320 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 320
Ítem Importancia de la gestión de cuentas por cobrar(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Vasquez Guevara, Nimia; Ramírez Pezo, Yngue ElizabethEl objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la importancia de la gestión de cuentas por cobrar, utilizando el método descriptivo haciendo una revisión bibliográfica en los repositorios de Alicia, y de UPeU. Teniendo como resultado que una adecuada gestión de cuentas por cobrar se requiere de técnicas métodos y políticas de créditos y cobranza que tienen por objeto coordinar los elementos de la empresa para maximizar el patrimonio y reducir el riesgo de una crisis económica, logrando así una óptima liquidez para hacer frente a las obligaciones. Teniendo en cuenta que cuentas por cobrar representan un gran porcentaje en los activos de la entidad originados por ventas, prestación de bienes o servicios, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo, creando un derecho en el que le exige a un tercero el pago de un determinado monto. En conclusión es de gran importancia tener una buena y adecuada gestión de las cuentas por cobrar porque ayudan a minimizar los riesgos que se generan al realizar algún tipo de crédito o cobranza, mediante el manejo óptimo de las políticas donde de se fijan bien las condiciones y procedimientos de un crédito que permite a la entidad recuperar rápidamente el capital invertido en los productos y/o servicio vendidos.Ítem Factores socioeconómicos y la morosidad de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Bitcoin - Perú Ltda. Agencia Huancané durante el año del 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Mamani Mamani, Luis Alberto; Quilla Condori, Yolanda Patricia; Apaza Pachauri, MagaliEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir los factores sociales y culturales asociados a la morosidad que presentan los asociados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Bitcoin - Perú Ltda., de la Agencia Huancané, la investigación pertenece al enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y de tipo descriptivo explicativo. Para la determinación de la muestra se utilizó un diseño muestral no probabilístico con criterios de inclusión y exclusión, siendo el principal criterio de exclusión la no participación voluntaria de los asociados morosos, la muestra estuvo conformada por 96 asociados que presentan la condición de moroso de la Agencia Huancané. Los resultados con respecto a los factores sociales asociados con la morosidad son el género masculino (67.7%) quien presenta una mayor tendencia a la morosidad, así como los menores niveles de instrucción (sin nivel educativo y grado de instrucción primaria) y la edad adulta (31 a 40 años). Los factores económicos que presentan mayor tendencia a la morosidad son los socios que presentan una actividad económica de producción y comercio con un 63.5% y 21.9% respectivamente, el tiempo de experiencia en el manejo de préstamos menores a dos años (83.3%), la utilización del crédito para fines que no están de acuerdo al giro del negocio (50.0%); las razones por las que dejaron de pagar son otras razones no relacionadas con la actividad comercial del asociado (préstamo para familiares, y que estos no pagaron), existiendo un porcentaje alto de asociados que conocen las implicancias de los riesgos de no pagar la deuda (84.4%), así como la disposición a seguir pagando (85.4%)Ítem Nivel de cultura tributaria de los comerciantes de la Unificación de Artesanos – Titicaca Puno, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Mamani Cueva, Mary Thalia; Callasaca Chambi, Leidy Rosmy; Yujra Sucaticona, VíctorEl presente trabajo de investigación titulado “Nivel de cultura tributaria de los comerciantes de la Unificación de Artesanos – Titicaca Puno”, tiene como objetivo determinar el nivel de cultura tributaria de los comerciantes de la Unificación de Artesanos –Titicaca Puno, 2019. El tipo de investigación es descriptivo-cuantitativo, no experimental-transversal. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento el cuestionario que fue validada por juicio de expertos, y la confiabilidad del instrumento por alfa de Cronbach. La muestra está constituido por 157 comerciantes, con un nivel de confianza 95% y con un margen de error del 5% En cuanto a los resultados se determinó el nivel de cultura tributaria que el 49.7% de los comerciantes presentan un nivel medio de cultura tributaria, seguido por el 46.5% tiene nivel bajo en cultura tributaria y el 3.8% tiene un nivel alto en nivel de cultura tributaria. En conclusión se puede observar que hay carencia de cultura tributaria por parte de los comerciantes en cuanto a conocimiento, valores y actitudes tributarias.Ítem Liquidez: Una herramienta útil para la toma de decisiones(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Santos Carlos, Mirella Adelaida; Huamaní Espinoza, Itchia Jassire; Huamán Espejo de Fernández, Marisol YolandaConsiderando que la liquidez es la capacidad que tiene toda empresa para cumplir con sus diferentes obligaciones a corto plazo, la presente revisión tiene como objetivo dar a conocer su importancia al ser una herramienta útil para la toma de decisiones, para ello se hizo uso de la metodología descriptiva con carácter documental. En conclusión, la liquidez como indicador financiero; se refleja a través de la liquidez corriente, prueba ácida, liquidez de caja y capital de trabajo; cuyo análisis de resultados indica la situación real de la empresa a través de las diferentes etapas donde interviene la toma de decisiones establecida. De allí que, mediante la evaluación, desarrollo y análisis de los activos y pasivos, cualquier empresa puede lograr la determinación de sus indicadores financieros, siendo útil para la toma de decisiones. Por ello, es importante que los encargados de la gestión velen porque los activos y pasivos se encuentren dentro del rango determinado, para que la liquidez pueda determinarse de una manera positiva y aceptable, toda vez que, como una herramienta útil, permitirá conocer y evaluar la situación y el desempeño financiero y económico de una empresa a corto plazo.Ítem Liquidez y rentabilidad: un análisis descriptivo, caso de una mediana empresa de minería artesanal, 2015 - 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-17) Tintaya Condori, Roxana Consuelo; Alameda Lima, Mirian Elizabeth; Armuto Quispe, Daniela Victoria; Ugarte Portuondo, Walter AntonioEl presente artículo tuvo como objetivo analizar la liquidez y rentabilidad de la empresa minera en los periodos 2015 al 2019. Es de nivel descriptivo con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal; en el cual se aplicó las herramientas financieras denominada el análisis vertical y horizontal por tendencia, de esa manera se obtuvo un mejor panorama de cada cuenta; es así que, se tuvo las variaciones absolutas, relativas y porcentuales de los periodos. Las cuentas más relevantes son los inventarios, inversiones inmobiliarias e inmuebles maquinaria y equipo durante los periodos 2017 al 2019. Sin embargo, para tener un mejor análisis se aplicó los ratios financieros de liquidez y rentabilidad, donde se obtuvo que la empresa cuenta con una óptima liquidez pudiendo cumplir sus obligaciones a corto plazo y generando mayores ingresos gracias a las inversiones inmobiliarias e inversiones en valores. Asimismo, los análisis de los ratios de rentabilidad dieron un valor óptimo resultado indicando que la empresa es rentable generando recursos suficientes para pagar sus costos y remunerar a los propietarios.Ítem Control interno de cuentas por cobrar en la empresa de servicios ACHG Contratistas Generales EIRL, Ate, Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Candela Soto, Diana Flor; Orihuela Huacause, Roxana Natalia; Santos Gutiérrez, Edual DelmarEl estudio dio por resultado que las cuentas deudoras diversas aumentaron en 14.07%; por ello se propuso a la empresa aplicar la propuesta de control interno elaborada en este trabajo. Asimismo, aplicar las políticas de crédito y cobranza con el fin de incrementar la liquidez y un mejor control de las cuentas por cobrar. Concluimos que las cuentas por cobrar de la empresa de servicios ACHG Contratistas Generales EIRL registraron variaciones en el periodo de análisis, los resultados evidencian que aumentaron de un año a otro en 61.9%, dado que las cuentas por cobrar diversas, relacionadas, han registrado un incremento en 14%. Debido al incremento de las cuentas por cobrar la empresa no ha logrado tener una mayor liquidez, y a pesar que esta se ha incrementado de un periodo a otro, no ha sido sustancial, lo cual permite inferir que existe incidencia de las cuentas por cobrar en la liquidez de la empresa para esto se elaboró políticas de créditoÍtem Causas que provocan la evasión tributaria en las empresas peruanas(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Vega Llanos, María Elita; López Ramos, Jorge Luis; Apaza Romero, IvánSiendo la evasión de impuesto un problema mundial, el Perú no está exento de este flagelo que viene de muchos años atrás y por más normas que se hayan puesto en marcha no se logra la formalización de muchos pequeños empresarios y tampoco la reducción de la evasión tributaria, por tanto, el presente trabajo tiene por objetivo describir las principales causas que conllevan a las empresas peruanas hacia la evasión tributaria. Se ha desarrollado una metodologia de análisis documental en donde se define a la evasión y se analizan sus causas por diversos autores. En conclusión las causas más saltantes del estudio de este trabajo son; la falta de cultura tributaria por parte del contribuyente, la falta de conciencia tributaria, las elevadas tasas tributarias de la SUNAT, las exoneraciones y beneficios tributarios que reciben algunas empresas transnacionales y algunos sectores del país como es caso de la selva peruanaÍtem La importancia de las fuentes de financiamiento para el desarrollo empresarial(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Morccolla Zuñiga, Mario Daniel; Geraldo Campos, Luis AlbertoTeniendo en cuenta que una empresa busca maximizar sus ganancias, incrementando sus variables de producción, de venta o personal, a través de estrategias de desarrollo, centrándose en la relación de la evolución futura del campo de actividad; el presente artículo de revisión, tiene como objetivo identificar a través de la revisión bibliográfica la importancia que tienen las fuentes de financiamiento para el desarrollo empresarial. Mediante la metodología descriptiva bajo una exhaustiva revisión bibliográfica de fuentes confiables, se determinó que, las empresas para generar proyecciones, deben tener una estrategia financiera enfocada principalmente en la búsqueda de fuentes de financiamiento: formal (financieras, bancos, entre otros) o informal (persona natural, parientes, entre otros). Generalmente la empresa que no cuenta con el capital suficiente para poner en marcha sus proyectos, recurre al financiamiento; por ello, los empresarios se fijan en los factores de importancia para obtener el préstamo tales como la tasa de interés, el plazo de pago y el monto del crédito. En conclusión, las fuentes de financiamiento como estrategia financiera son de suma importancia para el desarrollo de las pequeñas empresas, ya que permiten generar mayor producción y ventas; las mismas bajo una adecuada gestión, se traducirá en mayores ingresos contribuyendo no solo con el crecimiento y desarrollo de la empresa, sino que su dinamismo se observa en el crecimiento del producto bruto interno del país.Ítem Análisis comparativo de los índices MILA en la rentabilidad del S&P/BVL Perú Select 2015-2018(Universidad Peruana Unión, 2020-12-13) Huaricallo Vargas, Yuri Daye; Paredes Monzoy, Samuel FernandoEl presente estudio de investigación tiene como objetivo principal determinar la incidencia de los índices del mercado integrado latinoamericano (MILA) en la rentabilidad del S&P/BVL Perú Select, en el periodo 2015-2018. El trabajo de indagación es de tipo no experimental, transeccional, descriptivo. La recolección de los datos se realizó de SPIndice de las Bolsas de Valores de cada país, donde muestra la información en una serie histórica mensual. El procesamiento de la información será con el uso del software Microsoft Excel los mismos que se representan como resultados en tablas y figuras, de tal manera que sea posible comparar los resultados de los rendimientos anuales que abarcan entre los periodos de 2015-2018. Por consiguiente se concluye en los índices siguientes: El rendimiento del índice Ipsa TR (CLP) fue de 20.67 % en el año 2017, índice del S&P Colombia Select Index alcanza el 13.99 % en el año 2017. el índice S&P/BMV Ipc (Mxm) asciende a 9.11 % en el año 2017, por último el rendimiento del índice del S&P/BVL Perú Select tenemos como el más representativo el 64.01 % en el año 2016.Ítem El drawback y la relación en la rentabilidad de empresas del sector textil(Universidad Peruana Unión, 2020-07-21) Lazo Villalta, Ayrton Merlin; Muñoz Condor, Joakim Gonzalo; Ruiz Rodriguez, Margarita JesusLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el drawback y la rentabilidad de dos empresas textiles, además visibilizar los beneficios que existen por parte de este régimen arancelario para las empresas exportadoras en el mercado exterior. El estudio que se presenta se clasifica como una investigación cuantitativa, de diseño correlacional, debido a que se realiza una relación entre la variable del drawback y su implicancia en la rentabilidad económica y financiera de las empresas. Para la obtención de los resultados se solicitó la información financiera de dos empresas exportadoras del sector textil. Para el análisis de los resultados primeramente se verificó la normalidad de los datos, verificando que se cumple el supuesto de normalidad (p > .05), consecuentemente, se utilizó la correlación producto momento de Pearson para determinar la relación de las variables. Los resultados muestran que drawback no tiene relación significativa con la rentabilidad financiera y económica para ambas empresas, sin embargo, para la empresa B, la correlación es moderada (r=.255, r=306), debido a que la empresa B se dedica más al comercio en el exterior. Se concluye en los datos descriptivos que a menor recepción del drawback menos rentabilidad se tendrá y viceversa y en los resultados no muestran una relación significativa entre estas variables, por lo que se sugiere estudiar la relación de estas variables en empresas que se dediquen exclusivamente a la exportación y utilizando datos en un periodo mayor.