO CUMPLE y el 69,6% SÍ CUMPLE es decir mejoraron eficazmente en el aprendizaje de las dos competencias: Construye la noción de cantidad y establece relaciones espaciales (sig=000). Por lo tanto, se concluye que la aplicación de los juegos etnomatemáticos mejoró eficazmente el aprendizaje del área de matemática.Ítem Actitudes maternales que caracteriza a las madres de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°244 “Julia Zuñiga Murillo” Juli, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-23) Gomez Mamani, Rocio; Vilca Muñoz, ValentinaLa presente investigación tuvo como objetivo principal describir las actitudes maternales que caracteriza a las madres de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 244 “Julia Zuñiga Murillo” Juli, 2018; la investigación pertenece al diseño no experimental de tipo descriptiva simple; la población estuvo conformado por 52 madres de niños de los cuales se consideró como muestra al total de la población por conveniencia del investigador; para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, los resultados son actitudes maternales que tienen las madres hacia sus hijos donde se observa que el 13,5% están completamente en desacuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación que se le pueda dar a los niños; el 40,4% de las madres están en desacuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación; el 30,8% están indeciso con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación , el 11,5% están de acuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación hacia sus hijos y el 3,8% están completamente de acuerdo con la actitudes rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación hacia sus hijos; es decir, que el mayor porcentaje de las madres de familia están en desacuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación de sus hijos se concluye que el 40% de madres que representa el mayor porcentaje están en desacuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación de sus hijos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »