Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 320
  • Ítem
    El sistema de control interno y su influencia en los actos de corrupción en la municipalidad provincial de tacna 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Limache Calisaya, Emiliana; Ccallo Quispe, María Angélica; Velásquez Rejas, Walter Oswaldo
    La presente investigación estableció como objetivo determinar cómo influye el sistema de control interno en los actos de corrupción en la Municipalidad Provincial de Tacna 2018. El diseño de investigación es no experimental transaccional descriptivo. La muestra está conformada por 405 personas entre funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Tacna, para la recolección de datos, tas técnicas e instrumentos utilizados son entrevistas, encuesta y cuestionarios dirigidos a servidores y funcionarios. Para el tratamiento de datos se utilizaron técnicas y medidas de la estadística descriptiva e inferencial; en cuanto a la estadística descriptiva, se utilizaron Tablas de frecuencia absoluta y relativa (porcentual) y Tablas de contingencia. Finalmente se determinó que la aplicación del sistema de control interno influye significativamente en los procedimientos de selección, que el efectivo mecanismo del sistema de control interno influye significativamente en la ejecución contractual de los procedimientos de selección, y que la evaluación del sistema de control interno influye en minimizar los riesgos de actos de corrupción en la Municipalidad Provincial de Tacna 2018
  • Ítem
    Análisis de los ingresos gravados al impuesto a la renta de quinta categoría de los trabajadores de la empresa Metal Sur Famin SRL 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-29) Farfan Quispe, Rosmery; Mamani Curo, Nancy; Mamani Monrroy, Karen Yosio
    El presente trabajo de investigación es descriptivo, el objetivo fué realizar un análisis documental de los ingresos gravados al impuesto a la renta de quinta categoría, disgregando la remuneración bruta de con y sin condiciones de trabajo de los trabajadores de la empresa Metal Sur Famin SRL periodo 2019, se usó la técnica del análisis comparativo usando gráficos lineales, Boxplot, los resultados son los siguientes: los trabajadores perciben un ingreso adicional denominado condiciones de trabajo que en este caso no está considerado dentro de la remuneración bruta, al encontrarse como no gravada para el cálculo del impuesto a renta, muchas empresas utilizan este concepto de forma errónea y por lo tanto se puede considerar por parte de la administración tributaria como evasión tributaria, por ende incurrir en multas.
  • Ítem
    Influencers, Implicancias Tributarias a la luz de la Ley del Impuesto a la Renta del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-10) Molleapaza Gutiérrez, Cesar Anselmo; Neyra Barrientos, Yudy Vanessa; Charca Suaquita, Ediht Eloina; Vásquez Villanueva, Carlos Alberto
    El presente artículo aborda una investigación cualitativa, descriptiva, de revisión bibliográfica, tipo exploratoria, orientado al análisis de diferentes normas y conceptos, con el objetivo general de identificar las implicancias tributarias asociadas a la actividad comercial de los influencers en el Perú, según la ley del impuesto a la renta. En ese sentido se realizó una revisión analítica a diferentes fuentes bibliográficas de reconocida trayectoria, normativa tributaria vigente, e investigaciones científicas. Comprendiendo que existen ciertas brechas entre nuestro sistema tributario y el crecimiento dinámico de la economía digital, se buscó comprender cómo encaja el emergente modelo de negocio de los influencer en los lineamientos de nuestro sistema tributario, a la luz de la ley del impuesto a la renta. Concluyendo que la actividad comercial del influencer, se fundamenta en la venta del servicio de publicidad, siendo sus ingresos económicos influenciados por la cantidad de seguidores que tienen en sus redes, los mismos que según los análisis realizados se inclinan a ser calificados como rentas de tercera categoría, configurándose así una serie de contingencias tributarias. Se pretende que este artículo sirva como un precedente para futuros estudios al respecto. Así como un aporte importante en relación con el aspecto tributario para quienes decidan dedicarse a la actividad del Influencer.
  • Ítem
    Educación financiera en los comerciantes de los mercados de la ciudad de Juliaca, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-03) Huanca Quispe, Luz Gabriela; Chura Barriales, Yamiley Lucero; Ccati Arizaca, Lizbeth; Yujra Sucaticona, Victor
    Esta investigación tiene por objetivo describir la educación financiera que presentan los comerciantes de los mercados de la ciudad de Juliaca, en el 2020. La investigación es cuantitativa descriptiva, donde se utilizó el instrumento de investigación el cuestionario sobre educación financiera y se aplicó la técnica de la encuesta con una muestra de 175 comerciantes de los mercados Túpac Amaru, Santa Bárbara, Pedro Vilcapaza y Cerro Colorado de la ciudad de Juliaca, se llegó a determinar los siguientes resultados, que un 46.86% de los comerciantes presenta regular educación financiera, asimismo un 32.57% presentan alta educación financiera, mientras que un 10.86% presenta baja educación financiera y un 9.71% presentan muy alta educación financiera, respecto a conocimiento financiero, habilidad financiera y actitud financiera; en conclusión que 57.72% de los comerciantes necesitan un programa de educación financiera.
  • Ítem
    Evaluación del control interno de los inventarios de la empresa M&L Distribuidora EIRL, Tarapoto.
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-13) Saurín Mori, Karen; Amasifuen Reategui, Manuel
    El presente artículo tiene como objetivo presentar una evaluación del control interno de los inventarios de la empresa M&L Distribuidora EIRL, Tarapoto. El estudio se desarrolló con un tipo de investigación descriptiva, siendo el diseño de investigación no experimental. La muestra estuvo conformada por 20 trabajadores de la empresa M&L Distribuidora EIRL, ubicada en la ciudad de Tarapoto. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, y habiéndose estructurado un cuestionario que consta de una serie de 45 ítems, calificados mediante una escala de Likert de5 puntos, los cuales fueron aplicados a los trabajadores de la empresa que han sido seleccionados. Para el análisis de datos se utilizó el sistema SPPS. Llegamos a las siguientes conclusiones: se aprecia que el 50% de los encuestados siempre tienen un sistema de control interno de inventarios y el 10% no tienen. Según la dimensión supervisión y monitoreo se concluye que el 40% de los encuestados siempre contabilizan las mermas de materiales, el 35% casi siempre contabilizan las mermas de materiales, el 15% a veces contabilizan las mermas de materiales, el 5% casi nunca contabilizan las mermas de materiales y el 5% nunca contabilizan las mermas de materiales.
  • Ítem
    El ciclo de conversión de efectivo: Una herramienta esencial para evaluación financiera de la empresa
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Morillo Rodriguez, Juan Bernardo; Llamo Santa Cruz, Denis Ivan; Huamán Espejo de Fernandez, Marisol Yolanda
    El presente artículo de revisión es de método cualitativo descriptivo que pretende demostrar atraves de una revisión bibliográfica la importancia del ciclo de conversión de efectivo, debido a que es herramienta esencial para la evaluación financiera de la empresa. Para este estudio se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas de reconocida trayectoria, se realizó una lectura analítica y se consideró la información necesaria para su elaboración. El ciclo de conversión de efectivo es considerado como una herramienta esencial debido que indica el tiempo que toma desde que se compra la materia prima, pasando por la fabricación, hasta recoger el dinero de la venta de la mercadería. Por ello, existe la posibilidad de aumentar la rentabilidad atraves de la reducción del período de cuentas por cobrar, disminución del período de conversión de inventarios, y alargando el período de pago. Es decir, cuanto más corto sea su ciclo de conversión de efectivo, mayor liquidez tendría la entidad. Asimismo, una baja rotación en las cuentas por cobrar indica que la empresa está tardando mucho en recuperar sus ventas a crédito, de allí que, el éxito de la empresa también depende de la eficacia de la gestión de su inventario. Finalmente se concluye que, gracias a esta herramienta del ciclo de conversión de efectivo, la empresa conocerá el plazo de tiempo que transcurre desde la compra de materia prima hasta la cobranza generada por la venta del producto final; de tal manera que, una vez que se tiene conocimiento de este periodo de tiempo, la empresa puede tomar las mejores decisiones; así como también un pago rápido permitirá que la empresa pueda disfrutar del descuento y mantener una buena reputación con los proveedores.
  • Ítem
    Adquisición, recepción y almacenamiento: un proceso metodológico de control de inventario para una empresa de elaboración de piensos preparados para animales- Tarapoto-San Martín.
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Cano Tapullima, Mery Luz; Guevara Arteaga, Marcelita; Luna Risco, Edison Eli
    El presente estudio tuvo como propósito Evaluar los procesos metodológicos de control de inventarios para una empresa de elaboración de piensos preparados para animales, siendo necesario para la empresa, de tal manera que le será muy útil para mejorar el control de inventario de la entidad y por ende se podrá evitar el exceso de ingresos de productos al almacén. Al iniciar este estudio se encontró que la problemática estaba en el control interno de sus inventarios, esta información la obtuvimos utilizando la entrevista hacia la administradora de dicha empresa, del mismo modo se obtuvo detalles acerca de los riesgos y la necesidad que estaba enfrentando. El diseño de la investigación es cualitativo propositivo. Este trabajo se realizó en una empresa de elaboración de piensos para animales. Finalmente, después de recopilar todos los datos, se pretende dar solución al problema de dicha empresa evaluando los tres procesos metodológicos que realiza la empresa los cuales son adquisición, recepción y almacenamiento.
  • Ítem
    Gestión financiera y su influencia en la rentabilidad de la agencia de viajes Amanecer Pucallpino EIRL, años 2016-2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Orbe Alegría, Rommy María; Cuya Rodriguez, Lelis Soledad; Bejarano Auqui, Jesús Fernando
    El objetivo de la presente investigación se basa en determinar la relación que existe entre la gestión financiera y la rentabilidad de la Agencia de Viajes Amanecer Pucallpino EIRL, años 2016-2019. Los datos que se utilizaron fueron provenientes de la propia empresa, que otorgan la información financiera para el análisis respectivo. El tipo de estudio es transaccional, descriptiva y correlacional. El instrumento utilizado para la medición, fue a través de relaciones y / o indicadores financieros los cuales coexistieron aplicaciones en varias investigaciones anteriores. Se hizo la revisión teórica de ambas variables de gestión administrativa y rentabilidad, además se resaltó la importancia de las embajadas en el estudio. El método estadístico aplicado fue la del R cuadrado (𝑅2). El análisis y procesamiento de los datos muestra los siguientes resultados. con un R al cuadrado de, 973 y un sig. Bilateral de 0.027, relación directa y significativa, por lo que la agencia de viajes amanecer Pucallpino debe considerar cuidadoso su gestión financiera y en base a su análisis financiero tiene buena gestión y rentabilidad en los períodos estudiados los cuales son 2016-2019. La hipótesis especifica número dos afirmaba la relación que existe entre rendimiento financiero y rentabilidad a la cual según los resultados se confirma con un R al cuadrado de, 984 lo que quiere decir que existe relación entre el rendimiento financiero y la rentabilidad.
  • Ítem
    Conocimiento de las obligaciones tributarias y su influencia en la formalización de los comerciantes del Centro Comercial Polvos Rosados de la ciudad de Tacna, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Jinez Mendoza, Monica Yaneth; Velarde Gómez, Milagros Gregoria; Moreno Leyva Vda. de Bernal, Nelly Rosario
    La presente investigación permitió llevar a cabo un estudio sobre la informalidad por consecuencia del desconocimiento de las obligaciones tributarias que tienen los comerciantes del centro comercial Polvos Rosados – Tacna; logrando identificar el problema en torno a la influencia que tiene en el comerciante, la falta de un conocimiento serio y sostenible del proceso de formalización tributaria. Con el objetivo de determinar como el conocimiento de las obligaciones tributarias influye en la formalización y obligación tributaria de los comerciantes del centro comercial Polvos Rosados de la ciudad de Tacna, en el año 2019. Procurando mejorar su participación en el aparato productivo nacional. El tipo de investigación es correlacional, no experimental. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta constituida de 16 preguntas que se aplicó a una muestra de 35 comerciantes. Los resultados obtenidos en la encuesta fueron que las obligaciones tributarias influyen significativamente en la formalización de los comerciantes del centro comercial Polvos Rosados de la ciudad de Tacna 2019, según el coeficiente de correlación de Pearson entre las variables, existe una correlación positiva alta de R=0.877, como también en las obligaciones formales estas influyen significativamente en la formalización lo cual se reflejó con una correlación significativa de R=0.856, así mismo las obligaciones sustanciales influyen significativamente en la formalización de los comerciantes con una correlación R= 0.791, en base a estos resultados concluimos que los comerciantes deben conocer y cumplir sus obligaciones, motivándolos a formalizarse y además estos han de recibir orientación de parte de funcionarios de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria sobre las obligaciones tributarias para sus negocios y así reducir la informalidad comercial y mejorar la rentabilidad empresarial. Las recomendaciones están dirigidas al impulso de la cultura tributaria y debida atención a la economía informal que es fuente de recursos tributarios necesarios para el creciente desarrollo socioeconómico
  • Ítem
    La importancia de las razones financieras para la toma de decisiones
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Huamán Pérez, Karen Daniela; Pérez Arteaga, Neydis; Huamán Espejo de Fernandez, Marisol Yolanda
    Las razones financieras como herramientas evalúan la situación de una entidad, por ello el objetivo de la investigación es analizar su importancia para la toma de decisiones; teniendo en cuenta que su expresión mediante los índices refleja la realidad de un negocio al proveer información fidedigna y exacta, permitiendo tomar decisiones acertadas a los agentes que estén interesados en la empresa, sean éstos los dueños, inversionistas, u otros. Su expresión a través de ratios, permite identificar aspectos tanto financieros como económicos, dado que éstos revelan las condiciones en que maneja la compañía. De allí que la razón de liquidez, representa la agilidad de la entidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Asimismo, la razón de actividad o gestión calculan la efectividad con la que el ente administra sus activos que toman como base los niveles de ventas. Del mismo modo, la razón de endeudamiento o solvencia expresan el respaldo que posee frente a sus deudas totales y dan una idea de la autonomía financiera de la misma. Finalmente, la razón rentabilidad, permite analizar y valorar las ganancias de la entidad con relación a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los empresarios. Por tanto, razones financieras expresadas en ratios, facilitan la toma de decisiones gerenciales, financieras y económicas en la actividad empresarial, toda vez que los parámetros indican que acciones plantear para evitar riesgos o potenciar aquellas que permiten continuar con el crecimiento y desarrollo de la empresa.