323 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 323
Ítem Implementación de la metodología de procesos Building Information Modeling (BIM) y análisis comparativo de variabilidad con el proceso tradicional, en la etapa de planificación y diseño del proyecto de construcción: Edificio Pabellón “E” de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca – Puno - Perú(Universidad Peruana Unión, 2021-02-18) Istaña Flores, Liz Almendra; Pinto Canchari, Kenia Gliseth; Pacori Pacori, JoseEl Ministerio de Economía y finanzas, proyectó que para el año 2021 el sector construcción crecería un 7.8%, por esta razón se estudia nuevas metodologías de gestión para el desarrollo de proyectos de construcción, debido a que en los últimos años mediante el desarrollo de la metodología tradicional se evidenció un retraso en el tiempo de ejecución, generando una ampliación en el presupuesto asignado inicialmente. Por lo cual el objetivo de la presente tesis es dar a conocer la metodología de Building Information Modeling (BIM), en el proceso de planificación del proyecto Pabellón E de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca. Es por esta razón que se procedió a realizar un análisis de las características de la metodología BIM, y qué softwares se estarían utilizando, y el proceso que conlleva su implementación, frente a un análisis acerca de la metodología convencional también llamada tradicional que data desde los años 80 teniendo como principal software el CAD. En el proyecto se comenzó modelando en Revit Arquitecture, el modelo de estructuras se realizó con Revit Structure, para instalaciones eléctricas, para instalaciones sanitarias; teniendo un modelo con todas las especialidades juntas se procede a revisar las interferencias en Naviswork, para que estas puedan ser revisadas y resueltas ya que podrían causar problemas en el momento de ejecución, de esta manera se evitan ampliaciones de plazo y adicionales de presupuesto; para finalmente realizar el presupuesto con el software Presto. Se concluyó que la metodología BIM, es una metodología de gestión y ejecución de un proyecto, el cual permite reducir costos y tiempo en el proceso de planificación, debido que se realiza un mayor control, es por ello que el impacto generado es positivo, el proceso de trabajo es paramétrico por la orientación del proyecto, es por ello que se comienza a partir del modelo arquitectónico.Ítem Evaluación de riesgos por sismos en las instituciones educativas del barrio Santa Bárbara del distrito de Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-11-11) Sucapuca Suaña, Christiam Paul; Aquise Pari, Juana BeatrizEn el presente trabajo de investigación se realizó la evaluación para conocer el nivel de riesgo de las instituciones educativas del barrio Santa Bárbara del distrito de Juliaca. Para ello, se utilizó el proceso del análisis jerárquico establecido por Saaty y recomendado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del desastre CENEPRED. Para conocer el nivel de peligro se halló la matriz de valores rango en función a los factores condicionantes y un factor desencadenante. Luego se compara con la matriz de peligrosidad obteniendo el nivel de peligro. Para conocer el nivel de vulnerabilidad se halló la matriz de valores rango en función a la dimensión social y la dimensión económica. Luego se compara con la matriz de vulnerabilidad, obteniendo el nivel de vulnerabilidad. Para conocer el nivel de riesgo se multiplica las matrices de vulnerabilidad y peligro de cada uno de los pabellones de las instituciones evaluadas. Se elaboró mapas geo referenciados identificando el nivel de riesgo de cada pabellón. El nivel de riesgo para el 100% de los 20 pabellones analizados es alta. El 10% de los pabellones presentan una vulnerabilidad muy alta, el 80% de los pabellones una vulnerabilidad alta y el 10% de los pabellones una vulnerabilidad baja. El 100% de los pabellones presentan un nivel de riesgo alto ante movimientos sísmicos. Se presentan recomendaciones para una adecuada intervención puntuales para disminuir el nivel de vulnerabilidad. Las matrices, el instrumento elaborado y los mapas servirán como fuente técnica para la toma de decisiones a los gobiernos locales y entidades competentes en la ciudad de Juliaca, así también para futuras investigaciones.Ítem Innovación en la fabricación de estructuras metálicas parabólicas: integrando tekla structures y el corte por plasma CNC(Universidad Peruana Unión, 2024-08-20) Quispe Chalco, Elvis; Oliva Rodriguez, Luz Delia; Cahui Galarza, ArnaldoEn este estudio, se evaluó el impacto de las tecnologías avanzadas, incluyendo Tekla Structures, el corte por plasma CNC y su integración, en la industria de las estructuras metálicas parabólicas. El objetivo principal fue analizar su eficiencia operativa, calidad del producto final y contribución a prácticas sostenibles. La metodología, de enfoque mixto, comprendió una encuesta detallada para datos cuantitativos y un análisis cualitativo para obtener percepciones subjetivas de los profesionales encuestados. Los resultados revelaron que Tekla Structures es utilizada en la industria de las estructuras metálicas, con un 70% de profesionales que la emplean frecuentemente y un 20% en todos sus proyectos. Su capacidad para generar modelos 3D detallados, reduce errores de diseño en un 80% y crear uniones precisas, demostrado en el caso de estudio como el Estadio Municipal Publio Castro. En cuanto a la velocidad de corte promedio para material de 12 mm fue de 837.22 mm/minuto con plasma CNC, en contraste con 411.46 mm/minuto y 339.66 mm/minuto para los métodos manuales, y mostró una desviación promedio de ±0.49 mm y ±0.51 mm y pérdidas de material del 6.00%-5.01%. La integración de estas tecnologías redujo el tiempo total de producción de 95:49 horas a 74:02 horas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo costos laborales en un 22.50%. Además, logró un ROI del 15.56%, demostrando su solidez financiera. En la discusión, se destacó la importancia crítica de estas tecnologías para mejorar la calidad y competitividad del producto final. En conclusión, Tekla Structures es ampliamente utilizada en la industria de estructuras metálicas, con un 70% de profesionales que la emplean frecuentemente. Su capacidad para generar modelos 3D detallados reduce errores de diseño en un 80%, mientras que la integración del corte por plasma CNC reduce el tiempo de producción de 95:49 horas a 74:02 horas, con una mejora del 22.50% en eficiencia operativa y un ROI del 15.56%. La combinación de estas tecnologías establece un estándar en la industria y garantiza el éxito en un mercado competitivo.Ítem Diseño del sistema de alcantarillado sanitario mediante los softwares Civil 3D y sewerCAD para la urbanización Las Américas – Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2024-08-06) Pari Mamani, Elias Gerson; Alata Apaza, Huver; Mamani Apaza, Fritz WillyEl desarrollo del presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de realizar el diseño hidráulico del sistema de alcantarillado sanitario para la urb. Las Américas de la ciudad de Juliaca, haciendo el uso del software Civil 3D, un método que combina el proceso manual de modelamiento, y sewerCAD, una herramienta de modelamiento automatizado. Para realizar este diseño se realizaron actividades como el levantamiento topográfico por el método altimétrico para la obtención de curvas de nivel más precisas, un estudio demográfico y un estudio de suelos, todo esto para realizar un modelamiento óptimo y cumplir con los parámetros exigidos por la norma peruana. Los resultados de este modelamiento fueron muy favorables, cumpliendo con todos los parámetros exigidos por el reglamento nacional de edificaciones, como caudal de diseño de 22.31 L/s, velocidad mínima de 0.6 m/s y máxima de 1.3 m/s, tensión tractiva mínima de 1.3 pa y máxima de 7.1 pa, pendiente mínima de 0.5% y máxima de 6.48%, en la relación tirante diámetro se obtuvo 55.6% siendo un 75% como máximo permitido por el RNE. Se concluye que el modelamiento de alcantarillado sanitario fue realizado de manera óptima, además, los aplicativos civil 3D y sewerCAD, son de gran utilidad en proyectos de alcantarillado sanitario, puesto que, las aplicaciones de cada software se complementan de manera adecuada y desarrollan juntos un modelamiento, cálculo y análisis óptimo en este tipo de proyectos.Ítem Generación de caudales medios mensuales de la cuenca del río Coata utilizando el modelo hidrológico de Lutz Scholz(Universidad Peruana Unión, 2018-08-08) Tito Betancur, Dennis Sander; Lujano Laura, EfraínLa investigación, se realizó en la cuenca del rio Coata con el principal objetivo de graduar, “calibrar” los parámetros óptimos del modelo matemático de LUTZ SCHOLZ, y de ese modo poder generar los caudales medios mensuales sintéticos en la sub cuenca del rio Lampa; por otro lado, en el departamento de puno, se viene desarrollando un crecimiento de la demanda insatisfecha del recurso hídrico, tanto en la población rural como en la población urbana, y una forma de remediar esta demanda insatisfecha es con el desarrollo de proyectos hidráulicos, cabe resalta que en los puntos de interés donde se quiere proyectar la captación del recurso no cuenta con una estacion hidrométrica que permitan medir y determinar el aporte volumétrico que discurre por el punto de interés, a su vez cabe mencionar que el proceso físico de medición de caudales demanda tiempo valioso e inversión. Bajo esta necesidad es imprescindible determinar una serie de caudales medios mensuales en los puntos de interés o sub cuencas, las cuales permitirán realizar el diseño hidráulico de una estructura hidráulica destinada para la captación del recurso hídrico, por lo que se hace necesario utilizar modelos matemáticos de Precipitación – Escorrentía y calibrar el modelo con datos observados. El modelo de LUTZ SCHOLZ, tiene como parámetros principales al coeficiente de escurrimiento y retención de la cuenca los cuales, en esta investigación tomaron los siguientes valores. C = 41.41%, R = 42.68 mm/año, y los valores de abastecimiento de la retención son diferentes a los valores propuestos por el modelo. Culminado el proceso de calibración y contrastar los caudales sintéticos generados y la serie históricas observadas que están comprendidos entre los años de 1967 – 2017 gráficamente y estadísticamente son iguales, por consiguiente, se concluye que el modelo matemático es válido y adecuado para su aplicación en la generación de caudales medios mensuales sintéticos para la cuenca del rio Coata.Ítem Implementación de la gestión de proyectos según la triple restricción en obras de concreto armado para la ejecución de almacenes industriales - Santa María de Huachipa – 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-08-06) Arroyo Chavez, Bryan Raúl; Flores Parvina, Keyla Nicole; Jaulis Palomino, ReymundoEl crecimiento del sector construcción está influenciado por la evolución de empresas industriales, el cual se ha venido desarrollando en los últimos años por la zona este de lima, específicamente en el centro poblado Santa María de Huachipa, lugar de nuestra investigación. Aquí distintas empresas dedicadas a la construcción han participado de la construcción de almacenes, muchas de ellas con la debida experiencia constructiva, pero con un regular manejo del proyecto en sus tres aspectos muy importantes: costo, tiempo y alcance. Traduciendo ello en dinero, afectaba directamente a las percepciones de utilidades (resultado económico del proyecto). Como investigadores, abordamos esta problemática con el objetivo de identificar los factores que afectan la gestión del proyecto, y así mismo, mejorar su gestión apoyándonos en los lineamientos y recomendaciones que propone el PMBOK en base a la triple restricción de los proyectos (costo, cronograma y alcance), el cual da como resultado un proyecto de calidad. Para implementar los lineamientos del PMBOK, obtuvimos toda información posible de los proyectos de almacenes construidos (presupuestos, alcance, tipo de construcciones, entre otros); esto, con el propósito de tener una línea base de los mismos, enfocados en la triple restricción. Paralelo a ello, realizamos un análisis exhaustivo al PMBOK limitándonos en las 03 áreas de conocimientos: costo, cronograma y alcance. A fin de tener como resultado lineamientos aplicables a los proyectos de almacén desde un punto de vista priorizado y practico. Posteriormente, estos lineamientos fueron validados a través del instrumento basado en encuestas, las cuales a su vez fueron validadas por 03 expertos en gestión de proyectos usando el coeficiente "v de Aiken". Para posteriormente encuestar a 24 ingenieros colegiados quienes construyeron almacenes o similares. Luego de tener el aval del análisis estadístico, procedimos a realizar el manual el cual está alineado a lo propuesto en las encuestas. Como resultado de esta investigación se aplicó la triple restricción en la gestión de proyectos de almacenes, logrando tener una línea base enmarcada en la triple restricción. Así mismo, como resultado del análisis estadístico obtuvimos un alfa de Cronbach del cuestionario (instrumento de medida) de 0.756 y un nivel de significancia del 5% basado en la prueba t-student; aceptando las hipótesis planteadas y además avalando en líneas generales los lineamientos planteados en la encuesta. Por otro lado, se elaboró el manual de recomendaciones, el cual contempló lo indicado en los cuestionarios, generando formatos que se deben llevar a cabo en las construcciones de almacenes.Ítem Influencia del vidrio reciclado en las propiedades mecánicas del concreto autocompactante y la capacidad de uso en la Ciudad de Ayacucho(Universidad Peruana Unión, 2024-06-04) Bedriñana Garamendi, Marisol Nelly; Yoctun Ríos, Roberto RolandEl concreto es el componente con mayor uso en el sector de la construcción, sin embargo su exposición al medio ambiente suele influir en su comportamiento, por lo cual, los expertos investigan continuamente para asegurarse de que cumpla o satisfaga las especificaciones para las que fue creado. Por ello, el principal objetivo de la presente tesis fue determinar de qué manera contribuye el Vidrio Reciclado (VR), en las propiedades mecánicas del concreto autocompactante y su capacidad de uso en la ciudad de Ayacucho - Perú. Utilizando el enfoque cuantitativo, la metodología aplicada, el nivel explicativo y el diseño cuasiexperimental, esto debido a que se trabajará con una muestra estándar y muestras donde se ha reemplazado parcialmente el 7.5%, 15%, 22.5% y 30% de agregado fino por VR. Del presente estudio, se obtuvo como resultados que la incorporación de VR incrementó la resistencia a compresión en un 13.01%, la resistencia a tracción en un 17.75%, la resistencia a flexión mejoró en un 27.87% y la resistencia a la durabilidad al sulfato de magnesio que deberá ser menor al 15%, cumple en las 3 adiciones siendo el concreto con la sustitución del 30% de AF por VR el que no cumple con dicho parámetro, finalmente mencionar que respecto al concreto patrón, se incrementa la posibilidad de que su capacidad de uso sea mayor debido a las mejoras significativas y su resistencia a la intemperie por durabilidad.Ítem Aplicación de bloques de concreto permeable en canales de drenaje pluvial para prevenir el ingreso de residuos sólidos en la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Paredes Paricahua, Victor Rodrigo; Coila Quicaño, Ronald Aldair; Zea Gonzales, LilyEl uso de concreto permeable en obras viales ha cobrado fuerza en los últimos años, ya que se trata de un concreto que permite el paso del agua a través de sus vacíos por la composición de su estructura, a pesar de ello todavía existe cierto grado de incertidumbre y desconocimiento en sus aplicaciones. Por lo tanto, la investigación propone la aplicación de bloques de concreto permeable en sustitución de las rejas metálicas convencionales con la finalidad de prevenir el ingreso de residuos sólidos en los canales de drenaje pluvial en la ciudad de Juliaca. Se elaboraron ensayos de laboratorio para evaluar las propiedades físico mecánicas del concreto, dándole énfasis a la resistencia flexión, y su permeabilidad, considerando que el módulo de rotura máximo de los bloques es de 33.60 kg/cm2 y que se utiliza un concreto de resistencia F’c 175 kg/cm2. Además, se someten los bloques a pruebas de permeabilidad cuyo parámetro es de 0.14 a 1.2 cm/s. Finalmente se determinó que el uso de bloques de concreto permeable son una alternativa eficiente para evitar el paso de residuos sólidos a través de los sistemas de drenaje pluvial. Obteniendo en los ensayos realizados un módulo de rotura promedio de 27.76 y un coeficiente de permeabilidad de 1.17 cm/s, y un tiempo de infiltración promedio de 1.40 l/s en los bloques de 7.5cm de espesor que son los que mejores resultados de resistencia a flexión vs permeabilidad dieron, estos se aplicaron en el canal de drenaje pluvial.Ítem Elaboración de un diseño de mezcla para la estabilización de un suelo con emulsión asfáltica tipo CSS 1h y pavimento asfáltico reciclado (RAP ) basado en el procedimiento de Marshall modificado(Universidad Peruana Unión, 2023-02-16) Maylle Paima, Alexandra; Avila Tarma, Pedro Enrique; Choque Flores, LeopoldoEsta investigación tuvo como objetivo elaborar un diseño de mezcla en frío para la estabilización de un suelo reciclado con emulsión asfáltica catiónica de rotura lenta con baja viscosidad y mayor grado de dureza (CSS-1h), basado en el método de diseño Marshall Modificado. El trabajo consistió en extraer muestras de suelos de un pavimento deteriorado para la elaboración de briquetas con porcentajes de emulsión entre 3% y 6% variando en intervalos de 0.5%, luego estas fueron ensayadas para el cálculo de las propiedades volumétricas y mecánicas, para finalmente determinar el porcentaje óptimo de emulsión. La máxima resistencia (estabilidad) de la mezcla se obtuvo con una dosificación de 4.8% de emulsión asfáltica y 2.88% de residuo asfáltico, logrando un valor máximo de 980 kg. En conclusión, la estabilización del material con la dosificación propuesta derivó a buenos resultados, cumpliendo con la estabilidad mínima de 227 kg (500 lb) que requiere las especificaciones del Manual de Carreteras EG-2013 para el diseño de mezcla.Ítem Propuesta de Gestión y Diseño Geométrico del Transporte Sostenible mediante Ciclovías que conecten la Urbanización “Las Américas” con la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2019-12-05) Huisa Quispe, Yudith Leidy; Canaza Chino, Fany; Yampara Ticona, Rina LuzmeriEl presente proyecto de tesis tiene como objetivo proponer la gestión adecuada de un sistema de transporte sostenible mediante ciclovías, y diseñar geométricamente un sistema de transporte sostenible mediante ciclovías. En la investigación, el enfoque es cuantitativo. Para realizar este estudio se tomó el siguiente procedimiento: revisión bibliográfica de los distintos temas relacionados a la gestión y diseño geométrico de ciclovías, ya que la ciudad de Juliaca no cuenta con un plan maestro urbano que incluye las ciclovías, además se realizó visitas a la población beneficiaria, con el análisis y sujetos de estudio se desarrolló la propuesta de gestión de transporte sostenible mediante ciclovías y realizar el diseño geométrico de la red de ciclovías. Teniendo en cuenta la disponibilidad de área estudiada. De los análisis estudiados se llega a la conclusión que la bicicleta como medio de transporte es una buena alternativa, porque es viable y rentable a un 50% y 75% de nuestra población haciendo uso de este nuevo Sistema de ciclovías, por lo tanto, es sostenible. Nuestra propuesta de gestión y diseño geométrico puede aplicarse en la ciudad de Juliaca tomando como modelo la zona de estudio y de esa manera dando ejemplo a otros Departamentos siendo Juliaca una ciudad impulsadora en estos tipos de Sistemas. La ciclovía diseñada cumple con los márgenes establecidos dentro del Manual de Diseño de Ciclovías, respetando pendientes y ancho de vía, generando que el usuario al manejar su bicicleta y hacer uso de las ciclovías se sienta seguro en una vía exclusiva para este medio de transporte, lo que espera que se interconecte con el tiempo con más Estaciones y otros medios de transporte masivo.