Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 76
  • Ítem
    Comunicación familiar y compromiso eclesiástico en adolescentes de los distritos pastorales de Gama, Brasil, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2019-01-22) Oséias Montin, Gilson; Bernui Contreras, Miguel Guillermo
    Con la premisa de que la familia es la más fuerte influencia en la vida de una persona, la presente investigación tuvo como objetivo verificar la relación que existe entre la comunicación familiar y el compromiso eclesiástico de adolescentes de los distritos pastorales del Gama, Brasil, 2016. Un grupo de 42 adolescentes, con edades entre 11 y 18 años, respondió a dos instrumentos de recolección de datos: la Escala de Calidad de Interacción Familiar (EQIF) que trata del nivel de calidad de la comunicación entre padres e hijos y el Cuestionario CRM que demuestra el nivel de compromiso eclesiástico del individuo. La naturaleza de la investigación es cuantitativa, correlacional, no experimental y transversal. Los datos revelaron que el 59.5% de los entrevistados viven en un ambiente de comunicación negativa, con presencia de factores de riesgo, y el 40.5%, manifiesta vivir con una comunicación adecuada, con presencia de factores de protección. Con relación al nivel de asociación entre las variables comunicación familiar y compromiso eclesiástico, estadísticamente no fue encontrada una asociación significativa, contrastando con los fundamentos presentados en el marco teórico, sugiriendo que otros factores no medidos por los instrumentos, deben ser considerados, entre ellos el desenvolvimiento emocional de los participantes y otras peculiaridades de la población investigada.
  • Ítem
    El discipulado en los escritos de Ellen White
    (Universidad Peruana Unión, 2019-11-20) Gouveia, Cid; Quispe Huanca, Glúder
    Aunque el tema del discipulado ha sido discutido en diversos artículos, libros, tesis y disertaciones, en los últimos años, en la iglesia, existe una tendencia académica a realizar diversos análisis sistemáticos de los escritos de Ellen White. Sin embargo, acerca de este asunto no ha tenido la misma realización. Tomando en cuenta estas consideraciones, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué dice Ellen White sobre el discipulado? Esta investigación tendrá como propósito analizar y evaluar en forma exhaustiva las principales declaraciones, directas e indirectas, de Ellen White sobre discipulado cristiano.
  • Ítem
    Práctica religiosa y adhesión al estilo de vida adventista de los jóvenes de la misión del oriente peruano en el 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2016-02-09) Vivanco Canchari, Luz Milagros; Zanga Céspedes, Juan Marcelo
    ProblemaLos jóvenes entre los 15 a los 25 años pasan de la adolescencia a la adultez, ellostienen que afrontar nuevos retos, por lo que se les abre oportunidades. En esta etapa escuando el secularismo es más influyente y la falta de interés por los temas de la iglesia esalgo muy visible, esto al parecer se debe a que el ambiente donde se desarrollan estasactividades y el contexto de las mismas no es muy atrayente para este grupo. Se plantealas preguntas ¿por qué la iglesia no es lo más importante para ellos en esa etapa? ¿Porqué optan por alejase y buscan opciones diferentes? ¿Qué está fallando en el desarrollo delos programas de nuestra iglesia?PropósitoEl propósito de este trabajo es realizar un estudio sobre la práctica religiosa y elgrado de adhesión al estilo de vida adventista de los jóvenes de la Misión del OrientePeruano en el 2015, comparar la comprensión doctrinal y la prática religiosa y mostrarlas implicancias de la aplicación de estas en sus vidas.MetodologíaEsta investigación es de tipo descriptivo-correlacional. El diseño de lainvestigación es no experimental, porque no se manipulo las variables, será sinintervencion del investigador. Asimismo, es de corte transversal, porque se tomó una solaevaluación en un mismo tiempo.Las fuentes usadas fueron libros de corte cientifico y eclesiástico, asimismoartículos de revistas teológicas, bibliotecas on-line. La Biblia y los escritos de Elena G.de White fueron principales fuentes de consulta.ConclusionesLa presente investigación reveló fundamentalmente que,Existe relación directa y significativa entre las prácticas religiosas y la adhesión alestilo de vida adventista en los jóvenes de 15 a 25 años de la Misión del Oriente Peruano,en el año 2015.Existe relación directa y significativa entre la práctica del culto personal y laadhesión al estilo de vida adventista en los jóvenes de 15 a 25 años de la Misión delOriente Peruano, en el año 2015.No existe relación significativa entre la práctica de la testificación y la adhesión alestilo de vida adventista en los jóvenes de 15 a 25 años de la Misión del Oriente Peruano,en el año 2015.Existe relación directa y significativa entre la participación en los programas de laiglesia y la adhesión al estilo de vida adventista en los jóvenes de 15 a 25 años de laMisión del Oriente Peruano, en el año 2015.
  • Ítem
    Síndrome de burnout y su relación con la satisfacción laboral en obreros evangélicos del área ministerial, Unión Peruana del Norte, Perú, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-07-23) Quispe Sanca, Bill; Richard Pérez, Daniel William
    En la Unión Peruana del Norte, fueron estudiados 236 obreros evangélicos del área ministerial, con el objetivo de determinar la relación del síndrome de Burnout con la satisfacción laboral. El estudio fue de tipo descriptivo y correlacional. Se aplicó el inventario de Burnout de Maslach y Jackson y la escala de satisfacción laboral SL – SPC, ambos instrumentos validados con un nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.91 y 0.7, respectivamente. Se determinó que el síndrome de Burnout tiene un nivel bajo con tendencia marcada a nivel medio, mientras que las dimensiones agotamiento emocional y despersonalización se encuentran en un nivel bajo, y la realización personal en un nivel alto. Con respecto a la satisfacción laboral, se encontró que va de un nivel satisfecho a medianamente satisfecho. En la mayoría de dimensiones los encuestados manifiestaron estar satisfechos con tendencia a estar altamente satisfechos; la única dimensión donde se encuentran medianamente satisfechos es en su relación con la autoridad. El estudio muestra una relación inversa y altamente significativa de la satisfacción laboral con el agotamiento emocional y la despersonalización, en tanto que, la dimensión realización personal sí tiene relación directa y altamente significativa. Finalmente, el estudio muestra que existe una relación significativa (p <0.05), pero negativa (rho = - 0.137) entre el síndrome de Burnout y la satisfacción laboral, es decir, cuando el síndrome de Burnout aumenta, la satisfacción laboral de los obreros disminuye, o es viceversa.
  • Ítem
    Estilo de vida relacionado al rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Sabática, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión, Lima 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2019-08-12) Ynfante Rumay, Víctor; Richard Pérez, Daniel William
    La presente investigación fue de tipo correlacional y diseño no experimental de corte transversal, tuvo como objetivo analizar la relación del Estilo de Vida con el Rendimiento Académico, en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales quienes asistieron a la Escuela Sabática de la Universidad Peruana Unión (UPeU), Lima, 2017. La población estuvo conformada por estudiantes que participaron en la Escuela Sabática de la Facultad de Ciencias Empresariales quienes cursaron el segundo semestre de estudios 2017. La muestra la conformaron 176 estudiantes del primero al cuarto año de estudios, dejando constancia que los de quinto año no se encontraban en clases, por estar realizando sus prácticas profesionales en Lima o en provincias. Se utilizó el cuestionario sobre estilo de vida (CSEV) y el registro del promedio ponderado de notas del estudiante, proporcionado por la Secretaría General de la UPeU. Los principales resultados del estudio, mostraron que el estilo de vida de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales que asistieron a la Escuela Sabática en la UPeU, se relacionó significativamente con el rendimiento académico, los hábitos de deporte, los hábitos alimenticios y la vida espiritual de los estudiantes de la mencionada Facultad durante el año académico 2017.
  • Ítem
    Implementación del Programa:Escuela de Discipulado para Jóvenes de 18-35 años, sobre el Desarrollo de su Liderazgo y Espiritualidad en el Distrito Pastoral de Miraflores de la ciudad De La Paz durante el año 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2017-05-04) Berrios Macedonio, Arturo Abner; Zanga Céspedes, Juan Marcelo
    Problema Los jóvenes poseen un gran potencial para beneficio del trabajo de la iglesia, en cuyo seno se necesita un joven con capacidad de transmitir a otro joven su fe en Cristo. En estas condiciones; es decir, un joven bien instruido y capacitado ejerce una influencia poderosa en la comunicación de su fe a otras personas. En este sentido, la investigación a realizarse tiene la finalidad de indagar cómo una escuela de discipulado para jóvenes de 18 a 35 años puede generar un crecimiento personal y el trabajo más completo en el área de evangelismo, cuyo resultado se puede traducir en la presencia de jóvenes más consagrados, quienes además puedan desarrollarse en el liderazgo que Dios les ha dado. vii Propósito Determinar el efecto de la implementación de un programa de discipulado en el nivel de liderazgo y espiritualidad, en jóvenes de la Iglesia Adventista de Miraflores de La Paz, 2015. Metodología La presente investigación es de tipo empírico, cuantitativo, descriptivo. Es de tipo empírico, porque el presente estudio estará basado sobre la experiencia de la Escuela de Discipulado; cuantitativo, porque se usarán los respectivos alcances estadísticos para analizar e interpretar los datos de esta investigación. Es descriptivo, porque se observará y describirá el comportamiento del grupo de jóvenes quienes participarán en la Escuela de Discipulado. El diseño de la investigación es cuasiexperimental, porque el investigador toma en cuenta a todo el grupo para la investigación, ya que se puede manipular la variable dependiente, la misma que en este caso será la Escuela de Discipulado. También es longitudinal, porque el instrumento de observación se aplicará una sola vez y en un tiempo definido. Conclusiones A lo largo de la presente investigación, logró demostrarse la influencia positiva al participar de una Escuela de Discipulado para jóvenes, sobre el desarrollo de su liderazgo y espiritualidad, en la Iglesia Adventista del Séptimo Día “Miraflores” de la cuidad de La Paz Después de haber presentado los resultados y la discusión, a continuación, se viii presenta las conclusiones del estudio, de acuerdo a los objetivos planteados. Para demostrar esto, inicialmente se realizó una encuesta que fue aplicada antes de comenzar con la Escuela de Discipulado, a 20 jóvenes, de 18 – 35 años de edad, del distrito pastoral de la Iglesia Adventista del Séptimo Día “Miraflores” quienes aceptaron asistir y participar de dicha Escuela de Discipulado sobre el desarrollo de su liderazgo y espiritualidad que tuvo una duración de 3 meses calendario con distintas actividades. Por consiguiente, establecemos que la implementación de una Escuela de Discipulado afecta positivamente en el desarrollo de su liderazgo y su espiritualidad, en los jóvenes, de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de “Miraflores”. Por otro lado, viendo el resultado general con una media aritmética, podemos ver que, en promedio, los jóvenes encuestados aumentaron su liderazgo de 3.28 a 4.04 en la escala planteada para la medición. Esto significa una mejora de aproximadamente 0.8 puntos. Es decir, que el impacto que tuvo la Escuela de Discipulado en el liderazgo de los jóvenes de la Iglesia de Miraflores fue favorable. Gráficamente se evidencia el aumento en promedio del liderazgo. A diferencia del liderazgo, en el gráfico 7 podemos observar que absolutamente todos mejoraron su espiritualidad después de la Escuela de Discipulado. Además, el salto que se ve en la medición de la espiritualidad de cada uno de los jóvenes es mayor que en el liderazgo. En promedio, la mejora de la espiritualidad es significativa, pues se aumentó de 2.27 a 4.12 en promedio. Lo que significa un incremento de 1,8 puntos en la escala planteada.
  • Ítem
    Factores predictivos que se relacionan con la permanencia eclesiástica, en feligreses adventistas de Lima metropolitana, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2019-03-20) Panez Sueldo, Esneyder Percy; Richard Peréz, Daniel William
    La permanencia del feligreses en su comunidad religiosa esta teniendo marcado interés, entre los líderes eclesiásticos, debido al incremento de las tasas de abandono. El gran desafío al que se enfrenta toda comunidad religiosa es identificar los factores que inciden en la permanencia de sus miembros. Esta investigación a considerado siete factores que serían los elementos predictivos de la permanencia. Estos factores fueron estudiados considerando la base bíblica y las investigaciones de autores contemporáneos. Se construyó un instrumento para evaluar los factores en estudio y su relación con la permanencia. Cinco de los factores mostraron una relación con la permanencia; sin embargo, dos de los factores, que fueron considerados predictivos, no mostraron relación. Esta investigación provee información relevante para abordar el tema de la permanencia y su aplicación en el quehacer eclesiástico
  • Ítem
    El significado de cheirographon tois dogmasin en el contexto de colosenses 2:6-15
    (Universidad Peruana Unión, 2013-11) Hanco Torres, Jesús
    Planteamiento del problemaAnte la existencia de una diversidad de interpretaciones para el significado de laexpresión griega cheirographon tois dogmasin, como un registro celestial de pecadoshumanos, un documento legal de deuda, una referencia a la Ley de Moisés, un contratovrealizado entre el hombre y el diablo, entre otros, se hace necesario realizar un análisis dela frase basado en una exégesis de la perícopa de Colosenses 2:6-15, y poder dar unapropuesta exegética al significado de dicha frase.Así, el presente estudio intenta responder a la pregunta ¿cuál es el significado dela frase cheirographon tois dogmasin en el contexto de Col 2:6-15?ObjetivoEl objetivo de la presente investigación es conocer el significado de la frase griegacheirographon tois dogmasin en el contexto de Colosenses 2:6-15.Revisión literariaA través de la historia cristiana, se puede vislumbrar una diversidad deinterpretaciones respecto a la naturaleza de la frase: cheirographon tois dogmasin, la cualpodría ser clasificada en 4 aproximaciones:La primera aproximación la identifica como un registro celestial de los pecadoshumanos, esta interpretación surge en la época de la patrística, donde Pelagioargumentaba que dicho “documento” era como un memorial, en el cual se hallabanescritos los pecados de la toda la humanidad. Así, autores como James Dunn, MarkusBarth, Helmut Blanke, Wesley Carr, Everett F. Harrison, Ralph Martin, Jhon Barclay, R.Kent Hughes, Paul E. Deterding, entre otros, interpretan a la frase en análisis como unametáfora que representa un registro celestial, en el cual se hallan escritos todos lospecados o crímenes cometidos por la humanidad.La segunda aproximación la identifica como un documento legal de deuda a modode un “pagaré”, mostrando así una clara relación de deudor y acreedor. Esto basado en laaparición de algunos pasajes en la LXX, donde cheirographon aparece en un contexto devideuda. Así, el cheirographon vendría a ser un reconocimiento firmado de la deuda de lahumanidad ante Dios, similar a un pagaré, en donde se hallan contenidas las cláusulaspenales. Y por otro lado, la frase tois dogmasin sería una referencia a la Ley de Moisés ya la Ley de la conciencia, cuya desobediencia a ellas provocó la deuda. De modo que, enla cruz es anulado el certificado de deuda y no la Ley de Moisés. Esta posición essostenida por exégetas como: Eduard Lohse, Peter O’Brien, David Garland, Roy Yates,Harold Hoehner, Paul Billerbeck, entre otros.La tercera aproximación la identifica como una referencia a la Ley de Moisés. Enesta se presenta a la Ley como un acusador de los transgresores, convirtiéndose de esemodo en un “documento de deuda”, razón por la cual Cristo la tuvo que eliminar. Estaaproximación fue sostenida desde la patrística por Severiano de Gábala y en los periodosmodernos por Joseph Lightfoot, quien interpreta el cheirographon a la luz de ladeclaración de Dt 27:14-26, donde se hace una referencia al contrato realizado entre Diosy el pueblo de Israel, incluyendo dentro del documento las maldiciones que recaerían entodo aquel que no cumpliese el contrato de obedecer a la Ley de Dios. Esto tambiéninvolucraría a los gentiles, quienes acorde a Ro 2:14-15, también realizaron un contratode obediencia a la Ley de sus conciencias. De ese modo, por causa de la desobediencia,todo ser humano estaba condenado por la Ley, razón por la cual Jesús lo anuló. Estaaproximación es sostenida con ligeras variantes por Lightfoot, Marvin R. Vincent,William Hendriksen, Henry Matthew, Richard R. Melick, entre otros.La cuarta aproximación la identifica como un contrato, hallado en las manos deldiablo, y que fue realizado entre el demonio y el hombre. Dicha propuesta aparece dentrode la época patrística, en las Catequesis bautismales de Juan Crisóstomo. Más adelante,viiAgustín añade que dicho documento era un certificado de servidumbre que el diablomismo poseía. Y aunque dicho pliego fue retenido por el diablo, incrementado por causade los pecados de la humanidad, fue finalmente eliminado por Jesús con su muerte en lacruz. Esta aproximación es sostenida con algunas variantes por estudiosos de la literaturaapócrifa del medioevo, entre los cuales destacan: Michael Stone, Brian Murdoch y C. W.Marx.Asimismo, cabe recalcar que también las interpretaciones de algunos estudiososadventistas han sido influenciadas por las aproximaciones anteriormente desarrolladas:(a) el Comentario Bíblico Adventista, el cual apoyado por Ron Du Preez, asevera queexiste una clara correspondencia entre el cheirographon y la Ley Mosaica. Sin embargo,el uso de la palabra griega dogma en lugar de nomos permite inferir que no toda la LeyMosaica habría sido abolida sino solo los elementos rituales de la Ley ceremonial, lo cuales corroborado por Col 2:16. (b) Samuele Bacchiocchi, enfatiza que cheirographon es unregistro de pecados. Por lo cual la cruz llega a ser el lugar donde se destruye dichoregistro, para que el cristiano no pueda volver a ser acusado por sus inculpadores. Y (c)Jon Paulien presenta al cheirographon como un libro que hace remembranza del pecado,siendo este el registro que permanece en contra de nosotros y los dogmasin, los mediospor los cuales otros hombres aprovechan los sentimientos de incapacidad producidos porel cheirographon. Así, en la cruz, Cristo quita dicho “documento” de mano de losacusadores del pueblo de Dios.ConclusiónPrimero, el término griego cheirographon era un documento escrito a propiamano en el cual se registraba una deuda. Era un documento común dentro de la sociedadviiigreco-romana, empleado en asuntos comerciales, donde el acreedor lo guardaba comouna garantía para certificar la deuda que el prestamista tenía hacia él. Además, era unregistro legal suficiente para reclamar una deuda, presentar una acusación o hacer unadefensa. Sin embargo su carácter era temporal y pasajero hasta el día del pago, momentoen el cual dicho documento quedaba cancelado y por ende anulado. Este término eracomprendido por los colosenses, debido a las características de la ciudad, donde elcomercio era una de sus actividades cotidianas.Segundo, el término griego dogma era un decreto emitido por una autoridad real ogubernamental sea humana o divina. Era empleado dentro de la sociedad antigua,indistintamente para señalar una orden o conjunto de dogmas, órdenes, decretos ymandamientos explícitos dados por alguna autoridad, sea política o eclesiástica. Sinembargo, para el pueblo judío, dicho término también comprendía, las ordenanzas ydogmas dados por Dios a través de los patriarcas y profetas. Considerando que la ciudadde Colosas contó con una fuerte presencia judía y basado en el contexto inmediato de lafrase en estudio, el término dogma equivale a las órdenes inmutables dadas por Dios através de la historia del pueblo de Israel, siendo una de las ellas: la orden divina a sercircuncidado.Tercero, La relación entre el cheirographon y los dogmasin posee la formaestructural: sustantivo acusativo-artículo τοῖς-sustantivo dativo. Y por el empleo de estaestructura en otras epístolas paulinas, donde sintácticamente el sustantivo dativo siemprees asignado como objeto indirecto, la traducción más adecuada de la frase griega vendríaa ser: “cancelando el certificado de deuda hacia los dogmas”. Esta propuesta detraducción es corroborada por el contexto inmediato de la frase en Col 2:14, donde noixhay vestigio del tema de la anulación de las dogmas divinos.Cuarto, la metáfora de la cancelación del cheirographon tois dogmasin se hallaenmarcada dentro del contexto de la base teológica “andad en Cristo”. Para lo cual Pablorealiza seis declaraciones, como los fundamentos para enfrentar todo engaño queamenace a la comunidad colosense. La frase en estudio aparece en la quinta declaración,donde Pablo presenta que Dios ha vivificado al creyente, el cual se encontraba encondición de muerto por causa de sus transgresiones e incircuncisión. Frente a lo cualDios perdonó las transgresiones y pagó la deuda, de no estar circuncidado, hacia losdogmas. Todo ello a través de Cristo, al morir en la cruz.Quinto, el significado de cancelar el cheirographon tois dogmasin muestra unasola metáfora del pago de una deuda, en la cual se presenta a Dios pagando el certificadode deuda (cheirographon) hacia los dogmas, que él mismo había establecido. De estemodo, Dios cancela la deuda que pesaba sobre el creyente colosense, por no haber sidocircuncidado. Débito que fue pagado por Dios a través de la muerte de Cristo en la cruz.
  • Ítem
    Desarrollo y comprensión del don profético de Ellen G. White en la Iglesia Adventista del Séptimo Día,1889-1915
    (Universidad Peruana Unión, 2017-11-08) Gonzales Yupanqui, Cristian Santiago; Quispe Huanca, Gluder
    Problema ¿Cual es el desarrollo de la comprensión al don profético de Ellen G. White desde 1889 hasta la fecha de su fallecimiento, 1915? Propósito El propósito de esta investigación es describir el desarrollo y la comprensión del don profético de Ellen G. White en la IASD entre 1889 y 1915. Metodología Esta investigación es histórico documentario basado en recursos y documentos primarios publicados y no publicados por el Ellen G. White Estate, como manuscritos, cartas, folletos, periódicos, artículos, libros entre otros que se encuentren en el Centro de vii Investigación Adventista de la Universidad Peruana Unión. Además, se analizarán los documentos oficiales de la Iglesia Adventista del Séptimo Día a través de la Review and Herald, acuerdos de las sesiones de la Asociación General, cartas privadas, folletos y libros escritos por los líderes de la denominación. Finalmente, se examinará los documentos primarios escritos en contra del don profético de Ellen G. White, las respuestas a las críticas y los escritos del don profético de Ellen G. White entre 1889 y 1915. Conclusiones Para evaluar el desarrollo y la comprensión del don profético de Ellen G. White entre 1889 y 1915 se siguió la siguiente estructura; posición de los adventistas sobre el don profético de Ellen G. White, críticas al don profético, respuesta de los adventistas a las críticas y autocomprensión del don profético de Ellen G. White. El análisis se realizó en tres periodos de tiempo, dentro de los cuales surgieron los críticos que cubren casi todas las críticas al don profético de Ellen G. White; D. M. Canright, A. T. Jones y J. H. Kellogg. Los tres tuvieron el mismo problema, el uso del modelo de la revelación e inspiración mecánica o verbal. Por otro lado, los adventistas como A. G. Daniells, William C. White y Ellen G. White fueron los responsables de responder la mayor cantidad de críticas. No obstante, la intervención del don profético de Ellen G. White fue decisiva en la toma de decisiones.
  • Ítem
    La espiritualidad y su relación con la práctica de los principios de salud de los miembros del distrito Cañar de la Misión Ecuatoriana del Sur en el 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-05) López Pérez, Pedro Patricio; Zanga Céspedes, Juan Marcelo
    En el distrito Cañar, fueron estudiados 100 miembros de iglesia, con el objetivo de determinar la relación de la espiritualidad con la práctica de los principios de salud. El estudio fue de tipo descriptivo y correlacional. El instrumento que se aplicó es una encuesta que contiene dos escalas: la escala espiritualidad, que cuenta con 50 ítems de información, fue desarrollado por Jane Thayer el mismo que fue autorizado por correo electrónico para ser aplicado en esta investigación y práctica de los principios de salud, que cuenta con 59 ítems de información, fue desarrollada por el investigador, ambos instrumentos validados con un nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.94 y 0.84, respectivamente. Se determinó que el nivel de espiritualidad de los miembros del distrito Cañar tiene un nivel excelente, mientras que las dimensiones crecimiento a través de mi relación con Dios, la reflexión crítica, la Palabra de Dios se encuentran en un nivel excelente, y crecimiento a través de mi relación con otros en un nivel bueno. Con respecto a la práctica de los principios de salud, se encontró que va de un nivel bueno a regular. En las dimensiones uso de luz solar, práctica del descanso y ejercicio los encuestados manifestaron un nivel bueno a regular, en la dimensión práctica de un régimen alimenticio se encontró un nivel bueno a excelente. En las dimensiones uso de aire puro, práctica de la abstinencia y uso del agua manifestaron un nivel excelente a bueno, en la dimensión confianza en el poder Divino se encontró un nivel excelente. El estudio muestra una relación directa y significativa, aunque de forma baja entre el crecimiento a través de mi relación con Dios, la reflexión crítica, la Palabra de Dios y la práctica de los principios de salud. Existe una relación directa y significativa, aunque de forma moderada entre dimensión crecimiento a través de mi relación con otros y la práctica de los principios de salud. Existe relación directa y significativa (p <0.05) (rho = 0.000010), aunque de forma moderada entre espiritualidad y la práctica de los principios de salud, es decir, cuando la espiritualidad aumenta, la práctica de los principios de salud también aumenta