1083 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 1083
Ítem Razonamiento lógico y pensamiento crítico de los estudiantes del Colegio Adventista Puno, 2014(Universidad Peruana Unión, 2014-11-21) Apaza Apaza, Nestor Roger; Sosa Espinoza, Myriam JanettEl estudio busca determinar la relación que existe entre el razonamiento lógico con el pensamiento crítico de los estudiantes del Colegio Adventista Puno. En ese sentido, la investigación comprende el estudio de dos variables: razonamiento lógico y pensamiento. Se ha trabajado con una muestra de 166 estudiantes, quienes han constituido el grupo objeto de estudio, a quienes se ha aplicado los instrumentos de medición de las variables. Los resultados encontrados muestran una relación significativa entre el razonamiento lógico y el pensamiento crítico, y reafirman el modelo teórico de leer, comprender y pensar basado sobre las dimensiones de razonamiento deductivo, condicional y silogístico así como también el pensamiento crítico. La aceptación de la hipótesis deja la aseveración de que a mayor razonamiento lógico se tiene mayor pensamiento, se observa también que las dimensiones de razonamiento condicional y silogístico exigen un alto nivel de exigencia, lo que demuestra que tienen mayor relación. Estos resultados evidencian los niveles de complejidad que se tienen en comprensión lectora.Ítem Comunicación familiar y compromiso eclesiástico en adolescentes de los distritos pastorales de Gama, Brasil, 2016(Universidad Peruana Unión, 2019-01-22) Oséias Montin, Gilson; Bernui Contreras, Miguel GuillermoCon la premisa de que la familia es la más fuerte influencia en la vida de una persona, la presente investigación tuvo como objetivo verificar la relación que existe entre la comunicación familiar y el compromiso eclesiástico de adolescentes de los distritos pastorales del Gama, Brasil, 2016. Un grupo de 42 adolescentes, con edades entre 11 y 18 años, respondió a dos instrumentos de recolección de datos: la Escala de Calidad de Interacción Familiar (EQIF) que trata del nivel de calidad de la comunicación entre padres e hijos y el Cuestionario CRM que demuestra el nivel de compromiso eclesiástico del individuo. La naturaleza de la investigación es cuantitativa, correlacional, no experimental y transversal. Los datos revelaron que el 59.5% de los entrevistados viven en un ambiente de comunicación negativa, con presencia de factores de riesgo, y el 40.5%, manifiesta vivir con una comunicación adecuada, con presencia de factores de protección. Con relación al nivel de asociación entre las variables comunicación familiar y compromiso eclesiástico, estadísticamente no fue encontrada una asociación significativa, contrastando con los fundamentos presentados en el marco teórico, sugiriendo que otros factores no medidos por los instrumentos, deben ser considerados, entre ellos el desenvolvimiento emocional de los participantes y otras peculiaridades de la población investigada.Ítem Inseguridad alimentaria asociada a resultados autoinformados de salud mental en hogares peruanos durante la pandemia por COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2022-10-28) Anampa Canales, Maria Milagros; Gálvez Vivanco, César AugustoAntecedentes: La pandemia global de COVID-19 y los esfuerzos de distanciamiento social implementados en todo el mundo para limitar su propagación han perturbado la economía, aumentado la inseguridad alimentaria y los problemas de salud mental. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre la inseguridad alimentaria y los resultados de salud mental (estrés, depresión y ansiedad) en los hogares peruanos durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación de corte transversal con 525 participantes de ambos sexos (68.0% mujeres), mayores de 18 años y de las tres regiones geográficas del Perú: Costa (54.9%), Sierra (28.4%) y Selva (16.8%). Los datos fueron recolectados durante el año 2021, entre el 6 de julio y el 22 de septiembre a través de una encuesta en línea autoadministrada diseñada para evaluar resultados sociodemográficos, socioeconómicos, de inseguridad alimentaria y de salud mental (depresión, ansiedad y estrés). Resultados: La mayoría de los hogares (71.4%) experimentó algún grado de inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria leve fue la más frecuente, afectando al 49.1 %, seguida de la moderada al 15.4 % y la severa al 6.9 %. En cuanto a los resultados de salud mental, el 24.8% manifestó depresión, el 26.7% ansiedad y el 15.3% estrés. Con respecto a la asociación entre el nivel de inseguridad alimentaria y la ansiedad, esta fue altamente significativa (p<0.01). Los hogares con inseguridad alimentaria leve, moderada y severa son 2.04, 4.5 y 10.44 veces, respectivamente, más propensos a tener ansiedad moderada-severa. Por otro lado, la inseguridad alimentaria leve no se asoció con depresión moderada-severa. En cambio, los hogares con inseguridad alimentaria moderada y severa tienen 2.8 y 5.7 veces, respectivamente, más probabilidades de sufrir depresión moderada-severa. Finalmente, los hogares con inseguridad alimentaria moderada tienen 5.9 veces más probabilidades de tener estrés moderado-severo, y los hogares con inseguridad alimentaria severa tienen 8.5 veces más probabilidades de tener estrés moderado-severo, teniendo ambos una asociación altamente significativa (p< 0.01). Conclusión: En conclusión, durante la segunda ola de la pandemia de COVID-19 en Perú, la inseguridad alimentaria del hogar se asoció de forma independiente con peores resultados de salud mental. El monitoreo tanto de la inseguridad alimentaria como de la salud mental será importante a medida que continúe la pandemia de COVID-19.Ítem El discipulado en los escritos de Ellen White(Universidad Peruana Unión, 2019-11-20) Gouveia, Cid; Quispe Huanca, GlúderAunque el tema del discipulado ha sido discutido en diversos artículos, libros, tesis y disertaciones, en los últimos años, en la iglesia, existe una tendencia académica a realizar diversos análisis sistemáticos de los escritos de Ellen White. Sin embargo, acerca de este asunto no ha tenido la misma realización. Tomando en cuenta estas consideraciones, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué dice Ellen White sobre el discipulado? Esta investigación tendrá como propósito analizar y evaluar en forma exhaustiva las principales declaraciones, directas e indirectas, de Ellen White sobre discipulado cristiano.Ítem Capacidad emprendedora para generar negocios y la motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Sede Lima – 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-06-23) Pilloca Moyna, Ruth Edelmira; Nuñez Rojas, Kelly DafveEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo: determinar la relación entre la capacidad emprendedora para generar negocios y la motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Sede Lima – 2019. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional. La investigación corresponde a un diseño no experimental, por cuanto se centra en describir y analizar dos o más variables en un momento dado, permitiendo observar los fenómenos (Hernández, Fernández, Baptista 2003). Es de corte transversal, de acuerdo con (Sánchez & Reyes, 2000) es un tipo de investigación que no manipula ninguna variable de estudio. De acuerdo a la hipótesis general que afirma: existe relación significativa entre la capacidad emprendedora para generar negocios y la motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Sede Lima – 2019. Según los resultados de la prueba de Spearman, el R arroja 0.956, esto quiere decir, que la correlación es directa y fuerte además el valor de significancia p-value (sig. Bilateral) es menor que 0,05, es decir (p-value=0,00<0,05). Por lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre las variables capacidad emprendedora y motivación en los estudiantes del programa semipresencial de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2019.Ítem Estilos de liderazgo y gestión educativa en las Instituciones Educativas Públicas de la Red Educativa San Pablo, UGEL San Pablo: Cajamarca, 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-01-17) Terán Suárez, Rocío Del Pilar; Díaz Pinedo, MoisésEl estudio comprende el objetivo: determinar en qué medida los estilos de liderazgo se relaciona, en forma significativa, con la gestión educativa en las Instituciones Educativas Públicas de la Red Educativa San Pablo, UGEL San Pablo: Cajamarca, 2016, cuyo estudio es descriptivo, correlacional y transeccional o vertical, realizado en una muestra de 81: 7 directores y 74 docentes de siete instituciones. Los resultados son mostrados en cinco modelos. Por ejemplo, modelo 5 revela que el valor del coeficiente de correlación entre la variable predictora estilos de liderazgo y la variable criterio gestión educativa es R= 0.723; indicando una correlación por superior a la media. En conclusión, los estilos de liderazgo explican la gestión educativa, pues se rechaza la hipótesis nula, esto es, el valor de signo es menor al valor de alfa; en efecto, signo = 0.000 < α = 0.05.Ítem Influencia del vínculo parental en las actitudes sobre el amor en adultos del departamento de Junín – Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-05-22) Ortega Bellido, Elia Rocío; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo del estudio fue determinar la influencia del vínculo parental en las actitudes sobre el amor en adultos del departamento de Junín, Perú. Para lo cual se utilizó el método de muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple (Soper, 2020) en 400 personas, como criterio de inclusión, se consideraron a los participantes mayores de 20 años en adelante, con estado civil de casado, convivientes y solteros que estén dispuestos a participar en el estudio, la aplicación fue mediante un formulario electrónico (Google Forms). Los resultados evidenciaron que el grado de autonomía bridado por el padre en la infancia y la adolescencia predice significativamente el estilo Ágape en la relación de pareja, igualmente se pudo observar que una mayor experimentación de autonomía en la relación con la madre, logra explicar el 46% de la disminución en la preferencia del mismo estilo de amor. Sin embargo, resultó que este factor no logró predecir los demás estilos de amor EROS, LUDUS, STORGE, PRAGMA y MANIA. En conclusión, los resultados del estudio evidencia que el cuidado brindado por la madre y/o el padre durante la infancia y la adolescencia no logran predecir significativamente los estilos de amor.Ítem Modelo de Inteligencia Analítica Predictiva para el pronóstico del estado del ciclo de vida de los servicios de salud para la entidad privada del sector salud QS-CRP(Universidad Peruana Unión, 2023-12) Villegas Cervera, Alex Robert; Mamani Apaza, GuillermoEl presente estudio tuvo como objetivo general de ddeterminar el grado de asertividad del Modelo Analítico de Inteligencia Predictiva en el pronóstico del estado del ciclo de vida de los servicios de salud para la entidad privada del sector salud QS-CRP. La presente investigación es aplicada, longitudinal y predictiva. El diseño de investigación es no experimental, exploratorio y descriptivo. El diseño es no experimental porque no manipula las variables de estudio, es exploratorio porque analiza las variables asociadas a las especialidades de los servicios de salud en las diferentes dimensiones del tiempo para identificar los diferentes estados de del ciclo de vida. Es descriptivo porque encuentra patrones de comportamiento en las atenciones de acuerdo a los estados del ciclo de vida de una determinada especialidad. La población estuvo conformada por todas las atenciones que se han realizado los pacientes de la entidad privada de salud QS-CRP. El tamaño de la población es mayor a los siete millones de registros comprendidos desde el años de 1995 hasta abril del año de 2018. Por la naturaleza de la investigación se trabajará con toda la población del cual se deduce que la muestra es censal. De los resultados de la investigación se concluye que el modelo de inteligencia analítica predictiva basado en regresión lineal, permite realizar el pronóstico del estado del ciclo de vida de los servicios de salud para la entidad privada del sector salud QS-CRP con un nivel de significancia de 0.00.Ítem Relación entre la percepción del clima laboral que tiene el personal de enfermería y el cuidado humano que brinda a la paciente en la unidad de cuidados intensivos materno, del instituto nacional materno perinatal, Lima, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2015-11-30) Espinoza de la Sota, Irene Beatriz; Contreras Castro, Flor LucilaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la percepción del clima laboral que tiene el personal de enfermería y el cuidado humano que brinda a la paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos Materno del Instituto Nacional Materno Perinatal, lima 2014, el estudio es de diseño no experimental correlacional y transversal, la población estuvo constituida por el personal de enfermería que fueron 28, quienes trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos Materno. Los resultados muestran que no existe relación significativa entre la variable clima laboral y el cuidado humano que brinda el personal de enfermería a la paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos Materno. Al mismo tiempo el 60.71% del personal de enfermería percibe un clima laboral muy favorable y el 90.43% siempre brinda cuidado humano a la paciente; además, en el análisis detallado de las dimensiones, los resultados demuestran que existe una correlación directa y significativa entre la dimensión implicancia y el cuidado humano. Esto muestra que el clima laboral es un factor importante para el desarrollo de una organización y que además es un elemento clave para explicar el comportamiento humano en el trabajo. Asimismo el cuidado humano es la esencia de enfermería, porque considera al ser humano como un ser único y autónomo, asimismo se comprobó que de manera independiente cada variable fue importante pero de manera conjunta no se encontró una relación directa. Por lo tanto queda demostrado que el profesional de enfermería independientemente de cómo percibe el clima laboral en la unidad, por su vocación de servicio, compromiso y responsabilidad siempre brinda cuidado humano a la pacienteÍtem Autoestima y satisfacción familiar como predictores de la satisfacción con la vida en universitarios de la sierra peruana(Universidad Peruana Unión, 2022-02-09) Garnique Hinostroza, Ronald; Huanca Coaquira, Odón Helar; Carranza Esteban, Renzo FelipeEl propósito del estudio fue determinar si la autoestima y la satisfacción familiar predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de la sierra peruana. Estudio de diseño predictivo y de corte transversal donde se tuvo la participación de 848 estudiantes universitarios peruanos de ambos sexos (31,7% varones y 68,3% mujeres) cuyas edades oscilaban entre 17 y 41 años (M = 20,31 y DS = 3,66). Los instrumentos empleados fueron; la escala de autoestima de Rosenberg, la escala de satisfacción familiar (FSS) de Olson y la escala de satisfacción con la vida de Diener. Para el análisis de los datos se utilizaron el cofeiciente de correlación de Person y un análisis de regresión lineal múltiple a un nivel de significancia de 0.05. Los resultados muestran que la autoestima (β = ,190, p < .01) y la satisfacción familiar (β = ,476, p < .01), son variables que predicen significativamente la satisfacción con la vida satisfacción con la vida en estudiantes universitarios de la sierra peruana (R2 ajustado = .30; p < .01). Se concluye que la autoestima y la satisfacción familiar son predictores de la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios.