Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 4549
  • Ítem
    Percepción sensorial de consumidores sobre granola con granos andinos aplicando métodos descriptivos y holísticos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-22) Lucana Suca, Nely; Silva Paz, Reynaldo Justino
    La fabricación y comercialización de alimentos involucra hacer uso de herramientas sensoriales para determinar la percepción del consumidor, estos métodos se volvieron más populares con el tiempo, es por ello que este estudio tuvo como objetivo analizar la percepción del consumidor de granola con granos andinos haciendo uso de los métodos descriptivos y holísticos. En la prueba de Q de Cochran se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para diez de los 34 atributos que se emplearon en las preguntas CATA, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) para los atributos olor rancio, olor extraño, desmenuzable, sabor salado, sabor aceitoso, sabor amargo, sin sabor, alta en calorías, ideal para el desayuno y poco saludable, esto podría deberse a que dichos atributos fueron irrelevantes entre las muestras. Así mismo, los atributos que más emplearon los consumidores fueron color uniforme, olor a canela, olor caramelo, textura crocante, sabor avena, sabor dulce, nutritivo, saludable. En el caso de los métodos holísticos, Casi todos los consumidores tuvieron un buen consenso mayores al 0.8 a excepción de los tres consumidores que tuvieron 0.7.
  • Ítem
    Propuesta del manual de procedimientos para el área de referencia y contrareferencia del hospital de Huaycán, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-07-20) Ramírez Estrella, Betty Angélica; Apaza Apaza, Nestor Roger
    El objetivo del presente informe de suficiencia es proponer un manual de procedimientos para mejorar la calidad de atención y el traslado de los pacientes en el área de Referencia y Contrareferencia del Hospital de Huaycán del, para tal efecto se desarrolló un primer diagnóstico situacional en la institución, se utilizó el método de encuesta a los trabajadores área de Referencia y Contrareferencia como también a los que están involucrados dentro de cada proceso, llegando a la conclusión que la institución requiere urgentemente la implementación del Manual de Procedimientos para establecer los lineamientos y lograr un servicio consistente y confiable lo cual mejorará la percepción de los pacientes. También ayudará a fortalecer la estructura organizacional para el buen funcionamiento del área de Referencia y Contrareferencia.
  • Ítem
    Dependencia emocional y depresión en jóvenes del departamento de Cajamarca
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-07) Chiza Guerrero, Winy; Huayama Tocto, Noely; Meza Neyra, Liz Carolina
    El propósito del estudio fue determinar la relación entre dependencia emocional y depresión. Estudio de diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Participaron 300 jóvenes de ambos sexos, del departamento de Cajamarca. Para la recolección de información, los instrumentos empleados fueron el Cuestionario Dependencia Emocional (CDE) y el cuestionario de Depresión de Beck II (BDI-II). Los hallazgos revelaron que existe relación altamente significativa entre dependencia emocional y depresión (rho=.734, p=.00), así mismo, como en sus seis dimensiones.
  • Ítem
    Indicadores textuales y presuposiciones filosóficas para una interpretación historicista de las siete trompetas del Apocalipsis (8:2-11:19): Consideraciones metodológicas
    (Universidad Peruana Unión, 2016-04-14) Bejarano Cajachagua, Gerson Fernando; Rojas Yauri, Benjamín
    La presente investigación tiene por objetivo determinar los indicadores textuales y presuposiciones filosóficas que sugieren a la interpretación historicista como la más adecuada para las siete trompetas del Apocalipsis (Ap 8:2 – 11:19). La naturaleza de este trabajo es exploratorio documental. Se vale de dos ramas de estudio teológico: la teología bíblica y la hermenéutica. Así mismo, se entablará un diálogo interdisciplinario con la filosofía. En primer lugar, se mostrará; a nivel semántico, sintáctico y estructural, las evidencias a favor de una interpretación historicista dentro de las siete trompetas del Apocalipsis. El objetivo en esta sección será identificar indicadores textuales que sugieran un abordaje historicista sobre el texto de estudio. Se tomará, a su vez, la introducción (8:2-6) de este septenario (8:7-11:19) y el prólogo general del libro (1:1-8) como refuerzo de las evidencias textuales que se encuentren. En segundo lugar, se hará una discusión en torno del desarrollo histórico del concepto filosófico de la historia y sus métodos, haciendo contraste con la revelación bíblica. Finalmente, en conexión lógica con la investigación, se revisará las presuposiciones hermenéuticas con la que se debe operar en función de los dos análisis previos. Todo esto con el fin de presentar las consideraciones metodológicas para interpretar las siete trompetas del Apocalipsis a nivel de presuposiciones.
  • Ítem
    COVID-19 y la rentabilidad del sector bancario de la Bolsa de Valores de Lima 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-27) Mamani Cardenas, Roy Denis; Huanca Chupa, Ruth Judith; Mamani Mamani, Lucy Danitza; Lupaca Chata, Yasmany Said
    La pandemia de COVID 19, ha sido un evento imprevisto que ha generado graves y negativas consecuencias en diversidad de sectores, entre ellos el empresarial. Esta situación, ha generado una gran brecha de conocimiento vinculada a la identificación de los efectos específicos que la pandemia ha creado en empresas que brindan servicios esenciales para la población. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la pandemia de COVID 19 en la rentabilidad del sector bancario de la Bolsa de Valores de Lima. Se planteó un trabajo de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental. Se verificó la hipótesis formulada, ya que, en base en los datos estadísticos y comparativos generados sobre la base de la rentabilidad económica y financiera de las entidades estudiadas, se puede afirmar que la pandemia de COVID 19 tuvo un efecto negativo en la rentabilidad del sector bancario de la Bolsa de Valores de Lima.
  • Ítem
    Programa Intercultural para mejorar la expresión oral en quechua en los estudiantes de 4 y 5 años de la I.E.I. N.º 432-53, Luyanta, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-10-11) Alccahua Salazar, Hilda; Colque Díaz, Eloy
    La presente investigación tuvo el objetivo de determinar la eficacia del programa Intercultural, para mejorar la expresión oral en quechua en los estudiantes de 4 y 5 años de la I.E.I. N.º 432-53, Luyanta, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2018. El tipo de investigación es básica de enfoque cuantitativo y diseño pre experimental. La población para el estudio de dicha investigación estuvo conformada por todos los estudiantes de 4 y 5 años de nivel inicial, conformada de la siguiente manera: cuatro niños (as) de 5 años y cinco niños (as) de 4 años, haciendo un total 9 estudiantes. Para determinar si los puntajes en las variables se aproximaban a una distribución normal se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, dado que la muestra es menor a 50. Todo el cálculo estadístico se dio a través del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24.0. Los resultados obtenidos a través del estadígrafo T de Student y prueba no paramétrica de Wilcoxon, demostraron que existen diferencias muy significativas antes y después de la aplicación del programa; debido a que en el resultado estadístico de la pre prueba sobre la expresión oral en quechua, el 77.8 % de los estudiantes se encontraban en el nivel de inicio y el 22.2 % en proceso. Sin embargo, este resultado tuvo una variación radical luego de la aplicación del programa, dado que, en la posprueba, el 55,6 % de los estudiantes alcanzaron el nivel de proceso y el 44,4 % el nivel de logro con un nivel de significancia p = 0.000, menor al margen de error de 0.05. Por lo tanto, se concluye que el programa “Intercultural” fue eficaz para el desarrollo de la expresión oral en quechua en los estudiantes que participaron en la investigación.
  • Ítem
    Sistema web basado en la Gestión de Activos y de la Configuración de ITIL V3, para el proceso de control de activos de TI de la UPeU Tarapoto, San Martín, Perú, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-03-12) Ordoñez Huamán, Lady Yessy; Cuellar Rodríguez, Immer Elías
    El objetivo de esta investigación fue Mejorar el proceso de Control de Activos de TI de la DIGETI de la UPeU TPP en base a la Gestión de Activos y de la Configuración de ITIL V3. La metodología de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño experimental del tipo preexperimento, con pre prueba y post prueba, para ello se realizó un Cuestionario para medir la gestión de activos y de la configuración de la DIGETI de la UPeU, se hizo la validación de expertos. La encuesta fue aplicada a 12 trabajadores del área de DIGETI. Se implementó el Sistema web basado en la Gestión de Activos y de la Configuración de ITIL V3. Se realizó una T de Student para muestras relacionadas ( t(19)= 5.574; p< 0.05). Se concluye que la implementación de la Gestión de Activos y de la Configuración de ITIL Versión 3 afectó de manera positiva la gestión de activos de TI de la DIGETI de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto.
  • Ítem
    Evaluación del estado superficial y correlación de los métodos PCI y VIZIR en el pavimento flexible
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-12) Cerdan Peña, Joel Enrique; Pariachi Jimenez, Najhely Jackeline; Chahuares Paucar, Leonel
    A lo largo de la vida útil de los pavimentos flexibles se encuentran expuestos a diversos agentes que ocasionan una disminución en cuanto a la seguridad y comodidad que brindan a los usuarios, por esta razón se debe de contar con estudios de condición que agilicen y prioricen las inversiones en la recuperación del pavimento. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la correlación que existe entre dos variables de evaluación superficial de vías, los conocidos como: Índice de Condición del Pavimento (PCI) e Inspección Visual de Daños en Carreteras (VIZIR), tomando como caso de estudio un tramo de la Av. Daniel Alcides Carrión en la ciudad de Huancayo-Perú en el año 2022. El desarrollo de los datos obtenidos en campo responde a una distribución no normal, por tal motivo se determinó optar por el coeficiente de Spearman, teniendo como resultado una “Correlación negativa muy fuerte”, es decir, ambas variables tienen una fuerte correlación, pero en sentido inverso. En virtud de los resultados alcanzados, concluimos que al analizar la relación que existe entre ambos indicadores se obtuvieron algunas diferencias de estado y calidad en la vía.
  • Ítem
    Informe del plan de visitación y pastoreo como factor clave del discipulado en los miembros de la Misión Nor Oriental, en los años 2018 – 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-09) Cabrera Altamirano, Javier Alain; Gonzales Yupanqui, Cristian Santiago
    El presente informe de suficiencia profesional tiene como propósito presentar las experiencias exitosas y reflexiones sobre la importancia de la visitación y pastoreo. Cuyo objetivo principal será mostrar los resultados y estrategias del “Plan de visitación y pastoreo como factor clave del discipulado en los miembros de la Misión Nor Oriental en los años 2018 – 2020”. La visitación y el pastoreo son elementos vitales para la fortalecer el discipulado y consolidar la permanencia y fidelidad de los miembros. El pastoreo es un ministerio de proximidad, que se expresa adecuadamente a través de la visitación. Y la visitación no es un componente opcional del ministerio pastoral, es el factor clave del discipulado. Hoy más que nunca existe la necesidad de pastores y líderes que estén comprometidos con la tarea de discipular el rebaño de Dios a través de la visitación y pastoreo.
  • Ítem
    Resultados obtenidos y el EVA de una empresa comercializadora mayorista de útiles escolares y oficina, periodos 2014 – 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Llanque Alanoca, Luzmila; López Sotacuro, Gabriela Dionicia; Paredes Monzoy, Samuel Fernando
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los resultados obtenidos y el EVA en una empresa comercializadora mayorista de útiles escolares y oficina, periodos 2014-2018, El diseño de la investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo, correlacional, no experimental, porque los datos recogidos no han sufrido alteración ni manipulación por parte del autor. El estudio fue en una empresa comercializadora mayorista de útiles escolares y oficina. La muestra fue conformada por la misma que la unidad de estudio con sus estados financieros, bajo un muestreo no probabilístico. Concluyendo se determinó que entre la liquidez corriente y el valor económico agregado con una significancia de 0.398 > 0.05, no hay relación. Así también la correlación entre la prueba acida y el valor económico agregado cuyo resultado se muestra con un p valor = 0.728 > 0.05, muestra también la relación no existente entre estas variables, La correlación entre la prueba defensiva y el valor agregado de la empresa comercializadora evidencia un p valor = 0.227 > 0.05, mostrando también que no existe relación. La correlación entre la rentabilidad de ventas netas y valor económico agregado donde se evidencia un p valor = 0.073 > 0.05, por lo que se determina que no existe relación entre estas variables. La relación entre la rentabilidad del margen bruto y el valor económico agregado evidenciándose con un p valor = 0.646 > 0.05, por lo tanto, se afirma la no existencia de relación entre los indicadores de estudio y por último la relación entre la rentabilidad de la ganancia operativa y el valor económico agregado donde se manifiesta un p valor = 0.037 < 0.05 determinándose con la existencia de relación positiva y alta con un coeficiente de r de Pearson = 0.901.