Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 65
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a un infante con ganancia inadecuada de peso y anemia leve del Servicio de Crecimiento y Desarrollo de una institución de servicios de salud de la ciudad de Iquitos - 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-01-10) Saldaña Sunción, Martha Elena; León Castro, Delia Luz
    El proceso de atención de enfermería es un método que guía el trabajo profesional, científico, sistemático y humanista de la práctica de enfermería, centrado en evaluar en forma simultánea los avances y cambios en la mejora de un estado de bienestar de la persona, familia y/o grupo a partir de los cuidados otorgados por la enfermera. El principal objetivo fue aplicar el proceso de atención de enfermería a un infante con ganancia inadecuada de peso y anemia leve del Servicio de Crecimiento y Desarrollo de una institución de servicios de salud de la ciudad de Iquitos. La metodología aplicada fue una investigación de tipo descriptivo, analítico, donde se usó el método del proceso de atención de enfermería, el sujeto de estudio fue un niño de 2 años 5 meses. La técnica utilizada fue la entrevista y observación y el instrumento para la valoración fue la Guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, luego se enunciaron los diagnósticos y se planteó el plan de cuidados, ejecutándose las intervenciones, las que posteriormente fueron evaluadas. Los resultados obtenidos fueron que el 80% de los objetivos planteados fueron objetivos alcanzados mientras que el 20% fue parcialmente alcanzado. En conclusión, se logró aplicar el proceso de atención de enfermería a un niño del primer nivel de atención y se logró alcanzar la mayoría de los objetivos propuesto.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a niño con Síndrome de Down de un centro de Lima Metropolitana, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Mimbela Cevallos, Delia Yuvixa; León Castro, Delia Luz
    El profesional de enfermería actualmente juega un papel fundamental en la sociedad, ya que brinda cuidados tanto al niño, familia y entorno. Se enfrenta a grandes retos y alteraciones del niño tanto en crecimiento como en desarrollo que nos motivan a especializarnos tales como el síndrome de Down, que es una alteración genética y es causa de retraso y discapacidad del intelecto. Objetivo: evidenciar el cuidado realizado por el profesional de enfermería a un niño de un año con Síndrome Down mediante el proceso de atención de enfermería. Metodología: el diseño de la investigación fue el estudio de caso, de tipo descriptivo y analítico, la técnica para recolección de datos utilizada fue la entrevista y observación. Se utilizó como instrumento la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Resultados: el 60% de los objetivos propuestos fueron alcanzados, mientras que el 40% se logró alcanzar parcialmente. Conclusiones: se logra realizar el proceso de atención de enfermería cumpliendo sus cinco etapas, siendo una atención efectiva debido a que se lograron ejecutar la mayoría de cuidados del niño.
  • Ítem
    Conocimiento sobre cuidado cariñoso y sensible del recién nacido en madres que reciben educación virtual de un centro materno infantil de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-16) Motta Rodríguez, Liliana Elizabeth; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    El cuidado cariñoso y sensible se refiere a un ambiente permanente producido por los padres y demás cuidadores que garantiza la salud y nutrición apropiada de los niños, cuidándolos de peligros; proporcionando oportunidades para el aprendizaje temprano, a través de interacciones que son emocionalmente favorables y receptivas. Este estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre el cuidado cariñoso y sensible del recién nacido en madres que reciben educación virtual de un centro materno infantil de Lima, 2022; siendo su enfoque cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental de tipo hipotético – deductivo y corte transversal. La muestra está conformada por 45 madres que dieron a luz en el centro materno infantil, la selección de participantes se realizará mediante el muestreo no probabilística por conveniencia a quienes se les aplicará un cuestionario sobre el cuidado cariñoso y sensible en el recién nacido de 37 ítems, validados por juicio de expertos. De acuerdo con el análisis con V de Aiken, se obtuvo un valor de 0.8; así mismo, fue sometido a una prueba estadística de confiabilidad de instrumento a través del KR 20, obteniéndose una confiabilidad de 0.80; respetando las consideraciones éticas. Los resultados que se pretenden encontrar permitirán identificar el nivel de conocimiento de las madres evaluando las diferentes dimensiones establecidas en el presente proyecto, siendo de beneficio para la institución, la comunidad y reforzar a través de capacitaciones los conocimientos de los profesionales de salud.
  • Ítem
    Cuidados en lactante con malnutrición en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo de un centro de salud de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-02) Paredes Lozano, Josselin Lisset; Solis Díaz, Rocío Katherine; Cutipa Gonzales, Nira
    El presente trabajo, utiliza esta herramienta para poder guiar el cuidado a paciente con diagnóstico médico de desnutrición, con el objetivo de identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente pediátrico. En la recolección de datos, se hace la valoración con los patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron 5 diagnósticos de enfermería y se priorizan los siguientes: Desequilibrio nutricional relacionado con ingesta inferior a las necesidades, lactancia materna ineficaz relacionado con fatiga materna y estreñimiento relacionado con cambio en los hábitos alimentarios. Se plantearon planes de cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas, basadas en la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +3, +3. Se concluye que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería, permitiendo brindar un cuidado integral al paciente pediátrico.
  • Ítem
    Nivel de aplicación en la suplementación con Multimicronutrientes en cuidadores con niños menores de 3 años del Centro de Salud Breña, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2017-07-24) Castilla Hereña, Romy Mirella; Chavez Diaz, Judith Marisol; Tica Anaya, Sonia Victoria; Cabanillas Chavez, Maria Teresa
    La suplementación con Multimicronutrientes para prevenir la anemia es una intervención de comprobada eficacia para la reducción de la prevalencia de anemia en menores de 36 meses, es así que, el Ministerio de Salud ha establecido la universalización de la suplementación con Multimicronutrientes para la prevención de anemia en niñas y niños de 06 a 35 meses de edad como una de las líneas de acción prioritarias en el marco del plan nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia. El obetivo del presente trabajo será: Determinar el nivel de aplicación en la suplementación con Multimicronutrientes cuidadores de niños menores de 3 años del Centro de Salud Breña, 2017. El muestreo es de carácter censal ya que se considerara a todos los sujetos de la población como muestra, por tanto, la muestra estará conformado por 69 cuidadores que cumplen los siguientes criterios de inclusión exclusión. El estudio será de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo, La técnica para la recolección de datos será la encuesta y el instrumento el cuestionario basado en la Directiva sanitaria que establece la suplementación con Multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36 meses del Ministerio de Salud del Perú del 2014. El cuestionario se divide en dos partes: datos generales e información sobre la suplementación de Multimicronutrientes con 12 ítems calificados de manera dicotómica: Si (1) y No (0). La validez del instrumento por expertos de salud con la que participaron en la elaboración de la norma Ministerio de Salud, INMPN – Instituto Materno Perinatal, INS - Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, UNICEF, Revisión del documento técnico, Comité Nacional de Expertos, que confirmaron su aplicabilidad. El presente estudio aportará conocimientos actualizados sobre la preparación y administración de Multimicronutrientes. También servirá de referente para futuras investigaciones. Además, contribuirá con un marco teórico sólido referente a la variable de estudio para fortalecer el conocimiento en el área de enfermería.
  • Ítem
    Factores asociados en la adherencia a multimicronutrientes en madres con niños de 6 a 18 meses en un Hospital Rural de San Martín, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-05) Guevara Santacruz, Pamely Smart; Tananta Alvan de Salas, Giannina; Castillo Zamora, Luz Victoria
    Según la OMS, la adherencia al tratamiento, están relacionados con factores como el sistema sanitario, factores sociales, factor enfermedad, con el tratamiento y factores relacionados con el paciente; en ese sentido, la adherencia a los miltimicronutrientes es de vital importancia, para prevenir la anemia en los niños. El objetivo del presente estudio es Determinar los factores asociados a la adherencia de multimicronutrientes en madres con niños de 6 a 18 meses en un Hospital Rural de San Martín, 2023; será un estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental y corte transversal; la población muestral estará conformada por 132 niños menores de 18 meses con sus madres, determinado mediante el muestreo probabilístico de aleatorio simple conformado; como técnica se utilizará la encuesta y como instrumento será un cuestionario denominado “Test de adherencia a la suplementación con Sprinkles”, instrumento validado por juicio de expertos, con un V de Aiken de 0,912; además, la confiabilidad fue mediante una prueba piloto, obteniendo un Alpha de Cronbach de 0,896 índice de confiabilidad. Para el proceso de recolección de datos se solicitará permiso a la dirección del hospital; la aplicación del instrumento será en coordinación con la jefa de enfermeras del servicio y previa firma del consentimiento informado. En la etapa del procesamiento y análisis de datos, las variables se codificarán, luego mediante el paquete estadístico IBM SPSS Estatistics v.25, se procesará la información; los resultados serán presentados en frecuencias absolutas y relativas, en gráficos y tablas.
  • Ítem
    Proceso del cuidado enfermero a paciente con anemia en Consultorio de Crecimiento y Desarrollo de un establecimiento de salud de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-15) Barona Meza de Chanducas, Dánnay Lizbeth; Salgueran Badajos, Joan Elenisse; Castillo Zamora, Luz Victoria
    La anemia se caracteriza por una reducción en la cantidad de glóbulos rojos y en la concentración de hemoglobina (Hb), estando por debajo de dos desviaciones estándar en comparación con el promedio para su edad y género. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a un niño lactante de más de 6 meses que padecía anemia y recibía atención en el servicio de cuidados para niños, centrándose en un enfoque cualitativo y adoptando un diseño de caso único. Se gestionaron las cinco etapas del proceso de atención de enfermería, en la etapa de valoración para recopilar los datos se utilizó el Marco de Valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon adaptada al servicio, en la etapa de diagnósticos, se priorizaron tres diagnósticos, CP Anemia, Dinámica de alimentación ineficaz del lactante y Estreñimiento. Además, durante la etapa de planificación, se consideró la Taxonomía NOC, NIC. Durante la ejecución, se brindaron los cuidados necesarios, y la evaluación se llevó a cabo comparando las puntuaciones finales y basales, respectivamente. Se determinó que, al concluir las actividades, se evidenció una mejora en la salud del paciente pediátrico, lo que llevó a considerar que los cuidados de enfermería fueron exitosos. Esto se atribuyó a la pronta identificación de los problemas, la administración adecuada del tratamiento y la atención de calidad proporcionada a la paciente y su madre.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante con diagnóstico de desnutrición aguda en el consultorio de área niño y niña de la institución prestadora de servicios en salud de Iquitos, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-01-10) Vivanco Diaz, Tania Lucimar; León Castro, Delia Luz
    La desnutrición es un desequilibrio nutricional que afecta al cuerpo humano por el déficit de los nutrientes dentro del organismo y causa alteraciones de crecimiento o retraso del desarrollo. El objetivo del presente estudio fue aplicar el PAE a un lactante de 11 meses de edad que se atendió en el consultorio de CRED de un centro de atención primaria de Iquitos. El diseño de investigación, estudio de caso, se realizó mediante un estudio observacional descriptivo. Se ha utilizado la metodología enfermera del proceso de atención de enfermería basada en la taxonomía NANDA. La valoración se realizó con la guía basada en patrones funcionales de Margory Gordon, luego se enunciaron los diagnósticos y se planteó el plan de cuidados, ejecutándose las intervenciones, las que posteriormente fueron evaluadas. Se observó que, de cinco diagnósticos de enfermería propuestos, se logró lo siguiente: El 60% de los objetivos fue alcanzado mientras que el 40% solo fue parcialmente alcanzado. Al finalizar, se logró aplicar el PAE al paciente lactante de 11 meses de edad, cumpliendo las cinco etapas del mismo; se pudo ejecutar la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados por diagnóstico y se alcanzaron los objetivos propuestos en su gran mayoría, gracias a los cuidados de enfermería ejecutados.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante mayor con desnutrición crónica del servicio de crecimiento y desarrollo de un centro de atención primaria de Iquitos, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-01-09) Rengifo Garcia, Lizy Luz; Cabanillas Chavez, Maria Teresa
    La desnutrición infantil es la peor cara de la pobreza extrema que afecta a varias regiones del planeta y de nuestro país. Se entiende por desnutrición a la falta de alimentos o la insuficientes cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y talla acorde a la edad. Según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición. El objetivo de esta investigacipn fue aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a un lactante de 18 meses de edad con desnutrición crónica o talla baja del servicio de CRED de un centro de atención primaria de Iquitos. Fue un estudio de tipo descriptivo analítico, el método fue el proceso de atención de enfermería, el sujeto de estudio fue un lactante de 18 meses, la técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Luego se elaboraron los diagnósticos de enfermería con la ayuda del NANDA, se planificaron las intervenciones y fueron ejecutadas y evaluadas según los objetivos planteados. Se encontró que el 80% de los objetivos fueron alcanzados y el 20% fueron parcialmente alcanzados. Al finalizar la investigación se logra realizar el PAE cumpliendo las cinco etapas del mismo y se ejecutan la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante mayor con desnutrición severa del Consultorio de Crecimiento y Desarrollo de un centro de salud de Iquitos, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-01-10) Reyes Luna, Fátima Gloria; Cabanillas Chavez, Maria Teresa
    La desnutrición crónica es la enfermedad nutricia más importante de los países en vías de desarrollo debido a su alta prevalencia y su relación con las tasas de mortalidad, con el deterioro del crecimiento físico, así como un desarrollo social y económico inadecuado. En este caso de estudio se tuvo como objetivo aplicar el Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante mayor con desnutrición severa del Consultorio de Crecimiento y Desarrollo de un centro de salud de Iquitos. La metodología aplicada es un estudio de caso de tipo descriptivo analítico. Se aplicó como instrumento la Guía de valoración de Marjory Gordon por patrones funcionales el cual permite, la sistematización en la recogida y registro de los datos. Los datos fueron recopilados mediante la entrevista a la madre. Se identificaron los diagnósticos de enfermería según el NANDA, luego se realizó el plan de cuidados, con objetivos y resultados esperados, se ejecutaron las actividades programadas y finalmente se evaluaron los objetos planteados. Se encontró que el 60% de lo objetivos propuestos fueron alcanzados y el 40% fueron parcialmente alcanzados, puesto que la recuperación de la desnutrición es a largo plazo. Se realizó el PAE teniendo en cuenta los pasos del mismo y se logaron ejecutar las actividades propuestas en el plan de cuidados.