380 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 380
Ítem Competencias tecnológicas y satisfacción para la continuidad académica virtual pos pandemia en los estudiantes universitarios peruanos, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-02-28) Rios Alvites, Carlos Johnny; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre las competencias tecnológicas, la satisfacción y continuidad académica de los estudiantes universitarios en un escenario pos pandémico. La población de estudio estuvo conformada por 392 estudiantes de universidades peruanas; además, para medir la variable competencias tecnológicas se utilizó una dimensión del modelo TAM, respecto a la satisfacción de clases online se dio uso a la ESCALA BREVE DE SATISFACCIÓN y a fin de identificar la intención de continuidad se utilizó la PREGUNTA DECISIVA, posteriormente se realizó el análisis factorial exploratorio de los ítems, realizando así la adaptación de los 03 instrumentos originales, así como la validez discriminante del modelo teórico. De acuerdo a los resultados encontrados, se comprueban las hipótesis de estudio afirmando la relación directa y significativa entre las competencias tecnológicas y satisfacción, satisfacción e intención de continuidad, intención de continuidad y competencias tecnológicas. De esta manera, se resalta la importancia del rol de las instituciones para apoyar en el desarrollo de competencias tecnológicas y la satisfacción a fin de asegurar la retención de sus estudiantes.Ítem Liderazgo transformacional y gestión administrativa en las instituciones educativas de las redes 11,12 y 13 de la UGEL N°06 del distrito de Ate, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-03) Choque Quispe, María Maribel; Villanueva Quispe, WilmaEl objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida el liderazgo transformacional se relaciona significativamente con la gestión administrativa en las instituciones educativas de las redes 11,12 y 13 de la UGEL N°06 del distrito de Ate, 2019. La tipología de la investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. Los datos fueron recolectados a través de dos instrumentos (cuestionarios) de Villalobos (2017); los cuales fueron analizados por el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 23.0 para determinar la validez y confiabilidad del instrumento. La muestra estuvo conformada por 397 docentes. Los resultados evidenciaron que existe una relación positiva significativa fuerte entre el liderazgo transformacional y la gestión administrativa (rho = 0,858 p= 0.000 < 0.05). En conclusión, a niveles altos de liderazgo transformacional existirán niveles altos de gestión administrativa en planeación, organización, dirección y control.Ítem Inteligencia emocional y carga de trabajo como predictores del compromiso laboral en docentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-04-24) Paco Quispe, Merling Samuel; Galvis Osorio, Jessica Daiana; Mamani Apaza, Roger; Malca Peralta, Segundo SalatielEn el ámbito educativo, el compromiso de los docentes es crucial para garantizar el éxito académico de los estudiantes. El estudio tuvo como objetivo determinar si la inteligencia emocional y la carga de trabajo predicen el compromiso laboral en docentes peruanos. Se realizó un estudio transversal predictivo que involucró a 404 docentes (59.6% mujeres y 40.4% hombres) con edades comprendidas entre 25 y 65 años (ME = 41.7, DE = 11.6), quienes fueron seleccionados bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se les administró la Escala de Inteligencia Emocional (WLEIS), la Escala de Carga de Trabajo (ECT) y la Escala de Compromiso Laboral de Utrecht (UWES 3). Los resultados revelaron que la inteligencia emocional predice de manera positiva y significativa el compromiso laboral (SE = 0.01, t = 9.97, p < 0.001), mientras que la carga de trabajo lo hace de manera negativa y significativa (SE = 0.03, t = -4.02, p < 0.001). Además, el modelo de regresión mostró que ambos factores explican conjuntamente alrededor del 23.9% de la varianza en el compromiso laboral. En conclusión, un mayor nivel de inteligencia emocional y una carga de trabajo adecuada predicen un mayor compromiso laboral en los docentes peruanos, destacando la importancia de estos aspectos en el ámbito profesional y en la vida personal de los educadores.Ítem Aporte del Programa de Acompañamiento Pedagógico en el mejoramiento de la gestión pedagógica en las Instituciones Educativas de Primaria de la UGEL N° 15 de Huarochirí, 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-09-01) Condori Tapara, Jose Anibal; Sumire Qquenta, RebecaLa disertación: tuvo su inicio en la formulación del objetivo: Determinar el aporte del Programa de Acompañamiento Pedagógico en el mejoramiento de la gestión pedagógica en las Instituciones Educativas de Primaria de la UGEL N° 15 de Huarochirí, 2019. Con relación al tipo de investigación corresponde al teórico o básico, el diseño es el cuasi experimental. La muestra la integro 40 educadores de las mencionadas IE, al cual se practicó un cuestionario de 30 ítems referido al Programa de Acompañamiento Pedagógico (PAP) y otro sobre gestión pedagógica con 30 ítems. Los resultados muestran los siguientes datos: la HG se valida con el valor de p=0,820 que establece una mejor gestión pedagógica por el grupo experimental (GE) por efecto del PAP; en He 1, entre el PAP y la planificación del trabajo pedagógico arroja el valor de p= 0,414 que es significativa; con relación a la He 2 el valor de p= 0,662 afirma que el aporte del PAP y el manejo de los procesos de enseñanza-aprendizaje es significativa, y la He 3 prueba que el Acompañamiento Pedagógico arroja el valor de p=0,758 que es significativo. Se establece una efectividad significativa del Programa de Acompañamiento Pedagógico en la gestión pedagógica en los docentes de las mencionadas IE.Ítem Pensamiento crítico y actitud hacia la estadística en los estudiantes de una universidad privada de Lima – 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-11-02) Robles Pérez, Elizabeth Mariana; Requena Cabral, GabrielaEl estudio tuvo como objetivo general identificar la relación entre el pensamiento crítico y la actitud hacia la estadística en los estudiantes de una universidad privada de Lima. Es una investigación de tipo cuantitativo, de diseño transeccional, con alcance correlacional. La población estuvo conformada por los estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima; el tipo de muestreo utilizado fue el no probabilístico, contándose con 385 participantes. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de pensamiento crítico de Santiuste (2001) y la Escala de actitud hacia la estadística de Auzmendi (1992). Dentro de sus principales resultados se reporta una correlación positiva y significativa (Rho = .396, p < .001) entre el pensamiento crítico y la actitud hacia la estadística. Asimismo, se evidenció correlación positiva y significativa entre el pensamiento crítico y las dimensiones utilidad, confianza y agrado de la actitud hacia la estadística. No se observa relación entre el pensamiento crítico y las dimensiones ansiedad y motivación de la actitud hacia la estadística.Ítem Calidad de servicio educativo y satisfacción del estudiante en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima Este, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-02-09) Amaro Guzmán, Carlos Joel; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre calidad de servicio educativo y satisfacción del estudiante en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima Este, 2020. La metodología fue de enfoque cuantitativo, básica, diseño no experimental-transversal, correlacional. La población estuvo integrada por todos los estudiantes del 1ro al 5to año de secundaria, siendo un total de 930 estudiantes matriculados en el período o año lectivo 2020. Se utilizó el Modelo Servqual para recoger la información de la calidad de servicio educativo y para satisfacción estudiantil se usó el Modelo SEUE, a través de la técnica de la encuesta con el fin de recoger los datos de la población. Los instrumentos fueron validados mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se determinó mediante el Alfa de Cronbach. En relación a los resultados, mediante la prueba de correlación de Rho de Spearman un p valor de 0,000, el cual es menor a (0.05); de modo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Se concluyó que sí existe relación significativa entre la calidad de servicio educativo y la satisfacción del estudiante, en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima Este, 2020; lo que significa: a mejor calidad del servicio educativo, mejor la satisfacción estudiantil, y viceversa.Ítem Modelo de predicción de ingreso a partir del sexo, la edad y la evaluación vocacional de los postulantes a la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-12-21) Layme Ticona, Pedro; Velasquez Mamani, EfrainEl objetivo de la presente investigación es determinar un modelo de predicción para el ingreso a partir del sexo, edad y la evaluación vocacional de los postulantes a la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca, en el año 2020. Para esto, se identifican las diferentes variables que poseen el mayor nivel de predicción para el ingreso por orientación vocacional a la universidad y se propone un modelo para el ingreso por esta modalidad a la universidad. La investigación corresponde al tipo descriptivo correlacional y a un diseño observacional. Las variables de estudio son el postulante y los intereses, la personalidad e inteligencia. El trabajo de investigación se realizó en 480 postulantes de ambos sexos de los colegios de nivel secundario de la ciudad de Juliaca y Puno. Usando la técnica de aplicación de test, el modelo de predicción para hallar las variables determinantes de ingreso de postulantes a la UPeU, se calculó con el modelo de regresión logística, Se realizaron análisis descriptivos invariados utilizando tablas y gráficos estadísticos, se analizaron asociaciones bivariados, mediante pruebas de independencia chi-cuadrado y las asociaciones multivariadas mediante la regresión logística ordinal de “odds” proporcionales parciales. El modelo estimado clasifica correctamente a los postulantes en un 68.3%, mostrando que el modelo es adecuado. A pesar de que las medidas de bondad de ajuste del modelo de regresión logística son excelentes, el modelo no logró predecir el ingreso por orientación vocacional a la universidad. Ninguna de las variables propuestas como independientes posee un poder predictivo para el ingreso a partir del sexo, edad y la evaluación vocacional a la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca. Las variables no son significativas para considerarlas en una ecuación de predicción.Ítem Efectividad del programa “LEITO” para el desarrollo de las habilidades prelectoras en niños de 5 años, participantes del Proyecto Solaris Perú, Platería-Puno, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-02-02) Arpasi Arpasi, Luz Karen; Arteta Sandoval, GisselEl estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa “LEITO” en el desarrollo de las habilidades prelectoras en niños de cinco años, participantes del proyecto Solaris Perú en el Distrito de Platería en la Provincia de Puno. La investigación es de enfoque cuantitativo y el diseño de investigación, preexperimental; la aplicación y evaluación se realizaron con una muestra conformada por niños y niñas entre los 5 a 7 años, todos ellos pertenecientes al proyecto Solaris en el Distrito de Platería en la Provincia de Puno. El instrumento de evaluación que se utilizó en esta investigación es el Test de Habilidades Prelectoras propuesto por Velarde et al. (2013), con cuatro dimensiones: la primera, conciencia fonológica, compuesta por 8 ítems; la segunda, identificación de letras, compuesta por 2 ítems; la tercera, memoria verbal, compuesta por 1 ítem y la cuarta, procesos sintácticos y semánticos del lenguaje oral, compuesto por 3 ítems, cada ítem se trabajó con su respectivo puntaje. Los datos recolectados fueron analizados por medio del IBM SPSS Statistics V.25.0., tras la evaluación se conoció que un 68% de niños lograron un desarrollo destacado en el programa, obteniendo un nivel de promedio superior y que un 32%, se posicionaron en el nivel superior como el más alto en el desarrollo de las habilidades prelectoras.Ítem Estrés académico, apoyo social y su influencia en la autorregulación del aprendizaje en escolares de un distrito de la selva peruana(Universidad Peruana Unión, 2025-02-25) Gaytan Caycho, Brandon Miguel; Ramos Quispe, Arnold Brayan; Flores Guillén, Sandra SadithIntroducción: El aprendizaje y su autorregulación es vital para la interiorización del conocimiento adquirido a través de habilidades propias del estudiante. Tanto el estrés académico, como el apoyo social familiar y de amigos podrían ejercer un efecto importante en el desarrollo del aprendizaje. Es así que, como objetivo fundamental de esta investigación es determinar la influencia del estrés académico y del apoyo social percibido sobre la autorregulación del aprendizaje en escolares de un distrito de la selva peruana. Metodología: Estudio cuantitativo transversal en escolares de un distrito de la selva peruana. La muestra fue de 750 estudiantes. Para la variable autorregulación del aprendizaje se utilizó la escala de Autorregulación del aprendizaje, la escala SISCO 21 para la variable estrés académico y el cuestionario de Apoyo social percibido. Para objetivizar la estadística a utilizarse, se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM), con índice de ajuste comparativo y R de pearson para indicar grado de asociación. Resultados: En la estadística relacionada a la resolución del modelo teórico, el ajuste estimado para la ecuación fue el adecuado, teniendo valores como χ2 = 45.97, df = 7, p < 0.001, CFI = 0.956, TLI = 0.973, RMSEA = 0.080 (CI: 0.063–0.111), SRMR = 0.048. Con este resultado hay influencia del apoyo social percibido (β = 0.33, p<0.001) en la autorregulación del aprendizaje. Por otro lado, en el análisis estructurado no se evidencia relación significativa alguna entre el estrés académico de los estudiantes con la autorregulación del aprendizaje (β = 0.06, p>0.05). Por otra parte, se observa covarianza negativa entre el apoyo social percibido y el estrés académico, con una varianza moderada. Conclusiones: Lo estudiantes de un distrito de la selva peruana que tienen un buen apoyo social familiar, así como el apoyo de amigos tienen mejor autorregulación del aprendizaje.Ítem Calidad de sueño y rendimiento académico en estudiantes residentes de la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-11-14) Gónzales Rojas, Dancy Délker; Salinas Arias, Saulo AndrésLa investigación denominada “Calidad de sueño y rendimiento académico en estudiantes residentes de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto, 2017”. Tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de sueño y el rendimiento académico de los estudiantes residentes de la Universidad mencionada. La metodología de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo correlacional, de corte transversal, diseño no experimental. Las variables estudiadas fueron calidad de sueño y rendimiento académico. La muestra fue realizada con 86 estudiantes residentes al 100%. Se utilizó como instrumento el Índice de Calidad de sueño de Pittsburg y para medir el rendimiento académico, los promedios de notas del ciclo 2017 II. Para los resultados se aplicó la prueba de correlación de Spearman. El resultado encontrado indica que la mayoría de los residentes (97.7%) merecen atención y tratamiento médico; sin embargo, se pudo observar que la mayoría de residentes tuvieron un buen desempeño (44.2%) y desempeño regular (30.2%). Sin embargo, la relación de la variable calidad de sueño con sus dimensiones: calidad de sueño subjetiva, latencia de sueño, duración del sueño, eficiencia del sueño, uso de medicamentos para dormir, disfunción diurna y perturbaciones de sueño con la variable rendimiento fueron casi nulas (p > 0.05). Se concluye que hubo una relación negativa entre calidad de sueño y rendimiento académico en los estudiantes residentes de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto, 2017.