Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 5310
  • Ítem
    El manual de estilo y su eficacia para la producción del texto periodístico de los redactores del diario Sin Fronteras, Arequipa, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-06-17) Flores Chipana, Sonia Raquel; Flores Chávez, Gaby Edith
    sta investigación determinó la relación entre la comunicación asertiva y el trabajo en equipo en los trabajadores de una facultad de una universidad privada en Lima. Es una investigación cuantitativa no experimental, correlacional de tipo transversal. El grupo de estudio estuvo constituido por el personal administrativo (7) y docentes (20) de una facultad de la universidad privada. Se utilizó el Cuestionario de Asertividad propuesto por Rathus (1973) para medir la comunicación asertiva. Asimismo, se utilizó el Cuestionario de Actitud Hacia el Trabajo en equipo propuesto por Mánica Zuccolotto (2005), para medir el trabajo en equipo. Se encontró que el nivel de Comunicación Asertiva tuvo un promedio de 3.0, es decir que se situó en un rango promedio (40-60). La dimensión de Demostración de la disconformidad se correlaciona con la motivación y compañerismo (-0.435*). Es decir, a menor demostración de disconformidad, habrá una mayor motivación y compañerismo. Sin embargo, cuando hay manifestación de sentimientos y creencias, se podrá observar una mayor disposición para el trabajo en equipo (r=0,304). Por otro lado, el trabajo en equipo tuvo un promedio de 4.19 y se ha situado en un rango superior al promedio. Finalmente, la correlación entre la Comunicación Asertiva y el Trabajo en equipo se encontró una correlación baja (,135). Finalmente, entre el nivel de Comunicación asertiva y Trabajo en Equipo se encontró una correlación baja de (,135). Sin embargo, se encontró una correlación alta entre la demostración de disconformidad y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( -,435*), y entre el manejo de las críticas de la comunicación asertiva y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( ,477*)
  • Ítem
    Estrés y desempeño laboral en los conductores de la empresa de taxi turismo Juliaca S.C.R.L., 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-21) Quispe Quilca, Nilda Nelida; Chura Javier, Roxana; Ortiz Guillen, Dante
    El estrés laboral es una condición perjudicial que afecta el estado psicológico del individuo, ya que provoca respuestas emocionales, cognitivas, fisiológicas y conductuales ante situaciones laborales de alta exigencia que superan los recursos personales y profesionales. Por esta razón, el propósito de esta tuvo como objetivo determinar la relación de estrés laboral y desempeño laboral de los conductores de la Empresa de Taxi Turismo Juliaca S.C.R.L, Juliaca. El diseño metodológico es investigación básica, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional. La prueba no paramétrica de correlación de Rho de Spearman para determinar la correlación existente entre estrés laboral y desempeño laboral. Para cumplir con el objetivo, se seleccionó una muestra de 66 transportistas, todos del sexo masculino, estos elegidos por el método no probabilístico por conveniencia. Se utilizó 2 instrumentos para la recolección de los datos: el cuestionario estrés laboral y desempeño laboral de Theorell-Karasek. Se encontró una asociación indirecta estadísticamente significativa entre las variables r = -,321. En conclusión, el estrés es una problemática común en el entorno organizacional, derivada de diversos factores relacionados con las condiciones de trabajo y aspectos personales. Este fenómeno produce en las personas efectos tanto fisiológicos como psicológicos, lo que impacta negativamente en su rendimiento y productividad.
  • Ítem
    Gestión de compras como estrategia competitiva en una empresa agroindustrial
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-31) Arévalo Veintemilla, Milagros Vanesa; Inga Ordoñez, Deimi Krystel; Quispe Gonzales, Juan Felix
    La gestión de compras desarrolla nuevas capacidades estratégicas de gestión dentro de la organización, ya que contribuye a implementar la sostenibilidad en la cadena de suministros, empleando la negociación a través de una oferta idónea, la misma que se realiza bajo un seguimiento. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de logro de la gestión de compras como estrategia competitiva en la empresa Agroindustrias Dane S.R.L. Tarapoto, 2021. La metodología empleada fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Para la recolección de datos se empleó la técnica de encuesta con un cuestionario de 14 ítems aplicados a 107 colaboradores de la empresa de estudio; dicha información fue procesada en el software estadístico Spss25. Esta investigación tuvo como resultado que la variable gestión de compras cuenta con un promedio de valoración de 59 la cual se encuentra dentro de la valoración Baremos como logrado. La conclusión principal de esta investigación fue que la gestión de compras que realiza la empresa de estudio cuenta con un nivel logrado dentro de la valoración Baremos al contar con un promedio ponderado de 59.
  • Ítem
    Concentración de carbono en queñuales y bofedales en las comunidades Altoandinas de la Provincia de Lampa - Puno, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-11) Gomez Vilcapaza, Daniel; Sucari Sucapuca, Josué; Mamani Cuela, Enrique
    Los bofedales y los bosques queñuales (Polylepis) cumplen un rol importante regulando el ciclo global del carbono. Su conservación es clave para las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. En el presente estudio se evaluaron dos sumideros, bosques queñuales y bofedales de las comunidades altoandinas de la provincia de Lampa - Puno, Perú, con el objetivo de determinar la concentración de carbono orgánico del suelo. El muestreo se realizó por áreas, transectos, profundidades y a dos altitudes. El análisis de las muestras se llevó a cabo a través del método de calcinación en las ochenta muestras recolectadas, con el fin de determinar las diferencias en el contenido de carbono orgánico del suelo. Se realizaron análisis estadísticos (ANOVA) para comparar el contenido de carbono orgánico entre las muestras. El estudio mostró diferencias significativas, identificando que el bofedal de la parte alta en los primeros 15 cm tuvo mayor concentración de carbono orgánico con 312.55 tC/ha, esto se debe a la mayor presencia de humedad en el área. Los bosques de Polylepis también muestran diferencias significativas en las áreas, transectos y puntos, registrando mayor carbono orgánico en la parte baja del punto dos en los primeros 10 cm, con 148.27 tC/ha, esto debido a su mayor presencia de cobertura vegetal, hojarasca y densidad de árboles. Se concluye que ambos ecosistemas cumplen un rol clave en la regulación climática y captura de carbono en los Andes, sin embargo, los bofedales tienen más potencial de captura de carbono que los Polylepis, ya que sus condiciones ambientales retardan la liberación de CO₂ a la admosfera.
  • Ítem
    Centro de Alto Rendimiento Agrícola para el desarrollo de la competitividad en los espacios de producción del cacao en el distrito de Jaén
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-11) Torres Contreras, Wendy Estéfany; Ruiz Florian, Jonathan Moises; Rojas Ascama, Elsa Elizabeth
    Un aspecto clave para el desarrollo de la competitividad en los espacios de producción agrícola es, entre otros, la eficiencia del agricultor en la ejecución del proceso de producción de alto volumen, con buena calidad e innovación. Esto depende del nivel de conocimientos y de la infraestructura física con la que cuenta el agricultor para obtener dicha producción, los cuales son requisitos solicitados en los mercados nacionales e internacionales. Particularmente, en el distrito de Jaén, en la región Cajamarca, el desarrollo de la competitividad se encuentra obstaculizada por la inadecuada tecnificación e innovación que presentan los productores de cacao en sus espacios de producción. Ante ello, el objetivo de este estudio es proyectar un Centro de Alto Rendimiento Agrícola del Cacao (CARAC) en el mencionado distrito para fortalecer los conocimientos y habilidades del agricultor cacaotero y, de esa manera, pueda conseguir la eficiencia en sus actividades agrícolas. Esta investigación es de tipo aplicada, con un enfoque mixto y diseño no experimental. Asimismo, para conocer el nivel de conocimiento de los agricultores y la condición de los espacios donde realizan parte del proceso agrícola, se realizaron encuestas. Asimismo, se incluyó uso de fotografía y observación no participante como instrumentos de medición. Los resultados confirman el desconocimiento por parte de los productores en el cultivo, así como la falta de espacios indispensables para el proceso del mismo. Teniendo esto en cuenta, se recalca la importancia de intervención en los productores agrícolas y sus espacios de producción, para consolidar el desarrollo competitivo en ellos y como distrito, y por qué no, a nivel nacional. Se podría realizar otras investigaciones con el fin de identificar otros factores que fortalezcan el desempeño óptimo del agricultor y la competitividad en el sector agrícola.
  • Ítem
    Ruido Ocupacional y su Relación con la Pérdida de la Capacidad Auditiva en los Trabajadores de la Empresa Piladora Rey León,2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-11-26) Lozano Lozano, Gabriela Cristina; Apaestegui Cubas, Dollibeth; Rios Bartra, Jhon Patrick
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el ruido ocupacional y la pérdida de la capacidad auditiva de los trabajadores de la empresa Piladora Rey León. La metodología empleada se basó en el Protocolo de Monitoreo de Ruido Ambiental, Examen Médico Ocupacional y cuestionario de pérdida de la capacidad auditiva. En tres procesos (secado, producción y envasado) no se cumplió el límite de exposición a ruido para ocho horas. Asimismo, del análisis de los audiogramas se encontró que el trabajador de producción presentó hipoacusia leve; mientras que, el trabajador de administración no presentó hipoacusia. Por otro lado, los mayores niveles de ruido ocupacional se asociaron con la presencia de hipoacusia en los trabajadores de la industria molinera. Asimismo, un trabajador (5%) del proceso de producción, necesita de repetición de la conversación para comprender el mensaje. Por otro lado, un trabajador de las áreas de producción, almacenamiento y administración, percibe que su capacidad auditiva está disminuyendo a lo largo del tiempo. Además, un trabajador (5%) del área de envasado a veces experimenta zumbido (acúfenos) en los oídos y otro trabajador (5%) del área de almacenamiento experimenta la misma condición.
  • Ítem
    Influencia del reggaetón en la conducta agresiva de los niños
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-05) Rojas Huaytalla, Ricardo Antonio; Alania Pacovilca, Rodolfo
    El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar la influencia del género musical reggaetón en la conducta agresiva de los niños, teniendo en cuenta que actualmente este género es consumido con frecuencia por niños y adolescentes, debido a la simpleza de sus letras y mensaje con características nuevas que afectan su expresividad verbal. El diseño de investigación fue de tipo no experimental transversal con diseño descriptivo correlacional, bajo un enfoque cuantitativo, para obtener los datos se llevó a cabo el desarrollo de encuestas hacia los estudiantes del nivel primario. La población estuvo conformada por los estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado del nivel primario, contando así, con 86 participantes, se aplicó dos instrumentos: el cuestionario sobre conductas agresivas, creada por Buss y Perry y el cuestionario de preferencia del género musical reggaetón. Se concluye que, pese a que es una institución con principios y valores existe un gran porcentaje que no consume música de genero reggaetón, por otro lado, los que si consumen éste tipo de género musical presentan conductas agresivas física y verbal, corroborando que escuchar música reggaetón tiene influencia en las conductas de los niños del nivel primario.
  • Ítem
    Marketing relacional de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales y percepción de la calidad de servicio de las socias Juliaca, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2021-02-26) Turpo Mamani, Susana Maria; Torres Miranda, Julio Samuel
    El presente trabajo aborda el marketing relacional de la Agencia Adventista para el desarrollo y recursos asistenciales y percepción de la calidad de servicios de las socias de Juliaca, en base de factores que componen como elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. El objetivo de esta investigación fue describir la relación entre el marketing relacional y la percepción de la calidad de servicio de las socias de la Agencia Adventista para el desarrollo y recursos asistenciales – Juliaca 2019. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un diseño de investigación nivel descriptivo – correlacional no experimental y corte transeccional, ejecutado en la ciudad de Juliaca, y la población de estudio fue de 135 socias y 15 trabajadores, se aplicó un instrumento para medir al cliente/socias y otro instrumento para medir a los trabajadores. Obteniendo como resultado estadístico de la investigación nos permite conocer la relación de marketing relacional y la percepción de la calidad de servicios, y se comprobó en el resultado de coeficiente Rho Spearman con un valor de 0.410 lo que indica la relación entre el marketing relacional y la fiabilidad es positiva, directa y no significativa. En caso de capacidad de respuesta el coeficiente de Rho Spearman es 0.973 lo que indica la relación entre el marketing relacional y la capacidad de respuesta es una relación nula, en cuando a seguridad el coeficiente es 0.561 la relación entre marketing relacional y la seguridad de servicio es una relación positiva y en cuando de empatía el coeficiente de Rho Spearman es 0.336, indica que la relación entre marketing relacional y la empatía es una relación positiva, directa y no significativa. Finalmente, se llegó a concluir en este trabajo que se ha demostrado donde el resultado Rho de Spearman es igual a 0.113 y un P valor de 0.190 (P >0.05), lo que indica que la relación entre el Marketing relacional y los elementos tangibles, la relación es muy baja.
  • Ítem
    Eficiencia de un filtro anaerobio para el tratamiento de aguas residuales del recreo turístico “Baby Park”, Juanjuí
    (Universidad Peruana Unión, 2019-07-05) Retete Pinchi, Roxana; Velayarce Cuipal, Juana Jhannet; Toribio Yalico, Manuel Nemesio
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de un filtro anaerobio para el tratamiento de aguas residuales del recreo turístico “Baby Park”, Juanjuí. La frecuencia de muestreo del filtro anaerobio fue a los 15, 30 y 45 días. Se implementó un filtro anaerobio con medio filtrante de cáscara de coco, donde se consideró como efluentes los inodoros, cocina y lavatorios, los puntos de muestreo estuvieron ubicados a la entrada y salida del filtro. El tipo de muestra que se consideró fue una muestra puntual. La toma de muestra se recolectó siguiendo la metodología del protocolo de monitoreo de calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales del MVCS. Los parámetros de pH y T° se midieron in situ utilizando un Tester de pH/Temperatura impermeable-HANNA HI98127. Los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se analizaron en el laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.C, siguiendo los métodos analíticos APHA del laboratorio. Los resultados obtenidos fueron comparados con el D.S. N° 003-2010 MINAM. En la última muestra tomada a los 45 días de funcionamiento los parámetros que cumplieron con los LMP para vertidos a cuerpos de agua son: T° (31°C), pH (6.6), Aceites y Grasas (10 mg/L), STS (10 mg/L) y Turbidez (70 NTU), sin embargo, los parámetros DBO5 (120 mg/L), DQO (330 mg/L) y CT (20000 NMP/100 mL) no cumplieron con los LMP. La eficiencia del filtro fue, Turbidez (90%), DBO5 (74.8%), DQO (97.8%), Aceites y Grasas (99.9%), STS (99.1%) y CT (90.9%). El filtro es eficiente, pero la concentración elevada de estos parámetros hace que el agua sea inapropiada para la descarga a los cuerpos de agua. Concluimos que el filtro anaerobio, logró disminuir la concentración de los parámetros del agua residual del recreo turístico Baby park, demostrando su eficiencia en el proceso de filtración.
  • Ítem
    Propuesta de un sistema de control de almacén para la empresa Llantas y Servicios SAC, Distrito de Wanchaq, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-07) Sumire Bustamante, Consuelo; Vásquez Villanueva, Carlos Alberto
    El presente artículo tiene como finalidad proponer un sistema de control de almacén para una empresa comercial de neumáticos utilizando el modelo Supply Chain Operations Reference model – SCOR, que está organizado en cinco procesos los mismos que han sido evaluados, diagnosticados y propuestos en diagramas de Flujo. Esta investigación tiene un diseño no experimental, así mismo cuenta con un nivel de investigación descriptivo - propositiva, buscando alcanzar alternativas de solución frente a determinados problemas de la realidad y evaluar para así proponer una solución. El diagnóstico de la empresa fue desarrollado bajo los lineamientos del modelo escogido, concluyendo que la empresa no cuenta con procesos instaurados, es por esta razón que hacen uso de procesos creados a base de experiencias. Cada proceso ha sido diseñado acorde a las necesidades de la empresa y las características del modelo escogido, que consisten en alinear, integrar, colaborar y sincronizar, de esta manera poder obtener el balance correcto desde el proveedor, pasando por la empresa comercializadora y concluyendo en la satisfacción del cliente como consecuencia la empresa tendrá ventaja competitiva sobre otras del mismo rubro, mejorando su rentabilidad.