8846 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 8846
Ítem Cuidados de enfermería a recién nacido con hernia diafragmática congénita izquierda de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital nacional de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-08-28) Rado Hilares, Carla Beatriz; Luzo Ccahua, María Elena; Gonzales Cárdenas, ElizabethLa hernia diafragmática congénita es la deformidad grave del diafragma donde los órganos abdominales se desplazan hacia la cavidad torácica. Es común en la población pediátrica y neonatal, el cual se empieza a desarrollar en la fase embrionaria. El objetivo es gestionar el cuidado integral de un paciente neonatal en la una unidad de Cuidados Críticos Neonatales con iniciales A. CH, RN, con diagnóstico médico de hernia diafragmática congénita izquierda. El estudio es de enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, método: proceso de atención de enfermería; para la recolección de datos, se empleó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjori Gordon, con el cual se identificaron siete diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres diagnósticos: deterioro del intercambio de gases, limpieza ineficaz de las vías aéreas y dolor agudo. Se plantearon planes de cuidados de enfermería haciendo uso de la Taxonomía II, NANDA- I, NIC y NOC, seguidamente se ejecutaron las intervenciones y las actividades planificadas, siendo estas evaluadas y comparadas con la puntuación basal y la puntuación final. 3, 3, 4. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +1, +1 y +2. Por tanto, de acuerdo con las necesidades identificadas en el neonato, se gestionó el proceso de atención de enfermería donde se dio un cuidado personalizado, holístico y humanístico, lo cual favoreció al proceso de recuperación del neonato en la uci neonatal.Ítem Bienestar espiritual y satisfacción marital en miembros de una comunidad cristiana de Jaén, Cajamarca – Perú(Universidad Peruana Unión, 2022-12-01) Alarcon Ramos, Luz Noelita; Durand Inostroza, Edinson; Rafael Chauca, Yanet; Torres Surita, IrmaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el bienestar espiritual y la satisfacción conyugal en miembros de una comunidad cristiana de Jaén, Cajamarca. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, ya que los datos fueron analizados mediante estadística. Incluye el diseño no experimental, ya que no se manipularon las variables de investigación; A su vez, los datos fueron recolectados en un solo momento, lo que corresponde al tipo transversal y correlacional (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Se analizaron datos de 300 personas de 20 a 65 años, de ambos sexos, casadas y bautizadas en la comunidad cristiana. El bienestar espiritual se evaluó mediante la Escala de Bienestar Espiritual de Paloutzian y Ellison, adaptada por Salgado, en 2012, y la Escala de Satisfacción Marital (ESM) de Pick y Andrade en 1988, adaptada en Lima por Escobar & Montoya (2019). Se encontró que entre el bienestar espiritual y la satisfacción conyugal se evidencia que existe una correlación estadísticamente significativa (p < .05) y positiva en el nivel medio (rho=.563), así mismo la dimensión bienestar religioso y satisfacción conyugal muestran una correlación estadísticamente significativa (p<.05) y positiva al nivel medio (rho=.561). Con respecto a la dimensión bienestar existencial, se observa una correlación estadísticamente significativa (p<.05) y positiva en el nivel medio (rho=.442), de manera que a mayor bienestar espiritual mayor probabilidad de mostrar satisfacción conyugal entre los participantes de la comunidad cristiana de Jaén Cajamarca.Ítem Factores sociodemográficos y su relación con la actitud y conducta frente a la vacunación en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad Privada de Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-02-23) Tinajeros Mendoza, Alyzonn Marilyn; Asenjo Davila, Sara Ruth; Gamarra Bernal, FrancisLa vacunación es una estrategia de Salud Pública decisiva para el control de enfermedades inmunoprevenibles y los estudiantes de ciencias de la salud forman parte del grupo de riesgo dado el nivel de exposición a patógenos en los servicios de salud y en la atención a los pacientes; en este sentido, es necesario indagar sobre sus actitudes y conductas frente a la vacunación. Objetivo: Determinar la relación de los factores sociodemográficos con la actitud y conducta frente a la vacunación en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad Privada de Perú, 2021. Metodología: Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal, de tipo correlacional. Con una muestra de 140 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud. Resultados: Respecto a las actitudes, no muestra relación estadística con el factor sexo (p*0.085), tampoco tiene relación con el factor edad (p*0.135), sin embargo, si muestra relación estadística con el factor lugar de procedencia (p*0.015), y por último, no muestra relación con el factor carrera profesional (p*0.181). Respecto a la conducta, si existe relación estadística con el factor sexo (p*0.043), mas no sucede así con el factor edad (p*0.247), tampoco hay relación estadística con el factor lugar de procedencia (p*0.109) y, finalmente, no existe relación con el factor carrera profesional (p*0.360).Ítem Evaluación de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) y la percepción en la salud de los trabajadores en la empresa de transporte terrestre de hidrocarburos y carga en general – Autoservicios Luchin E.I.R.L.(Universidad Peruana Unión, 2022-12-02) Crisóstomo López, Hulda Jany; Torres Lajara, Yesica Edit; Pérez Carpio, Jackson EdgardoEn las empresas de transporte y logística el ritmo de trabajo implica horas laborales extensas y esto aumenta los niveles de exposición a diversos riesgos químicos y físicos que se presentan en el rubro. Por este motivo se escogió la empresa Autoservicios Luchin EIRL para evaluar especialmente los riesgos químicos por compuestos orgánicos volátiles a la cual se encuentran expuestos sus trabajadores y conocer la percepción de los trabajadores en cuanto a estos riesgos. Los riesgos químicos incluyen la exposición a compuestos tóxicos y cancerígenos. La medición de COVs en el ambiente laboral al que están vulnerables los trabajadores se determinó a través de un Detector de gas de marca MSA ALTAIR 5X PID. Obteniendo como resultado que el monóxido de carbono fue el único gas detectable con una cantidad de 1.422±0.02 ppm en el área de mantenimiento y soldadura. De igual forma se determinó que los trabajadores tienen conocimiento sobre los riesgos presentes en la empresa en cuanto a calidad del airey en general se encuentran satisfechos con las condiciones laborales. Sin embargo, la mayoría indica que la exposición a COVs en el trabajo es causal de desmejora de su salud.Ítem Miedo, estrés y resiliencia en los estudiantes de enfermería sobre su retorno a las prácticas hospitalarias, post emergencia sanitaria en una universidad privada, Juliaca, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-12-20) Flores Pinto, John Anthony; Cutipa Arapa, Mechael Giovamni; Mamani Limachi, Rut EsterObjetivo: Determinar la relación entre Miedo, estrés y resiliencia en los estudiantes de enfermería sobre su retorno a las prácticas hospitalarias, post emergencia sanitaria en una universidad privada, Juliaca, 2022. Metodología: De enfoque cuantitativo, de tipo correlacional múltiple de corte transversal; así como tiene un diseño no experimental. Se contó con la participación total de 300 estudiantes de enfermería desde tercero hasta séptimo ciclo. Respecto al análisis, el análisis descriptivo se realizó con medidas de tendencia central, mientras que el inferencial con correlación de Rho de Spearman. Resultados: Los análisis de correlación determinaron que existe relación entre las variables (p<0.05), así como también se encontró niveles bajos de miedo (60.3%), medios de estrés (71%) y medios de resiliencia(54.3%). Conclusiones: La resiliencia supone ser un factor importante y se relacione negativamente con el estrés y miedo, por lo que niveles altos de resiliencia permitiría tener niveles bajos de miedo y estrés.Ítem La Gestión Financiera Percibida y su Influencia en la Sostenibilidad de las Instituciones Educativas: Un Análisis Cuantitativo en una Asociación Educativa del Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-12-20) Carrasco Tello, Lily Raquel; Rafael Lopez, Jose Luis; Ramirez Sangama, Felix; Avelino Sebastián Villafuerte de la CruzEste estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la gestión financiera percibida en la sostenibilidad de las instituciones educativas de la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental (ASEANOR). Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, se recolectaron datos de 160 participantes a través de un cuestionario estructurado con escala Likert. Las variables del estudio incluyen dimensiones clave de la gestión financiera percibida como la planificación presupuestaria , el control de costos , la gestión de ingresos y gastos , y la transparencia financiera , y se relacionan con dimensiones de sostenibilidad como la solvencia financiera , la liquidez , la capacidad de inversión , y la eficiencia operativa. Los resultados muestran que la gestión financiera percibida tiene una evaluación significativa y moderada con la sostenibilidad (rho = 0,511, p < 0,05). Además, se encontró que la planificación presupuestaria tiene una valoración baja pero significativa con la solvencia financiera (rho = 0.159, p = 0.04), mientras que el control de costos muestra una valoración baja y significativa con la liquidez (rho = 0.389, p < 0,05). La gestión de ingresos y gastos está correlacionada de manera moderada con la capacidad de inversión (rho = 0.409, p < 0.05), y la transparencia financiera tiene una evaluación moderada con eficiencia la operativa (rho = 0.500, p < 0.05). Se concluye que fortalecer estas dimensiones de la gestión financiera puede contribuir significativamente a la sostenibilidad de las instituciones educativas de ASEANOR, garantizando su viabilidad operativa y financiera en el largo plazo.Ítem Efectividad del Programa Educativo “Niños de Hierro” sobre los conocimientos y prácticas alimentarias en madres sobre prevención de anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses, Iquitos - Manatí Zona I - 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-03-22) Chanducas Castro, Estéfani Licji; Diaz Alarcon, Karen Silvana; Chanducas Lozano, BerthaObjetivos.- Determinar la efectividad del Programa Educativo “Niños de Hierro” sobre conocimientos y prácticas alimentarias a madres para prevención de anemia ferropénica en niños menores de 6 a 36 meses, Iquitos-Manatí Zona I-2018. Metodología.- Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño pre-experimental, de corte longitudinal. La muestra estuvo representada por 30 madres y 30 niños de 6 a 36 meses de edad, de la comunidad de Manatí I Zona. La selección de la muestra se realizó mediante el muestreo no probabilístico de tipo intencional, según criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos, el instrumento de conocimientos y prácticas para madres con niños de 6 a 36 meses, el cual consta de 27 preguntas cerradas, dividido en tres partes: introducción, datos sociodemográficos; el segundo instrumento es una ficha técnica que contiene el tamizaje de hemoglobina previo y posterior a la intervención educativa. Estos instrumentos fueron elaborados para su posterior validación por pruebas piloto y/o jueces expertos, V. de Aiken 1. Resultados: Al evaluar los conocimientos de madres de niños de 6 a 36 meses con anemia ferropénica en la primera medición, el 76.7% presentaron un nivel de conocimiento bajo, el 63% realizan prácticas alimentarias inadecuadas, antes de participar en el programa educativo. Mientras que después de participar del programa educativo, el 100% de madres con niños de 6 a 36 meses incrementaron sus conocimientos y 90 % presentaron prácticas alimentarias adecuadas en la prevención de anemia ferropénica. Respecto al nivel de hemoglobina el 56,7% de los niños de 6 a 36 meses presentaron anemia ferropénica y al finalizar el programa el 96,7% de los niños de 6 a 36 meses lograron recuperarse de la anemia ferropénica. Conclusiones: según los datos estadísticos obtenidos P.000 se pudo comprobar estadísticamente la efectividad del programa educativo “Niños de Hierro”.Ítem Funcionamiento familiar y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa privada de Huancayo, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-28) Seguil Rojas, Rocio Yessica; Quiroz Soto, Ruth EvelynLa presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las variables funcionamiento familiar y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa privada de Huancayo. El modelo del funcionamiento familiar sobre el cual se trabajó es el modelo circumplejo de sistemas maritales y familiares, propuesto y descrito por Olson et al. (1985). La escala utilizada para la medición del funcionamiento familiar fue el Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES III) que contiene dos dimensiones: cohesión y adaptabilidad. Para medir las habilidades sociales se utilizó la escala de habilidades Sociales (EHS) creada por Elena Gismero (2005) y adaptada por Cesar Ruiz Alva en 2009. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes. Se encontró que el funcionamiento familiar no se relaciona con las habilidades sociales (X2= 2,449, p=0,654). Por lo tanto, se concluye que cualquiera sea el nivel de funcionamiento familiar, es posible que el estudiante desarrolle o no habilidades sociales, debido a que existen diversos factores individuales y sociales que intervienen en la adquisición de habilidades sociales.Ítem Calidad de vida laboral: un acercamiento teórico hacia su origen, modelos y dimensiones(Universidad Peruana Unión, 2021-07-13) Quispe Santos, Andrea Lizeth; Rojas Laguna, Arnold Gonzalo; Vivas Quispe, Wendy Sunei; Álvarez Manrique, Víctor DanielEl propósito del presente trabajo consiste en llevar a cabo un análisis crítico del origen, fundamento teórico, modelos teóricos y conceptualización de las dimensiones de la calidad de vida laboral (CVL). Este proceso se realizó mediante el acceso a artículos sobre la teoría de la variable en estudio, con acceso a base de datos de información científica y para fines de citación y referencias se utilizó un gestor de información. El origen de la CVL se desarrolla a partir de la especialización provocando empleados no aptos, que posteriormente surge la preocupación de la seguridad y salud en el trabajo como un concepto de interés para las organizaciones, surgiendo así el término calidad de vida en el trabajo, que sería apoyado con diferentes estudios. Para Walton el concepto de la CVL es relativo y dado por un consenso de patrones subjetivos y objetivos, por ello, formula un modelo teórico con la finalidad de que este sea aplicado en diferentes ambientes e investigaciones, compuesto por 8 dimensiones. Hackman y Oldham diseñaron un modelo que obedece al principio de la apreciación del ambiente laboral por parte del trabajador, teniendo como finalidad evidenciar la relevancia de los factores intrínsecos para explicar la satisfacción laboral a través de la calidad de vida laboral, además pretenden explicar esta investigación a través de las relaciones existentes entre cinco dimensiones de la tarea y los denominados “estados psicológicos críticos. La CVL es entendida como el proceso psicosocial del entorno laboral a partir de las condiciones de trabajo, cuenta con 3 dimensiones: apoyo directivo de superiores para el rendimiento y crecimiento personal; motivación intrínseca, a partir de la pasión laboral que surge del individuo sin esperar incentivos externos y carga de trabajo, que es la interacción del nivel de exigencia de la tarea y las capacidades del sujeto para trabajar. La relevancia del presente estudio teórico radica en que, a partir de una revisión de los inicios, modelos teóricos y conceptualizaciones permite realizar otros tratamientos teóricos más exhaustivos.Ítem El sistema de control interno y su influencia en los actos de corrupción en la municipalidad provincial de tacna 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Limache Calisaya, Emiliana; Ccallo Quispe, María Angélica; Velásquez Rejas, Walter OswaldoLa presente investigación estableció como objetivo determinar cómo influye el sistema de control interno en los actos de corrupción en la Municipalidad Provincial de Tacna 2018. El diseño de investigación es no experimental transaccional descriptivo. La muestra está conformada por 405 personas entre funcionarios y servidores públicos de la Municipalidad Provincial de Tacna, para la recolección de datos, tas técnicas e instrumentos utilizados son entrevistas, encuesta y cuestionarios dirigidos a servidores y funcionarios. Para el tratamiento de datos se utilizaron técnicas y medidas de la estadística descriptiva e inferencial; en cuanto a la estadística descriptiva, se utilizaron Tablas de frecuencia absoluta y relativa (porcentual) y Tablas de contingencia. Finalmente se determinó que la aplicación del sistema de control interno influye significativamente en los procedimientos de selección, que el efectivo mecanismo del sistema de control interno influye significativamente en la ejecución contractual de los procedimientos de selección, y que la evaluación del sistema de control interno influye en minimizar los riesgos de actos de corrupción en la Municipalidad Provincial de Tacna 2018