Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 76
  • Ítem
    El manual de estilo y su eficacia para la producción del texto periodístico de los redactores del diario Sin Fronteras, Arequipa, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-06-17) Flores Chipana, Sonia Raquel; Flores Chávez, Gaby Edith
    sta investigación determinó la relación entre la comunicación asertiva y el trabajo en equipo en los trabajadores de una facultad de una universidad privada en Lima. Es una investigación cuantitativa no experimental, correlacional de tipo transversal. El grupo de estudio estuvo constituido por el personal administrativo (7) y docentes (20) de una facultad de la universidad privada. Se utilizó el Cuestionario de Asertividad propuesto por Rathus (1973) para medir la comunicación asertiva. Asimismo, se utilizó el Cuestionario de Actitud Hacia el Trabajo en equipo propuesto por Mánica Zuccolotto (2005), para medir el trabajo en equipo. Se encontró que el nivel de Comunicación Asertiva tuvo un promedio de 3.0, es decir que se situó en un rango promedio (40-60). La dimensión de Demostración de la disconformidad se correlaciona con la motivación y compañerismo (-0.435*). Es decir, a menor demostración de disconformidad, habrá una mayor motivación y compañerismo. Sin embargo, cuando hay manifestación de sentimientos y creencias, se podrá observar una mayor disposición para el trabajo en equipo (r=0,304). Por otro lado, el trabajo en equipo tuvo un promedio de 4.19 y se ha situado en un rango superior al promedio. Finalmente, la correlación entre la Comunicación Asertiva y el Trabajo en equipo se encontró una correlación baja (,135). Finalmente, entre el nivel de Comunicación asertiva y Trabajo en Equipo se encontró una correlación baja de (,135). Sin embargo, se encontró una correlación alta entre la demostración de disconformidad y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( -,435*), y entre el manejo de las críticas de la comunicación asertiva y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( ,477*)
  • Ítem
    Comunicación interna y Clima organizacional del personal en una Institución Educativa Adventista de Trujillo, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-30) Zavaleta Rojas, Carlos Daniel; Cabrera Aquino, José Víctor
    La presente investigación fue realizada con el objetivo de determinar si existe relación entre la comunicación interna y el clima organizacional del personal en las Instituciones educativas adventistas de Trujillo, 2020. El tipo de investigación fue descriptiva correlacional con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 35 colaboradores de la institución educativa. Para medir la variable comunicación interna se utilizó un cuestionario en el que la variable comunicación interna estuvo conformado por 33 ítems, y la variable clima organizacional por 50 ítems. La confiabilidad del instrumento se midió a través del Alfa de Cronbach y para determinar la correlación de variables se utilizó el coeficiente de Pearson, el cual obtuvo un p-valor de 0,640** y una significancia de 0,000, lo que indica que si existe relación entre las variables. De los resultados obtenidos el nivel de la comunicación interna se ubica en el nivel medio con un 97.1% y el clima organizacional en el nivel medio con un 54.3%. En conclusión: La Comunicación interna y el Clima organizacional se relacionan significativamente y de forma directa y positiva, el cual indica que, a mayor eficacia de comunicación interna, mejor será el clima organizacional.
  • Ítem
    Hábitos de consumo y percepción de la producción radiofónica en los oyentes de Radio Nuevo Tiempo, año 2023 Lima Metropolitana - Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-15) Paisig Quispe, Marco Antonio; Aguirre Zambrano, Romeen
    La investigación tuvo como objetivo describir los hábitos de consumo de radio y la percepción de la producción radiofónica en los oyentes de Radio Nuevo Tiempo Perú, en Lima Metropolitana. Se utilizó una metodología cuantitativa, de nivel descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal. La población del estudio incluyó a los oyentes de la emisora en Lima Metropolitana, estimados en 12,600 personas según datos de la emisora. La muestra se calculó en 374 personas, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los resultados indicaron que la mayoría de los encuestados escucha la radio diariamente, principalmente por las mañanas, usando equipos tradicionales en casa y en el trabajo. La principal razón de escucha fue la calidad del contenido, seguida de temas educativos e informativos, con preferencia por programas de educación, cultura, y salud mental, espiritual y física. Los oyentes valoraron la objetividad e imparcialidad de la información, así como la calidad de los programas en vivo y de entretenimiento. A pesar de algunos problemas técnicos, estos fueron solucionados rápidamente. También resaltaron la buena pronunciación y el dominio de los temas por parte de los locutores.
  • Ítem
    Análisis de contenido del programa “Aprendo en Casa” en Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-03) Chupayo Salvatierra, Pool Bruss; Calsín Molleapaza, Jose
    Ante el contexto de pandemia, la escuela fue uno de los espacios más afectados. En el Perú, donde las brechas educativas son aún amplias, desde el Estado emergió la propuesta televisiva “Aprendo en Casa” para tratar de suplir la ausencia de presencialidad de los menores de edad. El presente artículo presenta un análisis de contenido del mencionado programa que se estrenó en 2019 ante la coyuntura a través del canal estatal, TV Perú. A través de un análisis cualitativo, se analizan 15 programas emitidos durante el mes de abril del primer semestre escolar del año 2022, correspondientes al 1er y 2do grado, 3er y 4to, y 5to y 6to grado de primaria. Esto con el fin de analizar las temáticas, los valores y la interacción de los conductores de dichos programas. Los resultados muestran que los contenidos de Aprendo en casa logran suplir la ausencia de programas educativos en la televisión privada, aunque se deben continuar estos esfuerzos para producir una televisión más democrática y diversa.
  • Ítem
    Influencia de la comunicación interna en la identidad corporativa de los públicos internos de la empresa de telecomunicaciones “Cable Visión Perú”
    (Universidad Peruana Unión, 2014) Castañeda Garrido, Leydi Karina; Martínez Pizarro, Oscar David
    Esta investigación tuvo por finalidad, determinar la influencia de la comunicación interna en la identidad corporativa del público interno de la empresa de telecomunicaciones “Cable Visión Perú”, para ello se utilizó el diseño no experimental transversal cuantitativa de alcance correlacional causal. Para poder realizar dicho estudio se contó con una muestra de todos los colaboradores de la empresa, que hacen un total de 104 personas, distribuidos en 11 áreas. Para la recolección de los datos, se aplicó una encuesta la cual constó con 3 dimensiones en la variable “comunicación interna” y 2 dimensiones para la variable “Identidad corporativa” la cual hicieron un total de 62 preguntas. El método estadístico utilizado fue Chi2 de Pearson, en la cual se identificó, que la identidad corporativa se correlaciona de manera significativa con la comunicación interna. Asimismo, a través del análisis Tau-b de Kendall, se obtuvo resultados que demostraron que si existe influencia de la comunicación interna en la identidad corporativa de la empresa telecomunicaciones “Cable Visión Perú”. Finalmente, el estudio dilucidó que el deficiente tratamiento de la comunicación es un factor determinante del bajo nivel de identidad corporativa, por la influencia que ejerce en ella.
  • Ítem
    Consumo y formas de ver de la aplicación “Netflix” durante la cuarentena en jóvenes de una universidad de Lima Este
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-31) Adanaqué Castillo, Vasti Fiorella; Collantes Santillán, Carlos Junior; Cjuno Suni, Julio César
    La pandemia del COVID-19 ha generado transformaciones y procesos en el consumo de medios de comunicación, incluyendo el aislamiento domiciliario, que ha establecido nuevos hábitos de consumo cultural. Entre estos cambios, destacan los servicios de contenidos audiovisuales como Netflix. El objetivo de esta investigación es explorar el consumo y las formas de visualización de la aplicación "Netflix" durante la cuarentena en jóvenes de una universidad en Lima. Este estudio se basa en un enfoque cualitativo, ya que busca medir las razones por las cuales los jóvenes han aumentado su consumo de Netflix y las formas en que lo utilizan, mediante el método de grupos focales. La población seleccionada para el estudio está compuesta por alumnos de la Universidad Peruana Unión, de la Escuela de Administración, matriculados durante los periodos académicos 2020-1 y 2020-2, con edades comprendidas entre 18 y 23 años. Durante la cuarentena, los estudiantes aumentaron su consumo de Netflix como una forma de evadir la realidad en la que se encontraban, ya que pasaban la mayor parte del tiempo en casa. Además, desarrollaron nuevos hábitos y disfrutaban de maratones de diferentes series en periodos de tiempo reducidos. Esta investigación representa uno de los primeros intentos de estudiar el consumo de Netflix en Lima durante la pandemia del COVID-19. Los jóvenes buscaban formas de entretenerse y olvidar la realidad en la que vivían en ese momento.
  • Ítem
    Estrategias de comunicación digital para el incremento de ventas de la empresa de transporte y turismo Paris Travel SAC, Lima 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-05) Sánchez Ojeda, Wilfredo Jaziel; Brañez Medrano, Nick
    El siguiente artículo muestra la relevancia de la implementación de tácticas digitales para promover el aumento de las ventas. La comunicación digital está revolucionando cada vez más la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. En consecuencia, la tecnología se ha vuelto un método crucial en nuestra vida diaria, teniendo un impacto concluyente en diversos ámbitos, como la educación básica, las empresas, la ciencia, el gobierno y la sociedad en general. A través de este avance, se anticipa el progreso más significativo que internet creará y modificará todo lo que conocemos, también conocido como la Revolución Industrial 4.0. Esta revolución implica una predisposición real hacia la automatización y el intercambio de datos, lo cual transformará la forma en que las personas viven, aprenden, trabajan y se entretienen. En relación con el objetivo de este estudio y la metodología planteada y desarrollada, se pudo evidenciar que la hipótesis inicial se cumple. El uso de plataformas virtuales se ha revelado como una técnica efectiva de marketing digital, ya que permite incrementar el intercambio monetario de productos y servicios sin demandar altos costos. En conclusión, estas plataformas son herramientas significativas en el ámbito de la comunicación en la era digital, contribuyendo de manera significativa en este universo de interacción social.
  • Ítem
    Percepción de la calidad de atención de los usuarios de un centro de salud en el Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Contreras De La Cruz, Jonathan Hiroshi; Calsín Molleapaza, Jose
    Objetivo. Determinar la percepción sobre la calidad presente durante la atención que reciben los usuarios de un centro de salud en el Perú y describir sus diferentes características y sus variables asociadas. Materiales y Métodos. Estudio se realizó con un nivel descriptivo, en 120 usuarios que recibieron atención en un centro ambulatorio de atención en salud y reclutados por un muestreo intencional. La percepción del paciente sobre la calidad que se brinda en la atención fue evaluada con la encuesta SERVQUAL de 5 dimensiones adaptada y validada en el contexto peruano. Los resultados fueron presentados mediante análisis descriptivos e inferenciales. Resultados. En los participantes, más del 75% reportaron encontrarse extremadamente satisfechos con la calidad de atención recibida. Asimismo, respecto a la dimensión de fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía se encontró más del 63.3% de los usuarios se encontraron extremadamente satisfechos, mientras que en cuanto a los aspectos tangibles el 10% se encontraron insatisfechos. Asimismo, contar con Seguro Integral de Salud (SIS) reportó una asociación significativa (p<0.05) la percepción de la Calidad de atención. Conclusión. Entre los usuarios que participaron del estudio, más de la mitad partes reportaron satisfacción de acuerdo a la calidad que se brinda durante la atención, sin embargo, un reducido porcentaje reportó un bajo nivel sobre los aspectos tangibles del centro salud. Los factores sociodemográficos mostraron que una proporción de los usuarios atendidos nacieron en la capital limeña, se encontraron en el rango de edad adulta, trabajaban y contaban con seguro integral de saludespecialmente este último factor fue significativo cuando se asoció con la percepción de la atención en salud.
  • Ítem
    Comunicación política y redes sociales en el distrito de Florida- Bongará Amazonas 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-07-12) Diaz Diaz, Magali; Gutiérrez Ortiz, Ada Nina; Calsín Molleapaza, José
    La finalidad del estudio fue dar a conocer la relación entre la comunicación política y las redes sociales en el distrito de Florida, Amazonas, en 2021. La investigación que se realizó tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transaccional y tipo correlacional. La población estuvo compuesta por 5999 personas, y se seleccionó una muestra de 361 residentes del distrito de Florida. Para el recojo de datos se empleó un cuestionario y el analisis documental. Además, para el procesamiento de los datos se utilizó el Coesficiente de Correlación de Spearman, debido a que los datos no presentaron una distribución paramétrica. Los resultados demostraron una correlación entre la comunicación política y las redes profesionales fue negativa media con un valor de -0.172. Por otro lado, la relación entre la comunicación política y las redes generalistas fue positiva pero débil, con un coeficiente de correlación rs=0.096, al igual que la correspondencia entre la comunicación política y las redes especializadas con rs=0.069. Se concluyó que la correspondencia entre la comunicación política y las redes sociales en el distrito de Florida, Amazonas, en 2021, fue positiva pero débil, con un coeficiente de correlación rs=0.042, lo que evidencia que menos del 1% de la divulgación política que es usada por los actores llega a través de las plataformas digitales.
  • Ítem
    Relación entre la Comunicación Corporativa y la Satisfacción Laboral en colaboradores de la Universidad Peruana Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2023-09-20) Hernández Ruiz De Castilla, Rafael Ivan; Osorio Parco, Oscar Jose David; Cabrera Aquino, Jose
    La presente investigación se hizo para determinar la relación entre comunicación corporativa y la satisfacción laboral en colaboradores de la Universidad Peruana Unión. La población estuvo constituida por 688 colaboradores, todos ellos de sexo masculino y femenino pertenecientes a la institución ya mencionada. El primer instrumento empleado, Cuestionario de Comunicación Corporativa de Espinoza (2017), consta de 20 ítems y 2 dimensiones, construido en una escala tipo Likert; el segundo instrumento, Cuestionario de Satisfacción Laboral de Ruiz y Zavaleta (2013), consta de 30 ítems y 6 dimensiones, de igual forma construido en una escala tipo Likert. La investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional.. Los resultados demostraron que estas dos variables, comunicación corporativa y satisfacción laboral, tienen una relación significativa entre sí. La satisfacción laboral aumenta con la comunicación corporativa.