8990 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 8990
Ítem Estilos de afrontamiento al conflicto y satisfacción laboral en el personal de salud que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital público del Callao, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-06-08) Donayre Rodríguez, Paola Bárbara; Obando Zegarra, RoxanaEl profesional de salud se encuentra expuesto a situaciones negativas en el trabajo. La finalidad de la investigación es reducir y minimizar ciertas situaciones estresantes, manteniendo la armonía, equilibrando las necesidades, mejorando los sentimientos de valor y superación personal y así mantener una satisfacción laboral adecuada. El objetivo general fue determinar la relación entre estilos de afrontamiento al conflicto y satisfacción laboral en el personal de salud que labora en el hospital público en el área de cuidados intensivos del Callao 2021. La metodología presenta un enfoque cuantitativo, correlacional de corte transversal, la población es de 60 enfermeras de la UCI del hospital público del Callao, 2021. La recolección de datos se realizará a través de un cuestionario estructurado que contienen preguntas cerradas y tomar el registro de la información pertinente. El primer instrumento es ROCI II de Rahim (1983), el cual fue adaptado por Álvarez Ramírez basado en la escala de Likert con 28 ítems y cuenta con las siguientes dimensiones interés propios e intereses de otros; para la variable satisfacción laboral se usará como el instrumentó el cuestionario de calidad de vida profesional (CVP-35). Este cuestionario adaptado y validado consta de 24 ítems en escala tipo Likert. El instrumento fue validado por juicio de expertos. De acuerdo al análisis realizado con el coeficiente alfa de Cronbach, se obtuvo un valor de 0.813. Así mismo, se realizó el análisis de confiabilidad del instrumentó ROCII II y calidad de vida profesional (VCP) obteniendo que es de excelente confiabilidad, según prueba estadística de alfa de Cronbach. Los resultados nos permitirán identificar la relación entre estilos de afrontamiento al conflicto y satisfacción laboral en el hospital público del Callao, realzando el prestigio de la institución, impulsando las capacitaciones al personal de salud.Ítem El manual de estilo y su eficacia para la producción del texto periodístico de los redactores del diario Sin Fronteras, Arequipa, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-06-17) Flores Chipana, Sonia Raquel; Flores Chávez, Gaby Edithsta investigación determinó la relación entre la comunicación asertiva y el trabajo en equipo en los trabajadores de una facultad de una universidad privada en Lima. Es una investigación cuantitativa no experimental, correlacional de tipo transversal. El grupo de estudio estuvo constituido por el personal administrativo (7) y docentes (20) de una facultad de la universidad privada. Se utilizó el Cuestionario de Asertividad propuesto por Rathus (1973) para medir la comunicación asertiva. Asimismo, se utilizó el Cuestionario de Actitud Hacia el Trabajo en equipo propuesto por Mánica Zuccolotto (2005), para medir el trabajo en equipo. Se encontró que el nivel de Comunicación Asertiva tuvo un promedio de 3.0, es decir que se situó en un rango promedio (40-60). La dimensión de Demostración de la disconformidad se correlaciona con la motivación y compañerismo (-0.435*). Es decir, a menor demostración de disconformidad, habrá una mayor motivación y compañerismo. Sin embargo, cuando hay manifestación de sentimientos y creencias, se podrá observar una mayor disposición para el trabajo en equipo (r=0,304). Por otro lado, el trabajo en equipo tuvo un promedio de 4.19 y se ha situado en un rango superior al promedio. Finalmente, la correlación entre la Comunicación Asertiva y el Trabajo en equipo se encontró una correlación baja (,135). Finalmente, entre el nivel de Comunicación asertiva y Trabajo en Equipo se encontró una correlación baja de (,135). Sin embargo, se encontró una correlación alta entre la demostración de disconformidad y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( -,435*), y entre el manejo de las críticas de la comunicación asertiva y la motivación, compañerismo, compromiso, colaboración, y disposición para el trabajo en equipo ( ,477*)Ítem Estrés y desempeño laboral en los conductores de la empresa de taxi turismo Juliaca S.C.R.L., 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-08-21) Quispe Quilca, Nilda Nelida; Chura Javier, Roxana; Ortiz Guillen, DanteEl estrés laboral es una condición perjudicial que afecta el estado psicológico del individuo, ya que provoca respuestas emocionales, cognitivas, fisiológicas y conductuales ante situaciones laborales de alta exigencia que superan los recursos personales y profesionales. Por esta razón, el propósito de esta tuvo como objetivo determinar la relación de estrés laboral y desempeño laboral de los conductores de la Empresa de Taxi Turismo Juliaca S.C.R.L, Juliaca. El diseño metodológico es investigación básica, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional. La prueba no paramétrica de correlación de Rho de Spearman para determinar la correlación existente entre estrés laboral y desempeño laboral. Para cumplir con el objetivo, se seleccionó una muestra de 66 transportistas, todos del sexo masculino, estos elegidos por el método no probabilístico por conveniencia. Se utilizó 2 instrumentos para la recolección de los datos: el cuestionario estrés laboral y desempeño laboral de Theorell-Karasek. Se encontró una asociación indirecta estadísticamente significativa entre las variables r = -,321. En conclusión, el estrés es una problemática común en el entorno organizacional, derivada de diversos factores relacionados con las condiciones de trabajo y aspectos personales. Este fenómeno produce en las personas efectos tanto fisiológicos como psicológicos, lo que impacta negativamente en su rendimiento y productividad.Ítem Gestión de compras como estrategia competitiva en una empresa agroindustrial(Universidad Peruana Unión, 2023-03-31) Arévalo Veintemilla, Milagros Vanesa; Inga Ordoñez, Deimi Krystel; Quispe Gonzales, Juan FelixLa gestión de compras desarrolla nuevas capacidades estratégicas de gestión dentro de la organización, ya que contribuye a implementar la sostenibilidad en la cadena de suministros, empleando la negociación a través de una oferta idónea, la misma que se realiza bajo un seguimiento. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de logro de la gestión de compras como estrategia competitiva en la empresa Agroindustrias Dane S.R.L. Tarapoto, 2021. La metodología empleada fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Para la recolección de datos se empleó la técnica de encuesta con un cuestionario de 14 ítems aplicados a 107 colaboradores de la empresa de estudio; dicha información fue procesada en el software estadístico Spss25. Esta investigación tuvo como resultado que la variable gestión de compras cuenta con un promedio de valoración de 59 la cual se encuentra dentro de la valoración Baremos como logrado. La conclusión principal de esta investigación fue que la gestión de compras que realiza la empresa de estudio cuenta con un nivel logrado dentro de la valoración Baremos al contar con un promedio ponderado de 59.Ítem Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en el área de las ciencias sociales en estudiantes del segundo de secundaria de la UGEL Lamas(Universidad Peruana Unión, 2023-10-17) Chávez Oyarce, Richar Iván; Hernández García, MelvaEl objetivo de este proyecto de investigación fue establecer la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje que usan los docentes para mejorar el rendimiento académico en el área de Ciencias Sociales en estudiantes del 2° Grado del Nivel Secundario de la UGEL – Lamas. El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo correlacional ya que busca establecer la relación entre dos variables, “las estrategias de aprendizajes que utilizan los docentes para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario en el área de ciencias sociales”. La población de estudio estuvo compuesta por 1 250 estudiantes del segundo año de secundaria de las instituciones educativas de la Ugel Lamas. Se tomó una muestra de 83 estudiantes del segundo año de secundaria de las instituciones educativas de la Ugel Lamas. Para medir el rendimiento académico se revisó los registros y actas de evaluación, para conocer las estrategias didácticas que los docentes utilizan en el desarrollo del área de Ciencias sociales, se utilizó un cuestionario de autoría propia y validado por jueces expertos. Se concluye que existe una relación positiva y altamente significativa entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico (rho = 0.711, p < 0.001). A mayor uso de estrategias de aprendizaje, mayor será el rendimiento académico, o viceversa.Ítem Burnout, actividad física como predictores en la satisfacción con la vida: el rol mediador de la satisfacción laboral en docentes universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-01-17) Celestino Montenegro, Karen Isabel; Villagaray Chamba, Andrea Cristina; Morales García, Wilter CharmingBackground: En el contexto de la vida moderna, marcada por rápidos avances tecnológicos y crecientes demandas en el ámbito académico y laboral, el estrés laboral y el síndrome de burnout han aumentado, especialmente entre los docentes universitarios en países como Perú. La Organización Mundial de la Salud ha destacado el burnout como un problema de salud mental global. En este escenario, la actividad física emerge como una posible herramienta de mitigación. Objetivo: Evaluar las relaciones entre el burnout, la actividad física, la satisfacción laboral y la satisfacción con la vida entre docentes universitarios en Perú, y examinar la mediación de la satisfacción laboral en estas relaciones. Métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando instrumentos validados para medir burnout, satisfacción laboral, actividad física y satisfacción con la vida. Se empleó un modelo de ecuaciones estructurales para evaluar las relaciones propuestas y se realizó un análisis de mediación con bootstrapping. Resultados: Los resultados confirmaron una relación negativa entre el burnout (β = -0.47, p < .001) y la satisfacción laboral, y una relación positiva entre la actividad física (β = 0.22, p < .001) y la satisfacción laboral. La satisfacción laboral medió significativamente la relación entre el burnout y la satisfacción con la vida (β = -0.391, p < .001), así como entre la actividad física y la satisfacción con la vida (β = 0.191, p < .001). Además, se registró un coeficiente de mediación de -0.48 entre burnout y actividad física en relación con la satisfacción con la vida. Conclusiones: El burnout tiene un impacto negativo en la satisfacción laboral de los docentes universitarios, mientras que la actividad física tiene un efecto positivo. La satisfacción laboral juega un papel crucial como mediador en estas relaciones, subrayando la necesidad de intervenciones holísticas en el ámbito académico para mejorar el bienestar de los docentes. Promover la actividad física y abordar el burnout son esenciales para aumentar la satisfacción laboral y, en consecuencia, la satisfacción con la vida entre los docentes universitarios.Ítem Satisfacción laboral y motivación profesional del personal docente de los colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Sur, Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-02-12) Mendoza Muñoz, Javier Antonio; Rengifo Peña, Julio CésarEl presente trabajo tuvo el objetivo de analizar la relación entre la satisfacción laboral y motivación profesional del personal docente de los colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Sur (ASEACES), Lima. La muestra fue no probabilística, trabajando con el 100% de la población. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario de Duche y el cuestionario de Marin & Placencia para la satisfacción laboral y la motivación en el trabajo correspondientemente. Como resultado se demostró que el nivel de aplicación entre satisfacción laboral y motivación profesional alrededor del 50% y existió relación positiva buena entre las variables de estudio de Rho =.804** y un nivel de significancia menor a 0.05 (.000) y una elevada media que tuvieron las dimensiones de condiciones laborales 56% y factores higiénicos 51%. Ambas bastantes relacionadas conceptualmente, lo que lleva a concluir que este aspecto es una fortaleza distintiva en las ASEACES.Ítem Bienestar espiritual y depresión en jóvenes adventistas de la Unión Guatemalteca, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-02-08) Cifuentes Palacios, Leonidas Iván; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre las variables bienestar espiritual y depresión, en jóvenes adventistas de la Unión Guatemalteca, 2020. El estudio fue descriptivo correlacional, cuantitativo, con diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 342 jóvenes adventistas que oscilan entre 18 a 35 años de edad de las diferentes regiones de Guatemala. Asimismo, para la recolección de datos se empleó la Escala de Depresión diseñada por William W.K. Zung (1965) y La Escala de Bienestar Espiritual, propuesta por Paloutzian y Ellison (1982). Los resultados obtenidos dejaron en evidencia que, existe una relación altamente significativa entre las dos variables de estudio (rho = .522; p<.01). Por lo tanto, se concluye que, en la medida que los jóvenes presentan un mayor grado de bienestar espiritual, los indicadores de depresión disminuyen.Ítem Calidad de la planificación anticipada de decisiones y habilidades de comunicación del profesional de enfermería del I Nivel de Atención(Universidad Peruana Unión, 2024-08-22) Carbonel Girón, Germán Joel; Reyes Gastañadui, Neal HenryEl objetivo fue determinar la calidad de la planificación anticipada de decisiones y habilidades de comunicación del profesional de enfermería del primer nivel de atención de Lima. La muestra se determinó mediante un muestreo no probabilístico, por conveniencia de 294 profesionales de enfermería. Se utilizaron 2 escalas: Calidad del proceso de planificación anticipada de decisiones, consta de 21 ítems y habilidades de comunicación con18 ítems, con respuestas tipo Likert los cuales fueron validados y confiables. Resultados: Los hallazgos muestran que las enfermeras al evaluar la calidad de la decisión anticipada, 96.6% (284) y habilidades de comunicación 92.2% (271) obtuvieron un nivel medio. Por otro lado, al evaluar la correlación se obtuvo que las Habilidades de comunicación se relaciona directamente y su relación es medianamente fuerte y directa (p=0,000 y r = 0,462); habilidades de comunicación- empatía se relaciona directamente y su relación es fuerte y directa (p = 0,000 y r = 7,36); habilidades de comunicación - Comunicación informática, se relaciona directamente y su relación es medianamente fuerte y directa (p = 0,000 y r = 0,461); habilidades de comunicación – Respeto, se relaciona directamente y su relación es medianamente baja y directa (p = 0,000 y r = 0,301); habilidades de comunicación - Habilidad Social, se relaciona directamente y su relación es baja y directa (p = 0,000 y r = 0,271). Se concluye que es trascendente fortalecer las habilidades de comunicación la cual podría tener un impacto positivo en varios aspectos de la práctica enfermera, destacando la importancia de este componente en la atención de salud.Ítem Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de Ingeniería y Arquitectura de una universidad particular en la región San Martín, Perú, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Magallan Loja, Segundo Pasion; Rodas Becerra, David; Quinteros Zuniga, Damaris SusanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe relación significativa entre adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de ingeniería y arquitectura de una universidad particular de la región San Martin, Perú. Se tomó como muestra a un total de 188 estudiantes universitarios, de ambos sexos, con edades entre 15 y 35 años. Los instrumentos de recolección de datos fueron: El Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) creado por Escurra y Salas (2014) en Lima, Perú. y el Test de Procrastinación Académica validado por Condori y Mamani (2016). Los resultados evidencian que existe relación significativa entre adicción a redes sociales y la procrastinación (r=,441, p=.000). Es decir que, a mayor adicción a redes sociales, mayor probabilidad de evidenciar procrastinación.