3 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 3 de 3
Ítem Actitudes hacia las matemáticas y rendimiento académico en estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Gran Unidad Escolar Las Mercedes” de la ciudad de Juliaca – 2019(Universidad Peruana Unión, 2023-02-13) Cruz Ochoa, Johny Godofredo; Mamani Cachicatari, GermánEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico en el área de matemáticas en estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa “Gran unidad Escolar Las Mercedes” de la ciudad de Juliaca, la investigación presenta un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transeccional o transversal de tipo descriptivo correlacional; la población estuvo conformada por 402 estudiantes del quinto año de educación secundaria, se utilizó el cuestionario de actitudes hacia las matemáticas, el cual consta de 32 ítems distribuidos en tres dimensiones (cognitiva, afectiva y conductual) presentando un alfa de Cronbach de .86; y las notas de los estudiantes en el área de matemática. Los resultados muestran que el 49.2% de los estudiantes presentan un nivel alto de actitud hacia las matemáticas seguido de los niveles bajo y medio con 25.8% y 25.0% respectivamente; el 48.5% de los estudiantes presentan un rendimiento académico bueno, seguido de los niveles deficiente (28.8%), regular (12.9%) y excelente (9.8%), así mismo de evidenció que existe correlación directa y significativa entre las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico (sig=.000) así como con las dimensiones de actitud cognitiva (sig=.000), afectiva( sig=.000) y conductual (sig=.000).Ítem Experiencia docente en la enseñanza de Matemática y Física en instituciones educativas de la Asociación Educativa Adventista Peruana del Sur(Universidad Peruana Unión, 2025-05-15) Chambilla Mamani, Wilber; Malca Peralta, Segundo SalatielEste Trabajo de Suficiencia Profesional documenta la experiencia de un bachiller en Educación con especialidad en Matemática y Física, quien se desempeñó como docente durante 19 años en las Instituciones Educativas Adventistas "28 de Julio" y "El Faro" de la Asociación Peruana del Sur. El estudio reflexiona sobre su labor en la enseñanza de Matemática y Física, así como en roles de asesoría y coordinación, todo ello dentro del marco de los principios de la educación adventista. La metodología empleada se basa en la recopilación y análisis de la experiencia profesional del bachiller, describiendo actividades curriculares y extracurriculares, programas pedagógicos y los logros alcanzados en las áreas de Matemática y Física. El marco teórico se fundamenta en la filosofía educativa adventista, destacando un enfoque pedagógico dinámico e interactivo, centrado en el desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión ética y el servicio a la comunidad. El trabajo describe actividades como la planificación y ejecución de sesiones innovadoras (aprendizaje cooperativo, proyectos, juegos didácticos), la adaptación a la enseñanza remota, el fomento de la participación familiar, talleres de refuerzo, la integración del teatro para el desarrollo de valores, la promoción de la conciencia ambiental y la organización de la Feria de Ciencias "Eureka". Se destaca el proyecto "Perfeccionando Nuestras Competencias en el Siglo XXI" y el primer lugar nacional en evaluaciones del MINEDU, resultado de las metodologías implementadas.Ítem Factores del rendimiento matemático en la Universidad Unión Incaica(Universidad Peruana Unión, 1991-03-18) Nole Zapata, José Alberto; Godoy Torres, BenignoLo que nos propusimos era tener información real del rendimiento en Matemática básica en la Universidad Unión Incaica, dados los antecedentes desalentadores. Vinculamos tres variables sugeridas a raíz de entrevistas logradas, por el autor, a los profesores de Matemática de la Universidad y del Centro de aplicación. Las variables fueron: Base matemática en Secundaria, Examen de admisión, y Preferencia vocacionales. Recurrimos a las fuentes de información primaria, como son los expedientes, actas de evaluación, entrevistas, aplicación del test de preferencia vocacionales. Lo que hemos querido, a lo largo del presente trabajo es realizar una evaluación diagnóstica del rendimiento de los alumnos, investigando las variables más comprometidas en el rendimiento en Matemática. Por otro lado, es de capital importancia pronosticar lo que se pretende lograr de cada alumno en coordinación con sus capacidades, intereses y preferencias dada la compenetración educacional a la que este conocimiento con lleva.