8028 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 8028
Ítem Percepción sensorial de consumidores sobre granola con granos andinos aplicando métodos descriptivos y holísticos(Universidad Peruana Unión, 2024-03-22) Lucana Suca, Nely; Silva Paz, Reynaldo JustinoLa fabricación y comercialización de alimentos involucra hacer uso de herramientas sensoriales para determinar la percepción del consumidor, estos métodos se volvieron más populares con el tiempo, es por ello que este estudio tuvo como objetivo analizar la percepción del consumidor de granola con granos andinos haciendo uso de los métodos descriptivos y holísticos. En la prueba de Q de Cochran se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para diez de los 34 atributos que se emplearon en las preguntas CATA, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) para los atributos olor rancio, olor extraño, desmenuzable, sabor salado, sabor aceitoso, sabor amargo, sin sabor, alta en calorías, ideal para el desayuno y poco saludable, esto podría deberse a que dichos atributos fueron irrelevantes entre las muestras. Así mismo, los atributos que más emplearon los consumidores fueron color uniforme, olor a canela, olor caramelo, textura crocante, sabor avena, sabor dulce, nutritivo, saludable. En el caso de los métodos holísticos, Casi todos los consumidores tuvieron un buen consenso mayores al 0.8 a excepción de los tres consumidores que tuvieron 0.7.Ítem Cuidado enfermero aplicado a paciente pediátrico con cetoacidosis diabética (debut) y encefalopatía metabólica de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital nacional del Callao, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-02-03) Calero Toribio, Silvia Elena; Reinoso Huerta, María GuimaLa aplicación del presente proceso de atención de enfermería (PAE) corresponde a un paciente D.B.M. de 11 años de edad, aplicado durante 3 días al paciente a partir del primer día al ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un Hospital de nivel IV del callao. El diagnóstico médico a su ingreso fue Cetoacidosis Diabética (debut) + Encefalopatía Metabólica. Durante los tres días que se brindó los cuidados de enfermería se identificaron 09 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron cinco, que fueron: Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C mucosidad excesiva, retención de secreciones, vía aérea artificial.; Cp. Hiperglicemia.; deterioro de la ventilación espontanea R/C Fatiga de los músculos respiratorios; exceso de volumen de líquidos R/C mecanismos de regulación comprometidos, exceso de aporte de líquidos; riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/C lesión cerebral (edema cerebral). Los objetivos generales fueron: el paciente presentará limpieza eficaz de las vías aéreas en forma progresiva durante el turno; el paciente logrará revertir la hiperglicemia en un corto tiempo; el paciente mantendrá una ventilación adecuada; el paciente presentará volumen adecuado de líquidos durante el turno y el paciente mejorará la perfusión tisular del órgano afectado durante el tiempo de hospitalización. De los cinco objetivos propuestos, el primero y tercero se alcanzaron progresivamente; el segundo y quinto se alcanzaron parcialmente; y el cuarto objetivo no fue alcanzado debido a complicaciones posteriores por su propia patología que presenta el paciente.Ítem Violencia escolar y satisfacción con la escuela como predictores del consumo de alcohol en los adolescentes que viven en zona rural de la selva peruana(Universidad Peruana Unión, 2024-10-25) Reátegui Ramírez, Rossana; Mejia Bardalez, Milagros del Pilar; Cjuno Suni, Julio CesarEste estudio exploró la conexión entre violencia escolar, satisfacción con el entorno estudiantil y el consumo de alcohol en alumnos que residen en la ruralidad selvática de Perú. Los investigadores buscaron determinar si el hecho de experimentar violencia en la escuela, así como la percepción de bienestar en dicho ambiente, influyen en la determinación de los estudiantes de ingerir bebidas embriagantes. Para ello, se analizaron los datos de 432 estudiantes de secundaria, utilizando métodos estadísticos avanzados. El estudio halló vinculación relevante con la violencia escolar y el consumo de alcohol (p<0.05). La violencia de profesores hacia alumnos (r=0.201), violencia física indirecta (r=0.146), violencia física directa r=0.130), violencia verbal (r=0.116), disrupción en el salón de clase (r=0.147) y violencia mediante las NTIC (r=0.133) se asociaron significativamente con una mayor ingesta de alcohol. El modelo de regresión lineal múltiple (R²=0.035) mostró que la violencia del profesorado incrementa el consumo (β=0.15), mientras que la violencia verbal del alumnado lo disminuye (β= - 0.24). La violencia escolar y la satisfacción escolar predicen el 3.5 % de ingesta de bebidas alcohólicas en colegiales de la Selva peruana. Los resultados señalan la urgencia de implementar un psicólogo en cada escuela para abordar problemas de convivencia.Ítem Influencia de los métodos de comunicación educativa para la salud en la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, en atención ambulatoria en el Hospital de Emergencias Grau, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2016-09-08) Caballero Espinoza, Elba; Zapata Silva, Irene MercedesLa investigación fue realizada en el Hospital de Emergencias Grau de EsSalud entre los meses de mayo y noviembre del año 2014.Objetivo: determinar la influencia de los métodos de comunicación educativa para la salud en la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 de atención ambulatoria en el Hospital de Emergencias Grau. Metodología: Fue un estudio de diseño pre experimental con enfoque cuantitativo, nivel aplicativo y tipo explicativo con medición de la adherencia antes y después de la aplicación de las variables: la satisfacción, apoyo familiar y atención ambulatoria sin entrenamiento educativo específico, tres grupos formados según criterios de inclusión. La población fue constituida por 156 personas quienes asistieron al consultorio del adulto mayor de dicho nosocomio específicamente, pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con las edades de 60 a más años. La muestra fue compuesta por 39 pacientes, distribuidas en grupos de 13 por método, incluyendo pacientes de ambos sexos quienes se encontraban en tratamiento en el Programa del Adulto mayor del Centro Asistencial en mención. La validez de los instrumentos se realizó mediante el juicio de los expertos y el análisis inferencial se llevó a cabo a través de la prueba U de Mann Whitney. Resultados: los métodos de comunicación educativa lograron mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de atención ambulatoria en el Hospital de Emergencias Grau, según la prueba de Mc Whitney con un valor de z= - 3,711 (p= 0,000). Asimismo fueron mayores los niveles de adherencia al tratamiento, en la comunicación A: satisfacción y B: apoyo familiar. Conclusión: la adherencia al tratamiento de la diabetes Mellitus fue mayor en la post prueba en los métodos A y B, gracias a la influencia de la sinergia entre la satisfacción con la atención brindada que incluyó entrenamiento educativo de los pacientes y el apoyo familiar impulsado durante la investigaciónÍtem Autoestima y tolerancia a la frustración como predictores de creatividad en estudiantes peruanos de Lima Este(Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Jaulis Segovia, Eduardo; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo de esta investigación fue determinar si la autoestima y la tolerancia a la frustración predicen la personalidad creativa en estudiantes del nivel secundario de Lima Este. Se analizaron los datos de 302 estudiantes del nivel secundario pertenecientes a 3 instituciones educativas a través de una estrategia asociativa con un diseño predictivo transversal. Los cuestionarios usados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE), la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF) y la Escala de Personalidad Creadora (EPC). Se encontró que existe una relación positiva, directa y significativa entre la autoestima y la personalidad creadora; sin embargo, la relación entre la tolerancia a la frustración y la personalidad creadora es negativa, inversa y significativa. Se concluye que la autoestima y la tolerancia a la frustración explican el 7,4 % de la varianza total de la variable criterio personalidad creativa.Ítem Propuesta del manual de procedimientos para el área de referencia y contrareferencia del hospital de Huaycán, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-07-20) Ramírez Estrella, Betty Angélica; Apaza Apaza, Nestor RogerEl objetivo del presente informe de suficiencia es proponer un manual de procedimientos para mejorar la calidad de atención y el traslado de los pacientes en el área de Referencia y Contrareferencia del Hospital de Huaycán del, para tal efecto se desarrolló un primer diagnóstico situacional en la institución, se utilizó el método de encuesta a los trabajadores área de Referencia y Contrareferencia como también a los que están involucrados dentro de cada proceso, llegando a la conclusión que la institución requiere urgentemente la implementación del Manual de Procedimientos para establecer los lineamientos y lograr un servicio consistente y confiable lo cual mejorará la percepción de los pacientes. También ayudará a fortalecer la estructura organizacional para el buen funcionamiento del área de Referencia y Contrareferencia.Ítem Creación de un chatbot con naturtal language process y Deep learning para la interacción humano-bot(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Higuera Quispe, Caleb Eliseo; Sánchez Garcés, Jorge AlejandroEn este artículo proponemos la creación de un chatbot que sea capaz de poder realizar una conversación, basándose este Bot en un diccionario de aprendizaje y este sea capaz de aprender con cada entrenamiento. Este trabajo tuvo como objetivo crear un bot que aprenda a tener una conversación con un usuario utilizando tecnologías de lenguaje de proceso natural, el lenguaje de las maquinas. Tomando en consideración que este bot pueda ser implementado en cualquier tipo de empresa ayudaría a que esta pueda reducir costos operativos al interactuar con los clientes, y pueda responder de manera adecuada a alguna pregunta que realicemos, se tomó en cuenta que para el aprendizaje de este bot se necesitó de texto en este caso guardado como diccionario del cual el bot tomara referencia para su aprendizaje cabe mencionar que el texto en el cual se trabajó está escrito en inglés y el bot en la interacción que se obtuvo con el usuario se explayo en el idioma ingles mostrándonos así que un bot puede ser utilizado de muchísimas maneras, en el entrenamiento realizado al bot se pudo observar que este bot alcanzo una precisión positiva del 95% y en esta investigación trata de mostrar que este mismo bot puede ser entrenado en el idioma español y que de igual forma pueda ser implementado y entrenado de la manera que mejor se desea.Ítem Dependencia emocional y depresión en jóvenes del departamento de Cajamarca(Universidad Peruana Unión, 2023-11-07) Chiza Guerrero, Winy; Huayama Tocto, Noely; Meza Neyra, Liz CarolinaEl propósito del estudio fue determinar la relación entre dependencia emocional y depresión. Estudio de diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional. Participaron 300 jóvenes de ambos sexos, del departamento de Cajamarca. Para la recolección de información, los instrumentos empleados fueron el Cuestionario Dependencia Emocional (CDE) y el cuestionario de Depresión de Beck II (BDI-II). Los hallazgos revelaron que existe relación altamente significativa entre dependencia emocional y depresión (rho=.734, p=.00), así mismo, como en sus seis dimensiones.Ítem Validación e invarianza de la escala de desempeño laboral en enfermeras(Universidad Peruana Unión, 2023-04-26) Chalco Ccapa, Irma Alejandra; Torres Mamani, Gaby Gladys; Morales García, Wilter CharmingAntecedentes: La evaluación del desempeño es esencial para garantizar servicios de atención médica de calidad, especialmente en el campo de la enfermería. Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la estructura factorial, confiabilidad e invarianza por sexo y edad de la escala de desempeño laboral en enfermeras peruanas. Métodos: Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para evaluar la estructura interna de la escala y se determinaron las propiedades psicométricas, incluida la confiabilidad y la validez convergente. Además, se evaluó la invarianza factorial según el sexo y la edad de los participantes. Resultados: El AFC respaldó la estructura de tres factores (Desempeño en tareas, Comportamientos contraproducentes, Desempeño contextual) y mostró propiedades psicométricas adecuadas y estables para una versión de 12 ítems (: χ2 = 231.09, df = 78; CFI = 0.97, TLI = 0.96, RMSEA = 0.06 (90% CI: 0.05-0.06) y SRMR = 0.03). Se demostró invarianza factorial estricta tanto por sexo como por edad, y se encontró una consistencia interna adecuada para cada dimensión, así como validez convergente. Conclusiones: La escala de desempeño laboral, en su versión de 12 ítems (IWPQ-P), es una medida válida y confiable para evaluar el desempeño laboral en enfermeras peruanas. Su invarianza factorial por sexo y edad la convierte en una herramienta útil para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en la evaluación del desempeño en enfermería.Ítem Indicadores textuales y presuposiciones filosóficas para una interpretación historicista de las siete trompetas del Apocalipsis (8:2-11:19): Consideraciones metodológicas(Universidad Peruana Unión, 2016-04-14) Bejarano Cajachagua, Gerson Fernando; Rojas Yauri, BenjamínLa presente investigación tiene por objetivo determinar los indicadores textuales y presuposiciones filosóficas que sugieren a la interpretación historicista como la más adecuada para las siete trompetas del Apocalipsis (Ap 8:2 – 11:19). La naturaleza de este trabajo es exploratorio documental. Se vale de dos ramas de estudio teológico: la teología bíblica y la hermenéutica. Así mismo, se entablará un diálogo interdisciplinario con la filosofía. En primer lugar, se mostrará; a nivel semántico, sintáctico y estructural, las evidencias a favor de una interpretación historicista dentro de las siete trompetas del Apocalipsis. El objetivo en esta sección será identificar indicadores textuales que sugieran un abordaje historicista sobre el texto de estudio. Se tomará, a su vez, la introducción (8:2-6) de este septenario (8:7-11:19) y el prólogo general del libro (1:1-8) como refuerzo de las evidencias textuales que se encuentren. En segundo lugar, se hará una discusión en torno del desarrollo histórico del concepto filosófico de la historia y sus métodos, haciendo contraste con la revelación bíblica. Finalmente, en conexión lógica con la investigación, se revisará las presuposiciones hermenéuticas con la que se debe operar en función de los dos análisis previos. Todo esto con el fin de presentar las consideraciones metodológicas para interpretar las siete trompetas del Apocalipsis a nivel de presuposiciones.