Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 137
  • Ítem
    Impacto de la educación financiera, autoeficacia financiera, inclusión financiera y la intención emprendedora juvenil en el Perú, 2023-2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-19) Chávez Ruiz, Mervin Juan; García Salirrosas, Elizabeth Emperatriz
    El objetivo de la presente publicación es comprender las tendencias en la investigación sobre la inclusión financiera y el emprendimiento, tambien presentar los principales temas de investigación por cada variable de estudio. Por lo cual, se realizó un estudio descriptivo a partir de un análisis bibliométrico para descubrir la evolución de las publicaciones en el tiempo, las revistas más importantes, los autores principales, los países que más estudian esta temática, y las palabras claves. Para este análisis bibliométrico de las 184 publicaciones se hizo uso del sofware voswiever el cual permitió encontrar 27 palabras claves dividido en cuatro clúster que son los siguiente: Sistema financiero inclusivo, educación financiera como factor de desarrollo del emprendimiento, servicios financieros inclusivos y finanzas digitales en el emprendimiento; asimismo 16 principales temas tendencias de estudio para la inclusión financiera y emprendimiento. El aporte del presente estudio consiste en la presentación de estos principales temas tendencias.
  • Ítem
    Eficacia docente, aprendizaje cooperativo y liderazgo servidor: Examinando el papel mediador de la satisfacción con los estudios en una muestra universitaria de América Latina
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-13) Villar Guevara, Miluska María del Carmen; Livia Segovia, José Hector
    Introduccion: Cada vez mas se reconoce la importancia de abordar topicos que involucran a la educacion superior, con mayor impetu desde que el sector educativo se esta expandiendo muy rapidamente en todo el mundo desde la segunda mitad del siglo XX. Estas condiciones educativas han creado la necesidad de evaluar el rol mediador de la satisfaccion con los estudios en la influencia de la eficacia docente y el aprendizaje cooperativo sobre el liderazgo servidor en el contexto de la educacion superior. Metodo: Se realizo un estudio explicativo considerando la participacion de 2 165 estudiantes universitarios de America Latina, con una distribucion casi igual entre mujeres (51.8%) y hombres (48.2%), con edades comprendidas entre 18 y 56 anos (M= 21.26; DE= 3.48). Los datos se recolectaron mediante un cuestionario online de autoinforme empleando la escala Student Evaluation of Teachers' Effectiveness (SETE), el Cooperative Learning Questionnaire (CLC), la Servant Leadership Short Scale (SLSS), y la Brief Scale of Study Satisfaction (BSSS). Resultados: Las hipotesis se vieron apoyadas, observandose el efecto sobre la satisfaccion con los estudios tanto de eficacia docente (β= 0.185; p= 0.000; t= 6.297), como de aprendizaje cooperativo (β= 0.358; p= 0.000; t= 11.491); y el efecto sobre el liderazgo servidor tanto de eficacia docente (β= 0.122; p= 0.000; t= 4.247), aprendizaje cooperativo (β= 0.576; p= 0.000; t= 21.186), como de satisfaccion con los estudios (β= 0.151; p= 0.000; t= 7.734). Asimismo, los resultados indican el rol mediador de la satisfaccion con los estudios en el efecto de eficacia docente sobre liderazgo servidor (β= 0.028; p= 0.000; t= 4.784), y de aprendizaje cooperativo sobre liderazgo servidor (β= 0.054; p= 0.000; t= 6.531). Discusion: Este nuevo modelo sugiere una re-valoracion de los modelos existentes sobre estos topicos. A partir de los resultados de esta investigacion se proporciona una perspectiva valiosa para la gestion y el liderazgo de la educacion superior que busca alcanzar niveles mas altos de satisfaccion con los estudios en los universitarios de America Latina, el mismo que merece especial atencion ante futuras investigaciones, incluida la exploracion de otros factores potenciales y la aplicacion de estos hallazgos en diversos contextos y culturas.
  • Ítem
    Cuidado espiritual a pacientes con COVID-19 en cuidados intensivos: implicaciones para los cuidados de enfermería
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-10) León Castro, Delia Luz; Rodríguez Núñez, Yolanda Elizabeth
    La investigación tuvo como objetivo identificar y analizar las percepciones que tienen los profesionales de enfermería de la UCI del cuidado espiritual al paciente con COVID. El enfoque fue cualitativo, método descriptivo-exploratorio. Los participantes fueron 20 profesionales de enfermería que laboran en la UCI de un hospital del seguro de Lima. Los datos se obtuvieron por saturación, con la entrevista semiestructurada a profundidad. El instrumento fue un guía de recolección de datos. Emergieron 04 categorías empíricas: La primera categoría, percepción del enfermero sobre el cuidado espiritual. La segunda categoría, percepción de prácticas sobre el cuidado espiritual que brinda la enfermera. La tercera categoría, percepción del enfermero sobre cómo responde el paciente con COVID-19 ante el cuidado espiritual y, la cuarta categoría destaca los beneficios y limitaciones del enfermero ante la práctica de los cuidados espirituales al paciente con COVID 19. En conclusión las profesionales de enfermería reconocen la trascendencia del cuidado espiritual que se manifiesta a través de las competencias espirituales cognoscitivas, procedimentales y actitudinales, realizadas muy conscientemente, las mismos que han ayudado a su crecimiento espiritual , jerarquizando sus valores y creencias, fortaleciendo las relaciones con pacientes y seres queridos en su integridad de mente, cuerpo y espíritu, siendo un compromiso importante brindar cuidados respetando la dignidad humana, que buscan el bienestar espiritual de los pacientes.
  • Ítem
    Factores de riesgo psicosociales asociados a la calidad de vida profesional de enfermería en un hospital de mediana complejidad en Chile, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-09-14) Henríquez Figueroa, Sandra Cecilia; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    Introducción: Los profesionales de la salud desempeñan un rol fundamental en los sistemas de salud, de allí que es necesario conocer cuáles son los factores de riesgo psicosocial (FRPS) en su calidad de vida profesional (CVP) entorno a su trabajo y el costo que todo esto involucra en sus vidas, con el propósito de mejorar las condiciones para ser más eficientes en el cuidado humano. Objetivo: Establecer la relación entre los factores de riesgo psicosociales y la calidad de vida de los profesionales de enfermería en un hospital de mediana complejidad en Chile. Material y métodos: Enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal. La población que participó fueron 125 enfermeros, a quienes se auto administró 2 cuestionarios: SUSESO/ISTA 21 versión breve y CVP-35, ambos instrumentos válidos con su respectiva confiabilidad. Resultados: los FRPS y CVP tienen una correlación inversa débil con un coeficiente de correlación Rho = -,322, valor calculado p = ,000, nivel de significativa de 0,01 (bilateral). FRPS y las dimensiones de CVP correspondientes a apoyo directivo, demanda de trabajo y motivación intrínseca, existe una correlación débil (Rho = -,501; ,317 y -,420, y p = ,000). Conclusión: Ambas variables y las dimensiones de apoyo directivo, demanda de trabajo y motivación intrínseca presentan una correlación débil.
  • Ítem
    Uso de medios académicos virtuales, repercusiones académicas y adaptabilidad a la vida universitaria como factores asociados a la satisfacción académica durante la pandemia COVID-19 en una muestra de universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-19) Huayta Meza, Madeleine Victoria; Turpo Chaparro, Josué Edison
    Introducción. La Pandemia COVID-19 ha generado repercusiones en la educación superior. Por ello, se tuvo como objetivo determinar si el uso de medios académicos virtuales, repercusiones académicas y adaptabilidad predicen la satisfacción con los estudios en universitarios. Método. Estudio explicativo y transversal, donde participaron voluntariamente 725 universitarios de ambos sexos, de entre 16 a 44 años de edad, residentes en la costa, sierra y selva peruana, adscritos a ciencias empresariales, humanidades, salud, ingenierias y teologia. Los datos se recolectaron a través de una escala de satisfacción con los estudios, escala de uso de medios académicos virtuales, escala de repercusiones académicas y otra de adaptabilidad a la vida universitaria. Para el análisis estadístico se estimó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) aplicando el análisis factorial confirmatorio (AFC). Resultados. Según el AFC, las repercusiones academicas (β = .22; p < .01) y la adaptabilidad (β = .59; p < .01) tienen un efecto significativo sobre la satisfacción con los estudios; en cambio, el uso de medios academicos virtuales tiene un efecto positivo (β = 0.07; p>0.05) pero pequeño y no significativo. El modelo global ajustó con indicadores de bondad de ajuste aceptables (χ2= 908.45, con 241 gl, y un p valor < .001, CFI = .955; IFI= .955; NFI=.940; GFI= .906; TLI=.948; RMSEA=.062). Discusión y conclusiones. La satisfacción con los estudios en tiempos de educación virtual, está condicionada por la calidad del uso de medios académicos virtuales, percepción de posibles repercusiones académicas y el nivel de adaptación alcanzado para las clases virtuales.
  • Ítem
    Contribución de las mujeres a la continuidad de la empresa familiar en la zona rural de Sur del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-11) Villafuerte Alcantara, Ruth Elizabeth; Haro Zea, Karla Liliana
    El estudio se realizó porque es necesario mostrar lo que se ha investigado sobre los factores que inciden en las prácticas productivas de la mujer en zona rural. La metodología aplicada es una Revisión Sistemática basado en el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses) 2020 con una ventana de observación de 5 años (2019 a 2023), utilizando como fuente las bases de datos: Scienciedirect y Scopus. Los principales hallazgos es la escasez de investigaciones en Sudamérica, los estudios se han realizado en India, China y África. Los estudios están direccionados a los factores que inciden en la economía rural, entre ellos la tecnología, migración, transferencia de conocimiento, clima, empoderamiento de la mujer, responsabilidad social. Lo cual evidencia una carencia de estudios con perspectiva de género. Así también los resultados destacan la necesidad de estudiar y reconocer las actividades domésticas como una económica y transcendental en el desarrollo de las prácticas productivas.
  • Ítem
    Adaptación y carga laboral como predictores de la autoeficacia profesional durante la pandemia COVID-19 en docentes universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-29) Minaya Herrera, Maria Elizabeth; Requena Cabral, Gabriela
    Introducción. Los docentes universitarios han tenido que enfrentar los cambios que demanda la educación virtual en tiempos de pandemia COVID-19. Por ello, se tuvo el objetivo de determinar si la adaptación a los medios académicos virtuales y carga laboral predicen la autoeficacia profesional en docentes universitarios. Método. Estudio asociativo-predictivo, donde participaron 321 docentes universitarios (55.5% varones y 44.5% mujeres) de dos universidades peruanas (22.4% estatal y 77.6% privada), de entre 26 a 66 años de edad, seleccionados bajo un muestreo no probabilistico intencional. La evaluación se realizó mediante una escala de adaptación a los medios academicos virtuales, una escala de carga laboral y un cuestionario de autoeficacia profesional. Se estimo un modelo de ecuaciones estructurales utilizando el software estadistico SPSS Amos 22.0. Resultados. El analisis de correlación evidencia asociaciones significativas entre las variables de estudio (p < .05). Para el modelo SEM, los indicadores de bondad de ajuste fueron muy buenos (χ2= 380.68, con 143 gl, y un p valor < .001, CFI = .956 IFI= .957; NFI= .932; GFI= .891; TLI = .948; RMSEA= .072). De esta manera, es posible determinar que existe un efecto estadísticamente significativo de la adaptación y la carga laboral sobre la autoeficacia profesional. Discusión y conclusiones. El nivel de ajuste para la enseñanza virtual y la percepción de sobrecarga de trabajo son factores que influyen en la confianza que tienen los docentes universitarios sobre sus capacidades pedagogicas. Se concluye que la adaptación y la carga laboral predicen la autoeficacia profesional en docentes universitarios peruanos.
  • Ítem
    Predicción del bienestar integral comunitario en función de la gestión de vinculación con el medio y sostenibilidad universitaria según la opinión de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, 2018 – 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2023-07-19) Sumire Qquenta, David Andrés; Acuña Casas, Bernardo Raúl
    El propósito del presente estudio fue: “Determinar el modelo de regresión logística multinomial para predecir el bienestar integral de los pobladores en función de la gestión de vinculación con el medio y sostenibilidad universitaria según la opinión de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, 2018 – 2020”. La población estuvo integrada por los estudiantes de la UPeU, con una muestra de 518, siendo esta distribución como sigue: Lima (190), Juliaca (238) y Tarapoto (90); para ajustar el modelo y para monitorear el nivel predictivo con una muestra de 50 estudiantes se diseñaron y validaron cuatro escalas tipo Likert politómicas. Se llevó a cabo un análisis de los datos a través de un modelo de regresión logística multinomial con el objetivo de predecir la probabilidad que presenta un determinado nivel de bienestar integral, utilizando tres variables predictivas. Como resultado, se crearon cinco modelos logit, cada uno con su correspondiente hipótesis de bondad de ajuste. Se llegó a la conclusión de que el modelo general tiene una buena capacidad predictiva, ya que el 85,7% de casos analizados se clasificaron de manera correcta y coinciden con el bienestar integral comunitario, tal como se había pronosticado mediante el modelo y muestra de validación. Además, el modelo general logró acertar en el 90% o en 45 de los 50 casos, con relación a la categoría de bienestar integral comunitario.
  • Ítem
    Pensamiento filosófico administrativo en los escritos de Ellen White: una aproximación teorética desde la hermenéutica de sus axiomas
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-20) Rios Jimenez, Franz Misael; Haro Zea, Karla Liliana
    El pensamiento filosófico administrativo en los escritos de Ellen White: una perspectiva teorética desde la hermenéutica de sus axiomas, busca exponer los aportes generados por una de las mayores escritoras norteamericanas cuyas publicaciones se originaron entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, con una contribución de más de 100.000 páginas escritas. Sus aportaciones fueron en diversas áreas y entre ellas se encuentran orientaciones para los gerentes, directores financieros y personas responsables de instituciones de una organización que se estaba expandiendo a nivel global. Al mismo tiempo, en los Estados Unidos y Europa se estaba gestando los inicios de los que hoy se conoce como la Teoría General de la Administración. Con pensadores como Taylor, Fayol, Follet y otros. Sus contribuciones fueron las bases para generar una teorización de una ciencia necesaria para las organizaciones. Fueron diferentes enfoques lo que comenzaron a enriquecer esta filosofía de pensamiento sobre la gerencia. En un intento de poder profundizar sobre la filosofía de la administración, Reené Bedard propuso el concepto del rombo filosófico de administración con sus cuatro elementos: praxeología, epistemología, axiología y la ontología. Una propuesta que ha sido abordada desde diferentes enfoques, y que en la presente investigación se la toma como base para proponer la incorporación de otras dos dimensiones: las funciones de la gerencia como lo son la planificación, organización, liderazgo y control; también se une el rol de la gerencia desde las áreas de las finanzas, talento humano, producción y comercial. A todo esto se realiza una hermenéutica de los escritos de Ellen White para extraer una cuarta dimensión, como es la espiritual, para poder construir junto a las otras tres dimensiones lo que se denominaría la cosmovisión de la administración.
  • Ítem
    El coaching educativo, para el desempeño y la identidad, en los docentes de la UGEL Piura, Distrito de Castilla, Piura, Perú, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-18) Cayra Puma, Néstor Hernán; Vásquez Villanueva, Salomón
    La investigación fue desarrollada en el contexto del objetivo: evaluar en qué medida el coaching educativo y el desempeño docente predicen la identidad docente, cuyo estudio fue realizado en una muestra de 157 docentes, mediante un enfoque cuantitativo, en un diseño predictivo. Los resultados de la investigación revelan que el coaching educativo y el desempeño docente se relacionan en un 70.5% con la identidad docente. Además, la predicción de estas variables sobre la identidad docente es de 49.7%. Se concluye que el coaching educativo y el desempeño docente se relacionan significativamente con la identidad docente, cuyas variables además son predictoras de la identidad docente.