Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 1292
  • Ítem
    Calidad de vida laboral: un acercamiento teórico hacia su origen, modelos y dimensiones
    (Universidad Peruana Unión, 2021-07-13) Quispe Santos, Andrea Lizeth; Rojas Laguna, Arnold Gonzalo; Vivas Quispe, Wendy Sunei; Álvarez Manrique, Víctor Daniel
    El propósito del presente trabajo consiste en llevar a cabo un análisis crítico del origen, fundamento teórico, modelos teóricos y conceptualización de las dimensiones de la calidad de vida laboral (CVL). Este proceso se realizó mediante el acceso a artículos sobre la teoría de la variable en estudio, con acceso a base de datos de información científica y para fines de citación y referencias se utilizó un gestor de información. El origen de la CVL se desarrolla a partir de la especialización provocando empleados no aptos, que posteriormente surge la preocupación de la seguridad y salud en el trabajo como un concepto de interés para las organizaciones, surgiendo así el término calidad de vida en el trabajo, que sería apoyado con diferentes estudios. Para Walton el concepto de la CVL es relativo y dado por un consenso de patrones subjetivos y objetivos, por ello, formula un modelo teórico con la finalidad de que este sea aplicado en diferentes ambientes e investigaciones, compuesto por 8 dimensiones. Hackman y Oldham diseñaron un modelo que obedece al principio de la apreciación del ambiente laboral por parte del trabajador, teniendo como finalidad evidenciar la relevancia de los factores intrínsecos para explicar la satisfacción laboral a través de la calidad de vida laboral, además pretenden explicar esta investigación a través de las relaciones existentes entre cinco dimensiones de la tarea y los denominados “estados psicológicos críticos. La CVL es entendida como el proceso psicosocial del entorno laboral a partir de las condiciones de trabajo, cuenta con 3 dimensiones: apoyo directivo de superiores para el rendimiento y crecimiento personal; motivación intrínseca, a partir de la pasión laboral que surge del individuo sin esperar incentivos externos y carga de trabajo, que es la interacción del nivel de exigencia de la tarea y las capacidades del sujeto para trabajar. La relevancia del presente estudio teórico radica en que, a partir de una revisión de los inicios, modelos teóricos y conceptualizaciones permite realizar otros tratamientos teóricos más exhaustivos.
  • Ítem
    El sistema de control interno y su influencia en los actos de corrupción en la municipalidad provincial de tacna 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Limache Calisaya, Emiliana; Ccallo Quispe, María Angélica; Velásquez Rejas, Walter Oswaldo
    La presente investigación estableció como objetivo determinar cómo influye el sistema de control interno en los actos de corrupción en la Municipalidad Provincial de Tacna 2018. El diseño de investigación es no experimental transaccional descriptivo. La muestra está conformada por 405 personas entre funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Tacna, para la recolección de datos, tas técnicas e instrumentos utilizados son entrevistas, encuesta y cuestionarios dirigidos a servidores y funcionarios. Para el tratamiento de datos se utilizaron técnicas y medidas de la estadística descriptiva e inferencial; en cuanto a la estadística descriptiva, se utilizaron Tablas de frecuencia absoluta y relativa (porcentual) y Tablas de contingencia. Finalmente se determinó que la aplicación del sistema de control interno influye significativamente en los procedimientos de selección, que el efectivo mecanismo del sistema de control interno influye significativamente en la ejecución contractual de los procedimientos de selección, y que la evaluación del sistema de control interno influye en minimizar los riesgos de actos de corrupción en la Municipalidad Provincial de Tacna 2018
  • Ítem
    Evaluación de la influencia de las letrinas sobre parámetros microbiológicos de pozos artesanales de aguas para consumo humano de la Comunidad de Mucra I, del distrito de San Miguel–Provincia de San Román, Región Puno
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Callo Luque, Liz Maribel; Coyla Bustinza, Haydee Concepción; Vigo Rivera, Juan Eduardo
    El presente artículo tiene como objetivo evaluar la influencia de las letrinas sobre los parámetros de pH, CE, CT y CF de pozos artesanales de agua para consumo humano en la comunidad de Mucra, y se tomó 10 pozos de muestreo (6 letrinas < 20m y 4 >20 m), se aplicó un muestreo no probabilístico bajo criterio discrecional, teniendo en consideración; tipo de construcción de pozo y distancia letrina al pozo. Los análisis de pH, CE se realizaron por el método normalizado de análisis de agua: APHA, AWWA; los CT por diluciones seriadas y los CF por tubos múltiples. Los resultados fueron comparados con la norma vigente de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS. N°031-2010-SA, los parámetros físicos; pH, CE si cumplen con los rangos de la normativa. En el punto 3 muestra el valor más alto de 170 NMP /100 ml, 93 NMP /100 ml de CF y CT, respectivamente; sin embargo, en los puntos 6,8, 9 y 10 no hay la presencia de microorganismos. Se concluye que el rango admisible de agua para consumo humano, en los análisis microbiológicos de CT y CF, 4 pozos como aceptables y 6 no aceptables, ya que tienen contaminación microbiológica, como CF, CT. Por lo tanto, se logró identificar; que las letrinas si tienen una influencia considerable respecto a los parámetros de CT y CF en los pozos que abastecen a la comunidad de Mucra como también por el tipo de material de construcción.
  • Ítem
    Análisis de los ingresos gravados al impuesto a la renta de quinta categoría de los trabajadores de la empresa Metal Sur Famin SRL 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-29) Farfan Quispe, Rosmery; Mamani Curo, Nancy; Mamani Monrroy, Karen Yosio
    El presente trabajo de investigación es descriptivo, el objetivo fué realizar un análisis documental de los ingresos gravados al impuesto a la renta de quinta categoría, disgregando la remuneración bruta de con y sin condiciones de trabajo de los trabajadores de la empresa Metal Sur Famin SRL periodo 2019, se usó la técnica del análisis comparativo usando gráficos lineales, Boxplot, los resultados son los siguientes: los trabajadores perciben un ingreso adicional denominado condiciones de trabajo que en este caso no está considerado dentro de la remuneración bruta, al encontrarse como no gravada para el cálculo del impuesto a renta, muchas empresas utilizan este concepto de forma errónea y por lo tanto se puede considerar por parte de la administración tributaria como evasión tributaria, por ende incurrir en multas.
  • Ítem
    Conocimiento sobre la anemia ferropénica en madres con niños menores de 3 años
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Cahuana Díaz, Elizabeth Brenda; Quispe Contreras, Luzbet Karin; Chanducas Lozano, Bertha
    El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica a diferentes artículos de investigación, en “Conocimiento sobre la anemia ferropénica en madres con niños menores de 3 años”. La metodología fue a través de recolección de información en diferentes bases de datos de información científica, tales como Alicia, Ebsco, Scielo, Google Académico, sciencedirect, sabiendo que la anemia ferropénica es la concentración de hemoglobina que está por debajo de dos desviaciones estándar del promedio según género, edad y altura de nivel del mar. Se clasifica en leve, moderada y severa. Esta es considerada en el Perú un problema de Salud pública que afecta a cuatro de cada diez niños y niñas menores de 3 años (46.6%), en la zona rural es mayor (49%), mientras que en la zona urbana es menos (39.6%) en el primer semestre del 2019, de acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística (INEI). Dando como resultado en los niños el retraso en el desarrollo cognitivo ocasionando rendimiento deficiente en la escuela, lento desarrollo del lenguaje, afectación del sistema inmunológico disminuyendo las defensas contra las infecciones haciendo vulnerable al individuo. La anemia ferropénica es causada generalmente por el consumo deficiente de alimentos ricos en hierro, entre otros factores influye el nivel de conocimiento de las madres esto se ve reflejado en las diversas prácticas alimentarias que realizan en su día a día. De las fuentes bibliográficas revisadas 20 fueron artículos de investigación sobre este tema. Teniendo como resultado que el 85% de los investigadores indican que existe una relación directa entre conocimiento y anemia ferropénica. 10% indica que existe una relación débil, y 5%que no existe relación. Por tal motivo se concluyó que no solo se debe realizar una campaña de educación o sesiones educativas con las madres, también se debería impulsar la vigilancia alimentaria de estas a través de seguimientos sobre el caso o actividades que impliquen la participación de las madres.
  • Ítem
    Evaluación teórica del sistema de prelosas ante losas aligeradas convencionales
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) Huaman Cervantes, Ana Yomira; Velasquez Zubieta, Moises Neto; Yoctún Rios, Carlos Frank
    La existencia de diversos sistemas de prefabricados en el sector de construcción han ido creciendo progresivamente en nuestro país, por ende la ejecución de obras se lleva a cabo de manera mas rápida y efectiva disminuyendo el tiempo de encofrados y translados de materiales. La industrialización de la construcción y la forma de realización del producto final esta logrando optimizar los mismos recursos, elevados rendimientos en obra o las distintas combinaciones. Por ende este artículo tiene como objetivo la evaluación de los dos sistemas de losas mediante la comparacion de 7 autores que han realizado y aplicado el uso de estos sistemas de losas de tal manera poder así comprobar las ventajas ante el uso de losas aligeradas convencionales y prelosas. Llegando a concluir con el análisis mediante la comparación de precios unitarios y procesos constructivos que el sistema de prelosas es más rentable, trabajable, productivo y con mejores acabados.
  • Ítem
    Influencers, Implicancias Tributarias a la luz de la Ley del Impuesto a la Renta del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-10) Molleapaza Gutiérrez, Cesar Anselmo; Neyra Barrientos, Yudy Vanessa; Charca Suaquita, Ediht Eloina; Vásquez Villanueva, Carlos Alberto
    El presente artículo aborda una investigación cualitativa, descriptiva, de revisión bibliográfica, tipo exploratoria, orientado al análisis de diferentes normas y conceptos, con el objetivo general de identificar las implicancias tributarias asociadas a la actividad comercial de los influencers en el Perú, según la ley del impuesto a la renta. En ese sentido se realizó una revisión analítica a diferentes fuentes bibliográficas de reconocida trayectoria, normativa tributaria vigente, e investigaciones científicas. Comprendiendo que existen ciertas brechas entre nuestro sistema tributario y el crecimiento dinámico de la economía digital, se buscó comprender cómo encaja el emergente modelo de negocio de los influencer en los lineamientos de nuestro sistema tributario, a la luz de la ley del impuesto a la renta. Concluyendo que la actividad comercial del influencer, se fundamenta en la venta del servicio de publicidad, siendo sus ingresos económicos influenciados por la cantidad de seguidores que tienen en sus redes, los mismos que según los análisis realizados se inclinan a ser calificados como rentas de tercera categoría, configurándose así una serie de contingencias tributarias. Se pretende que este artículo sirva como un precedente para futuros estudios al respecto. Así como un aporte importante en relación con el aspecto tributario para quienes decidan dedicarse a la actividad del Influencer.
  • Ítem
    Factores determinantes del clima organizacional
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Valdeiglesias Ramos, Abel Joan; Velasco Salcedo, Mayra Ivoska; Umeres Mena, Edwin
    Cuanto a las diversas revisiones de trabajos de investigación, encontramos que el propósito de esta es; determinar la existencia de variables importantes implicadas en la definición del clima organizacional, tomando como primera el medio donde una se desenvuelve, la estructura de la organización y la administración de los recursos humanos que son exteriores al empleado y que influyen de manera significativa en las aptitudes, las actitudes y las motivaciones del empelado, como del mismo modo en la satisfacción y la productividad. Esta situación de aspectos organizacionales como el liderazgo, conflictos, sistema de recompensas, castigos, el control y la supervisión, que tienen un grado de trascendencia en variables de las particularidades físicas de la organización, situaciones que determinan el adecuado clima laboral y pertinente en una empresa. Existen muchas dimensiones que influyen en el clima laboral, la determinación de estos según a la dirección empresarial a la cual pretendemos dirigirnos nos será vital para lograr objetivos y alcanzar metas en cortos, medianos y largo plazo, Y se considera a la motivación como el factor principal de los factores influyentes en el clima laboral, porque incide en la intensidad, dirección y persistencia del objetivo a alcanzar, concentrando las fuerzas en los objetivos primordiales y necesarios.
  • Ítem
    Resiliencia Parental
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Troyes Rimapa, Karen Mishel; Baquerizo Vega, Byron Manuel
    En el presente artículo se expondrá el tema de resiliencia parental, para la cual se citaron a distintos autores; como Roque, Acle, Badury, Polleti y otros más, que nos hablan acerca de este tema controversial en la actualidad; las investigaciones encontradas están enmarcadas entre los años 2008 a 2019, sin dejar de mencionar a los autores embajadores, que tiempos atrás abrieron paso a las primeras investigaciones acerca del tema. Para la investigación realizada se utilizó, artículos de páginas reconocidas como Redalyc, Google Académico y otras. Dentro de esta investigación se analizará los factores influyentes y los componentes de la resiliencia, también se definen los pilares sobre los cuales está basada, y de qué manera la resiliencia llega a convertirse en un factor fundamental en la vida de la persona para un desarrollo integral de la persona. La conclusión a la que se llegó al término de la investigación y recopilación de las investigaciones hechas anteriormente, fue que hace falta investigar más a fondo esta variable (Resiliencia parental), ya que muchas veces al no dar importancia a temas tan influyentes en el círculo familiar como éste, podemos en parte perjudicar a la nueva generación, ya que ellos se desarrollarán siendo vulnerables dándose por vencidos y rendirse ante las dificultades que se presenten en su vida., por el simple hecho de no poseer una resiliencia o haber contado con agentes cercanos que les brinden los medios, estrategias y soportes necesarios para enfrentar estas situaciones.
  • Ítem
    Inteligencia Emocional y Resiliencia en Estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Luz y Ciencia de la Ciudad de Juliaca, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ayacho Palma, Elizabeth; Coaquira Sucaticona, Jose Rule; Cordova Soncco, Rita
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la correlación entre la Inteligencia Emocional y Resiliencia en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Luz y Ciencia de la ciudad de Juliaca, 2019; el tipo de estudio fue correlacional, de diseño no experimental, y de corte trasversal. La población de estudio estuvo formado por 73 estudiantes entre varones y mujeres de 14 a 17 años de edad. Para la recolección de datos se aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional Bar-On ICE y la Escala de Resiliencia de Wangnild, G. y Young H. (1993) Adaptada por Novella (2002). Los resultados de la investigación demuestran que existe una correlación positiva y significativa (p= .002, Rho = 0,350) entre la Inteligencia Emocional y la Resiliencia. Al correlacionar las dimensiones de la variable Inteligencia Emocional con la Variable Resiliencia, se encontró que con la dimensión interpersonal existe una correlación muy baja (Rho = .084, p= .480); con la dimensión intrapersonal, se ha logrado determinar que existe correlación de magnitud muy baja (Rho = -0.138, p= .244); con la dimensión adaptabilidad, se ha logrado determinar que existe una correlación de magnitud muy baja (Rho = .060, p= .611); con la dimensión manejo de estrés se ha logrado determinar que existe una correlación de magnitud moderada (Rho = .534, p= .000) y finalmente con la dimensión estado de ánimo, se ha logrado determinar que existe una correlación de magnitud baja (Rho = .001, p= .874).