65 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 65
Ítem Proceso de atención de enfermería como herramienta científica del cuidado en un lactante mayor con anemia del servicio de Crecimiento y Desarrollo de un centro de salud Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-02-16) Velarde Ruiz, María Sara; Mendoza Neyra, Daniela; Cutipa Gonzales, Nira HerminiaLa anemia es un problema que, en forma particular, presentan los menores de dos años con graves consecuencias en el desarrollo psicomotor e intelectual de los niños. El presente trabajo se realizó utilizando el proceso de atención de enfermería como herramienta científica del cuidado, con el objetivo de identificar los problemas de enfermería presente en el lactante y gestionar el cuidado en forma integral. La metodología es caso de estudio único; para la recolección de datos se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron 5 diagnósticos de enfermería; priorizándose los siguientes: CP. anemia, riesgo de infección y desequilibrio nutricional e ingesta inferior a las necesidades. En base a la taxonomía NANDA, NOC, NIC se planteó el plan de cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas. Como resultado de la evaluación, se obtuvo una puntuación de cambio +2 +3+3. Se concluye que el proceso de atención de enfermería aplicado al lactante, permitió brindar un cuidado oportuno con el logro los resultados esperados a mediano plazo.Ítem Mitos y prácticas de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes del Hospital II-E Banda De Shilcayo, San Martín 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-09-07) Flores Vela, Asucena; Paredes Pinedo, Dayssy Romina; Quevedo Pérez, Patricia LizettEl objetivo de este estudio es analizar la posible correlación entre los mitos y las prácticas relacionadas con la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el Hospital II-E Banda de Shilcayo, en la región de San Martín. El estudio será de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y de tipo básico, para ello se harán uso de dos cuestionarios elaborados para cada variable respectivamente, los cuales fueron validados por 5 expertos para su aplicación, en el cual, se obtuvo un valor de V de Aiken de 0.95 en ambos cuestionarios. Asimismo, una confiabilidad de 0.92 alfa de Cronbach para el instrumento de mitos, y 0.91 para el instrumento de prácticas. La población estará conformada por 200 madres adolescentes atendidas en el área Niño del Hospital II-E Banda de Shilcayo. La muestra será probabilística, del tipo aleatorio simple, obteniendo la cantidad de 132 madres, a quienes se les aplicará los dos cuestionarios de la investigación. Finalmente, para establecer la relación entre las variables, se empleará la estadística inferencial a través de la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba "R de Pearson". De esta manera, se verificará si existe o no una asociación entre las variables.Ítem Conocimiento de las madres con niños menores de un año sobre vacunas y el cumplimiento del calendario de vacunación de un Centro de Salud de Rioja, San Martín, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-10-30) Navarro Torres, Auxilia; Sánchez Santamaría, Jaqueline Rosita; Castillo Zamora, Luz VictoriaLa inmunización es una estrategia clave dentro del sector salud, debido a que durante los últimos años las enfermedades inmunoprevenibles han generado una alta morbilidad y mortalidad. El estudio tiene como objetivo establecer la relación que existe entre el conocimiento de las madres de niños menores de un año con el cumplimiento del calendario vacunal. La metodología corresponde al enfoque cuantitativo correlacional, diseño no experimental y de corte trasversal. La población estará constituida por 70 madres con niños menores de un año que pertenecen al Programa Ampliado de Inmunizaciones del Centro de Salud en estudio. La muestra estará constituida por todas las madres participantes, según el muestreo no probabilístico, de acuerdo al parámetro de la proporción del atributo de interés. Para la recolección de datos se utilizará como técnica la encuesta y como instrumento será un cuestionario, lo cual fue sometido a evaluación por 5 jueces.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas en lactancia materna de madres adolescentes con niños menores de 6 meses de un Centro Atención Primaria – Tarapoto, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-04-25) Caviedes Falcón, Betsy Danira; Castillo Zamora, Luz VictoriaA nivel internacional se ha comprobado que el aumento en la práctica de la lactancia materna puede impedir que cada año mueran aproximadamente 823,000 infantes y 20,000 muertes maternas; el presente estudio tiene como objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de lactancia materna en madres adolescentes con niños menores de 6 meses en el Centro Atención Primaria – EsSalud de Tarapoto, 2024; será un estudio de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal; la muestra estará conformada por 60 madres de niños menores atendidos en el Centro de Salud, determinada mediante el muestreo no probabilístico de tipo censal; como técnica se utilizará la encuesta y la observación; como instrumento se utilizará un cuestionario y una ficha de observación, los mismos que fueron validados por juicio de expertos y la confiabilidad por medio a una prueba piloto; para el proceso de recolección de datos, se solicitará autorización a la dirección correspondiente de EsSalud y con la Jefe del servicio; para el procesamiento de los datos, se guardará en una base de datos en Excel luego serán transferidos al paquete estadístico SPSS v.26, en donde se procesarán ´la información según los objetivos planteados y en la parte del análisis de la información, se realizarán la estadística descriptiva, presentando en porcentajes, frecuencias y tablas.Ítem Factores sociodemográficos, cognitivos e institucionales asociados al incumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores de 5 años en el Centro de Salud Jerillo, Moyobamba, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-03-15) Gárate López, Marilyn; Valencia Orrillo, EstherEl incumplimiento del calendario de vacunación es un problema de salud pública, ocasionada por diversos factores. La investigación tuvo el objetivo de identificar los factores sociodemográficos, cognitivos e institucionales asociados al cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores de 5 años en el Centro de Salud Jerillo de Moyobamba. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental, de corte transversal y de estudio correlacional. La población estuvo constituida por 150 madres de niños menores de 5 años. El Tipo de muestreo fue probabilístico, conformada por 131 madres de niños menores de 5 años. La técnica aplicada fue la encuesta. Se aplicó 3 instrumentos previamente validados, luego de obtener los resultados se tabularon los datos en el SPS, además se realizó la limpieza de datos. Se aplicó estadística descriptiva con e propósito de presentar los resultados en tablas y gráficos con porcentajes y frecuencias. Finalmente se describieron las conclusiones correspondientes. Se tendrá en cuenta el consentimiento informado y las consideraciones éticas.Ítem Proceso enfermero a infante con microcefalia del Consultorio de Enfermería de un puesto de salud de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-02-16) Gonza Huanca, Sonia; Manrique Rosas, Zaira Tatiana; Cutipa Gonzales, Nira HerminiaLa microcefalia es un trastorno neurológico o malformación en que el niño nace con una cabeza más pequeña que lo normal. Para determinar, se debe medir su perímetro craneal 24 h después del parto, compararlo con los patrones de crecimiento de la OMS y seguir midiendo el ritmo de crecimiento de la cabeza en la primera infancia. Su objetivo es identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente YMP. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, tipo de estudio de caso único y el método fue el proceso de atención de enfermería. Se utilizó, para la recolección de datos, el marco de valoración por patrones funcionales. Se aplicaron los 5 pasos del proceso enfermería como son la valoración según los patrones de Marjory Gordon, la cual permitió identificar los diagnósticos: Riesgo de aspiración, deterioro de la movilidad física y retraso en el crecimiento y desarrollo. Para los cuales se realizó la planificación de intervenciones de enfermería y fueron ejecutadas y evaluadas. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio, +2, +2, +2. Se concluye que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente adecuado.Ítem Conocimiento y cumplimiento del calendario de vacunación de las madres de niños menores de 5 años que se atienden en un centro de salud de atención primaria de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-10-27) Morales Valladares, Katy Lizeth; Neira Aranda, Alicia OlindaActualmente la inmunización en menores de edad ha prevenido 3 millones de muertes alrededor del mundo, pero existe otra población que no se llega a vacunarse por distintos factores; por consiguiente, según la OMS, el objetivo del estudio fue orientar, educar a la población a que se inmunicen y prevengan diversas enfermedades (OMS, 2019). El presente trabajo tiene como objetivo: determinar el nivel de conocimiento y cumplimiento del calendario de vacunación de las madres de niños menores de 5 años que se atienden en un centro de salud de atención primaria de Lima; la metodología a utilizar es de método cuantitativo, diseño no experimental , de tipo descriptivo, de corte transversal; la población estará conformada por madres de niños que asisten a su control de vacunas, la muestra estará constituida por 60 siendo seleccionada por un muestro no probabilístico del investigador, el instrumento a utilizar fue elaborado por Pastor (2018). Este instrumento es tomado tal y como lo presenta el investigador; para fines de la investigación el instrumento fue validado por 5 jueces expertos su confiabilidad KR20= 0.87; el instrumento está compuesto por trece preguntas donde se mide alto medio y bajo. El análisis estadístico se realizará mediante la estadística descriptiva.Ítem Nivel de hemoglobina y adherencia al tratamiento con sulfato ferroso en niños menores de 3 años con anemia en el hospital II - E de La Banda de Shilcayo, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-07-24) Delgado García, Valeria Milagros; Ponce Del Castillo, Karla Melissa; Quevedo Pérez, Patricia LizettEl objetivo del estudio es determinar la relación entre el nivel de hemoglobina y adherencia al tratamiento con sulfato ferroso en niños menores de 3 años con anemia, en el hospital II-E de La Banda de Shilcayo, 2024. La metodología corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental de corte transversal correlacional. Respecto a la población de estudio comprenderá de100 niños menores de 3 años cuya atención será en el hospital II-E de La Banda de Shilcayo, se seleccionará una muestra aleatoria simple de 80 niños menores de 3 años que padecen anemia. Se aplicará una ficha de recolección de datos como instrumento, para medir la variable nivel de hemoglobina, los cuáles serán extraídos de las historias clínicas de los niños. Además, se obtuvo una validación de 0.79 con la V Aiken; para la variable "adherencia al tratamiento con sulfato ferroso", se utilizará un cuestionario de 13 ítems, el cual obtuvo un alfa de Cronbach de 0,973. Esto garantiza su confiabilidad y justifica su aplicación con el objetivo de analizar la relación entre el nivel de hemoglobina y la adherencia al tratamiento con sulfato ferroso en la población estudiada.Ítem Factores asociados al nivel de plomo en sangre de niños menores de 3 años que son atendidos en un centro de salud primario del Callao, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-10-27) Bernardo Huaman, Vanessa Arlin; Casildo Bedón, Danitza RaquelEl envenenamiento por plomo genera un alto costo en la atención médica y una pérdida de productividad económica como resultado de la reducción del potencial cognitivo. Se estima que el 13% de las fallas en la lectura y el 15% de las fallas en las matemáticas se pueden atribuir a la presencia de plomo sanguíneo. La investigación tiene como objetivo determinar los factores asociados al nivel de plomo en sangre en niños de 1 a 3 años que son atendidos en el centro de salud “Mi Perú” del Callao, 2020. Para lo cual se sigue una metodología cuantitativo no experimental de corte transversal. La muestra estará conformada por el total de la población, por 50 niños, denominado también muestreo censal, porque se tomará el total de la población. Técnica: observación y encuesta. Instrumento: guía de observación y cuestionario; el instrumento es tomado de un trabajo de investigación titulado Factor de riesgo en la alta concentración de plomo en la sangre de niños de Huancavelica. 2017, investigación desarrollada por Condori & Huamani, (2017). El instrumento pasa por validación mediante juicio de expertos y se aplicó la fórmula matemática V de Aiken teniendo como resultado: 0.90. Los resultados se expresarán en una estadística descriptiva. Se utilizarán tablas de frecuencias y, si es necesario, las medidas de tendencia central se determinarán mediante un estadístico inferencial determinado por la prueba de normalidad y los criterios que se requiere para el uso de una prueba paramétrica.Ítem Efectividad del programa educativo “Escuela Tetita” en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres lactantes menores de 6 meses del hospital II-E de Juanjuí(Universidad Peruana Unión, 2023-11-02) Aquino Chero, Milagros del Carmen; Castañeda Vásquez, Yajaira Daniela; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa investigación tiene el objetivo de determinar la efectividad del programa educativo “Escuela Tetita” en los conocimientos, actitudes y prácticas de la lactancia materna exclusiva en madres del hospital II-E de Juanjuí. El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo de diseño pre experimental. Los instrumentos que se aplicarán para la recolección de datos serán dos: un cuestionario y una guía de observación, ambos validados por juicios de expertos y con un alto nivel de confiabilidad. Asimismo, se considerará una población de 100 madres aseguradas del Hospital II-E de Juanjuí con lactantes de 0 a 6 meses de edad y la muestra será de tipo no probabilístico a criterio del investigador, obteniendo la cantidad de 80 madres, a quienes se les aplicará una pre y post evaluación. Finalmente, para establecer la eficiencia del programa educativo, se aplicará la estadística inferencial contrastación de hipótesis mediante la aplicación de la prueba “t de student” para comprobar la variación entre las puntuaciones de ambas evaluaciones.