Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 193
  • Ítem
    Conocimiento sobre la anemia ferropénica en madres con niños menores de 3 años
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Cahuana Díaz, Elizabeth Brenda; Quispe Contreras, Luzbet Karin; Chanducas Lozano, Bertha
    El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica a diferentes artículos de investigación, en “Conocimiento sobre la anemia ferropénica en madres con niños menores de 3 años”. La metodología fue a través de recolección de información en diferentes bases de datos de información científica, tales como Alicia, Ebsco, Scielo, Google Académico, sciencedirect, sabiendo que la anemia ferropénica es la concentración de hemoglobina que está por debajo de dos desviaciones estándar del promedio según género, edad y altura de nivel del mar. Se clasifica en leve, moderada y severa. Esta es considerada en el Perú un problema de Salud pública que afecta a cuatro de cada diez niños y niñas menores de 3 años (46.6%), en la zona rural es mayor (49%), mientras que en la zona urbana es menos (39.6%) en el primer semestre del 2019, de acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística (INEI). Dando como resultado en los niños el retraso en el desarrollo cognitivo ocasionando rendimiento deficiente en la escuela, lento desarrollo del lenguaje, afectación del sistema inmunológico disminuyendo las defensas contra las infecciones haciendo vulnerable al individuo. La anemia ferropénica es causada generalmente por el consumo deficiente de alimentos ricos en hierro, entre otros factores influye el nivel de conocimiento de las madres esto se ve reflejado en las diversas prácticas alimentarias que realizan en su día a día. De las fuentes bibliográficas revisadas 20 fueron artículos de investigación sobre este tema. Teniendo como resultado que el 85% de los investigadores indican que existe una relación directa entre conocimiento y anemia ferropénica. 10% indica que existe una relación débil, y 5%que no existe relación. Por tal motivo se concluyó que no solo se debe realizar una campaña de educación o sesiones educativas con las madres, también se debería impulsar la vigilancia alimentaria de estas a través de seguimientos sobre el caso o actividades que impliquen la participación de las madres.
  • Ítem
    Resiliencia Parental
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Troyes Rimapa, Karen Mishel; Baquerizo Vega, Byron Manuel
    En el presente artículo se expondrá el tema de resiliencia parental, para la cual se citaron a distintos autores; como Roque, Acle, Badury, Polleti y otros más, que nos hablan acerca de este tema controversial en la actualidad; las investigaciones encontradas están enmarcadas entre los años 2008 a 2019, sin dejar de mencionar a los autores embajadores, que tiempos atrás abrieron paso a las primeras investigaciones acerca del tema. Para la investigación realizada se utilizó, artículos de páginas reconocidas como Redalyc, Google Académico y otras. Dentro de esta investigación se analizará los factores influyentes y los componentes de la resiliencia, también se definen los pilares sobre los cuales está basada, y de qué manera la resiliencia llega a convertirse en un factor fundamental en la vida de la persona para un desarrollo integral de la persona. La conclusión a la que se llegó al término de la investigación y recopilación de las investigaciones hechas anteriormente, fue que hace falta investigar más a fondo esta variable (Resiliencia parental), ya que muchas veces al no dar importancia a temas tan influyentes en el círculo familiar como éste, podemos en parte perjudicar a la nueva generación, ya que ellos se desarrollarán siendo vulnerables dándose por vencidos y rendirse ante las dificultades que se presenten en su vida., por el simple hecho de no poseer una resiliencia o haber contado con agentes cercanos que les brinden los medios, estrategias y soportes necesarios para enfrentar estas situaciones.
  • Ítem
    Inteligencia Emocional y Resiliencia en Estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Luz y Ciencia de la Ciudad de Juliaca, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ayacho Palma, Elizabeth; Coaquira Sucaticona, Jose Rule; Cordova Soncco, Rita
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la correlación entre la Inteligencia Emocional y Resiliencia en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Luz y Ciencia de la ciudad de Juliaca, 2019; el tipo de estudio fue correlacional, de diseño no experimental, y de corte trasversal. La población de estudio estuvo formado por 73 estudiantes entre varones y mujeres de 14 a 17 años de edad. Para la recolección de datos se aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional Bar-On ICE y la Escala de Resiliencia de Wangnild, G. y Young H. (1993) Adaptada por Novella (2002). Los resultados de la investigación demuestran que existe una correlación positiva y significativa (p= .002, Rho = 0,350) entre la Inteligencia Emocional y la Resiliencia. Al correlacionar las dimensiones de la variable Inteligencia Emocional con la Variable Resiliencia, se encontró que con la dimensión interpersonal existe una correlación muy baja (Rho = .084, p= .480); con la dimensión intrapersonal, se ha logrado determinar que existe correlación de magnitud muy baja (Rho = -0.138, p= .244); con la dimensión adaptabilidad, se ha logrado determinar que existe una correlación de magnitud muy baja (Rho = .060, p= .611); con la dimensión manejo de estrés se ha logrado determinar que existe una correlación de magnitud moderada (Rho = .534, p= .000) y finalmente con la dimensión estado de ánimo, se ha logrado determinar que existe una correlación de magnitud baja (Rho = .001, p= .874).
  • Ítem
    Violencia de género: rasgos del agresor, características sociodemográficas, instrumentos e intervención preventiva
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Saldaña Campoverde, Sara Elba; Aranda Turpo, Jessica
    La violencia de género continúa siendo un tema de gran preocupación y complejidad, a pesar de diversas investigaciones y campañas para frenar y erradicar la misma; sin embargo, las cifras suponen un incremento de denuncias por violencia de género. El objetivo de este estudio, es analizar un conjunto de investigaciones sobre el agresor, para definir rasgos psicopatológicos y describir las características sociodemográficas para facilitar la identificación de posibles agresores y trabajar la prevención e intervención. Es decir, socializar las características de un varón violento y presentar mediante esta revisión de la literatura, la intervención preventiva para intentar eliminar la violencia de género en el futuro. Se incluyeron estudios que comprenden desde el año 2014 al 2019, los cuales fueron encontrados mediante el uso de base de datos. Se hace énfasis en estudios posteriores sobre la implementación de programas de prevención dentro del núcleo familiar.
  • Ítem
    Problemas relacionados con el uso de las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de 14 a 17 años de una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Juliaca, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-22) Mullisaca Leqque, Ingrid Stephani; Mamani Choque, Julissa Gladys; Cahuana Cuti, Mónica Eliana
    La presente investigación tiene por objetivo determinar si existe relación entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de 14 a 17 años de una Institución Educativa Estatal de la ciudad de Juliaca, 2018. De enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 195 estudiantes. Se aplicó el test de adiciones a las redes sociales (MeyVa) y la Escala de habilidades sociales (EHS). Los datos fueron procesados con el paquee estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 25. Los resultados evidencian que las variables no poseen una distribución normal siendo los valores P menores del 0.05 por KS, así mismo, las correlaciones indican que existe una correlación baja estadísticamente entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales (rho=-0,152; p<0.034).
  • Ítem
    Asistencia sanitaria de las madres con niños menores de cinco años atendidos en el programa de crecimiento y desarrollo, Hospital de Huaycán, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Reyes Rivera, Rosmery; Vega Sánchez, Cynthia Almendra; Solórzano Aparicio, Mary Luz
    Objetivo: Determinar la asistencia de las madres con niños menores de cinco años del Hospital de Huaycan. Materiales y Métodos: De enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y de corte transversal. La selección de la muestra se realizó mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por 200 madres del servicio de Crecimiento y Desarrollo. Para medir la variable inasistencia, se utilizó la tabla de control de periodicidad estandarizado por el Ministerio de Salud (2017), considerando asistencia al niño que completó sus controles de acuerdo a su edad, conjeturando inasistencia al niño que no completó sus controles de acuerdo a su edad. Resultados: Del 100% de madres evaluadas, el 47,0% asisten a los controles de crecimiento y desarrollo de sus hijos menores de 5años, mientras tanto un 53,0 % de las madres no asiste a los controles. Conclusión: Se concluye que la mayoría de las madres no asisten a los controles de crecimiento y desarrollo
  • Ítem
    Estilos de liderazgo y rendimiento laboral en enfermeras que laboran en el sector salud, Juliaca 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Yallercco Quispe, Luz Raquel Yanet; Umire Huarca, Yaned; Copa Rivera, Luz Hermelinda
    El objetivo del estudio es determinar la relación entre el estilo de liderazgo y el rendimiento laboral en las enfermeras(o) que laboran en el Sector Salud de Juliaca. El diseño es no experimental de tipo descriptivo, comparativo correlacional y transversal. La muestra estuvo representada por 120 profesionales de enfermería. Se aplicó tres cuestionarios: de liderazgo transformacional, liderazgo transaccional y rendimiento laboral de tipo escala de Likert. Los resultados mostraron que no existe relación estadísticamente significativa (pvalor 0.555), según la prueba Tau-b de Kendall, entre los estilos de liderazgo y el rendimiento laboral en las enfermeras. Sin embargo, existe diferencia de medias entre el tipo de liderazgo en ambas instituciones, predominando el liderazgo transformacional (74.2%). Por otro lado, al comparar el estilo de liderazgo en los profesionales de enfermería de ambas micro redes se encontró diferencia estadística significativa (pvalor 0.04), según la prueba T de Student para muestras independientes, demostrando diferencia de estilos de liderazgo en las dos instituciones Con respecto al rendimiento laboral, se encontró que 84.2% de las enfermeras que laboran en ambas micro redes tienen un rendimiento laboral regular. En conclusión, el estilo de liderazgo en las enfermeras de las Micro Red Santa Adriana y Cono Sur no se relaciona con el rendimiento laboral.
  • Ítem
    Construcción y validación de la Escala Actitud hacia las Clases Virtuales (EA-CV) para Estudiantes Peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2021-10-11) Vásquez Saldaña, Jazmin Mishell; Gallego Sanchez, Mariela; Ruiz Rodriguez, Kelita; Quinteros Zuñiga, Damaris Susana
    El presente estudio tuvo como objetivo construir y validar la Escala Actitud hacia las Clases Virtuales (EA-CV) para estudiantes peruanos, la que permite una evaluación rápida y efectiva de la conducta y la percepción que experimentan los estudiantes frente a las clases virtuales. Se contó con la participación de 316 estudiantes de la Región San Martin, de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 15 y 53 años; elegidos mediante un muestreo no probabilístico, tipo bola de nieve. La validez del instrumento se realizó mediante el análisis factorial exploratorio donde se excluyeron los ítems menores a 0.3 ya que no aportaban al constructo. La escala final quedó compuesta por 23 ítems, agrupados en 2 dimensiones, con una adecuada fiabilidad, reportada a través del coeficiente de alfa, siendo .951 para la escala global, .926 para la dimensión conductual y 0.911 para la dimensión perceptual.
  • Ítem
    Construcción y validación de la escala de adicción a las compras
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Quiroz Muñoz, Analy; Estelo Quispe, Jessy Milagros Johana; Vilca Quiro, Lindsey Wildman
    El objetivo del estudio es la construcción y validación de un instrumento que evalúa la adicción a las compras en jóvenes y adultos a partir de 18 años de edad, teniendo como base el enfoque de la psicología de las adicciones y la revisión literaria del consumo adictivo. Para tal fin, en la primera etapa se realizó la delimitación conceptual del constructo, la elaboración preliminar del instrumento (27 ítems) con un tipo de respuesta Likert de 3 puntos fundamentado mediante la validez de contenido bajo criterio de jueces expertos. En la segunda etapa se administró una muestra piloto de 300 participantes, donde se efectuó el análisis factorial exploratorio a fin de someter a un análisis riguroso la naturaleza teórica y dimensional del constructo, siendo el resultado la reestructuración de la escala en base a15 ítems de evaluación. Y en la tercera etapa se obtuvo el coeficiente alfa de Crombach para el análisis de fiabilidad de la escala global y sus dimensiones. Se concluye que el instrumento evidencia adecuada consistencia interna y validez de constructo.
  • Ítem
    Coaching empresarial: Definición, modelos y programas. Una revisión teórica.
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Valle Arévalo, Llino Alexis; Aranda Turpo, Jessica
    El coaching es una herramienta que contribuye a la mejora de habilidades favoreciendo el desarrollo personal y competitivo de quienes perseveran por conseguir día a día el éxito, por lo tanto, se cree que el coaching es un proceso integral que tiene como objetivo ayudar a las personas a obtener resultados fenomenales en sus propias vidas, actividades comerciales o centro laboral. Debido a los distintos problemas laborales, sociales y factores de estrés en el trabajo, es importante mencionar que todas las organizaciones necesitan de esta herramienta para tener una visión amplia de sus realidades individuales o colectivas de su organización. El presente artículo tiene como objetivo hacer visibles los beneficios del coaching empresarial, como una de las técnicas que ha tenido mayor trascendencia en el desarrollo de liderazgo, la toma de decisiones, el empoderamiento, toma de conciencia para impulsar decisiones. Produciendo mayor productividad en las organizaciones. En este artículo de revisión se analiza la historia del coaching, concepto, importancia, las clasificaciones, los modelos, programas aplicados, argumentando sus ventajas e incentivar su aplicación para el logro de metas a nivel personal y organizacional. Para la revisión bibliográfica se consultó a las siguientes bases de datos: Scielo, Redalyc, Google académico y ESBSCO. Las investigaciones que se revisaron abarcan desde el año 2009 hasta el 2019.