Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 339
  • Ítem
    Creación de un chatbot con naturtal language process y Deep learning para la interacción humano-bot
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Higuera Quispe, Caleb Eliseo; Sánchez Garcés, Jorge Alejandro
    En este artículo proponemos la creación de un chatbot que sea capaz de poder realizar una conversación, basándose este Bot en un diccionario de aprendizaje y este sea capaz de aprender con cada entrenamiento. Este trabajo tuvo como objetivo crear un bot que aprenda a tener una conversación con un usuario utilizando tecnologías de lenguaje de proceso natural, el lenguaje de las maquinas. Tomando en consideración que este bot pueda ser implementado en cualquier tipo de empresa ayudaría a que esta pueda reducir costos operativos al interactuar con los clientes, y pueda responder de manera adecuada a alguna pregunta que realicemos, se tomó en cuenta que para el aprendizaje de este bot se necesitó de texto en este caso guardado como diccionario del cual el bot tomara referencia para su aprendizaje cabe mencionar que el texto en el cual se trabajó está escrito en inglés y el bot en la interacción que se obtuvo con el usuario se explayo en el idioma ingles mostrándonos así que un bot puede ser utilizado de muchísimas maneras, en el entrenamiento realizado al bot se pudo observar que este bot alcanzo una precisión positiva del 95% y en esta investigación trata de mostrar que este mismo bot puede ser entrenado en el idioma español y que de igual forma pueda ser implementado y entrenado de la manera que mejor se desea.
  • Ítem
    Diagnóstico situacional del abastecimiento del agua superficial del centro poblado de San Miguel de Viso – Huarochirí
    (Universidad Peruana Unión, 2020-07-30) Díaz Bances, Kelly Lizet; Mamani Chambi, Nesenia Rosa; Fernandez Rojas, Joel Hugo
    La contaminación de las fuentes superficiales del agua es originada por procesos naturales y/o actividades humanas que ocasionan desorden físico químico del agua y por ende afecta la salud en los consumidores. El objetivo de este artículo es presentar resultados del análisis de parámetros fisicoquímicos de muestras de agua en San Miguel de Viso y Perú. La calidad del agua superficial es importante porque permite el desarrollo de la población y sus actividades socioeconómicas. Los resultados del análisis, comparados con el ECA para agua, revelaron que el agua contenía altos niveles de concentración de arsénico, aluminio, plomo, manganeso, hierro y cadmio. En conclusión, las fuentes de agua superficial de Viso han sido contaminadas por metales pesados de pasivos mineros cercanos y el método más usado para el análisis de calidad del agua fue el EPA 200.7 de Estados Unidos.
  • Ítem
    Elaboración, estandarización y costeo de la formulación de granola en barra con cultivos andinos
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Lucana Suca, Nely; Mamani Gutierrez, Leslie Shirley; Chambi Rodriguez, Alex Danny
    Uno de los productos considerados más saludables por la composición de sus ingredientes, es la granola, una mezcla de cereales y almíbar, en el presente trabajo se elaboró y estandarizó la formulación de barras de granola con granos andinos; se estudió el efecto del tiempo de mezclado y porcentaje de glucosa, sobre el color, textura y la evaluación sensorial, también se realizó costos de la producción. De los cuatro tratamientos realizados, el más aceptable fue el tratamiento 2 (4% de glucosa y 6 min de mezclado) que fue considerado más crocante, esto se debió al porcentaje de glucosa y el tiempo de mezclado ya que se observó que afecta en la textura de la barra, sin embargo, no influye en el color, así mismo la muestra más aceptable de manera general fue la misma, que obtuvo una puntuación de 7=me gusta moderadamente. Finalmente, el costo variable unitario del producto será de 0.14 céntimos.
  • Ítem
    Evaluación de la contaminación acústica mediante la elaboración de mapas de ruido en el Colegio Adventista Tupac Amaru, Provincia de San Román – Puno
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Olarte Llave, Dina Rossy; Pari Mamani, Verónika Haydeé
    Esta investigación tiene como objeto evaluar la contaminación acústica mediante la elaboración de mapas de ruido en el Colegio Adventista Tupac Amaru ubicado en el Jr. Moquegua de la provincia de San Román - Puno. El monitoreo de ruido se realizó por dos semanas de lunes a viernes del 16 al 20 de septiembre y del 16 al 22 de octubre del 2019. Se identificaron cuatro puntos de monitoreo en tres intervalos de medición en el horario diurno (7:30 am. – 8:00 am., 10:10 am - 10:40 am. y 1:50 p.m. – 2:20 pm.), en la medición se utilizó el equipo acústico Sonómetro Tipo 1, el mismo que se instaló en un trípode a 1.50 metros del suelo. La medición se realizó según la metodología del Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental de la Resolución Ministerial N°227-2013-MINAM y el Decreto Supremo N°085-2003-PCM; se empleó el software Excel para el análisis estadístico de datos y el software ArGis 10.5 en la elaboración de mapas de ruido. Los resultados muestran que los valores de nivel de presión sonora continuo equivalente (LAeqT) superan los Estándares de Calidad Ambiental de Ruido por el Decreto Supremo N°085-2003-PCM, siendo la causa principal los vehículos motorizados en el incremento de ruido.
  • Ítem
    Revisión y análisis del nivel de concentración de Material particulado en tres ciudades representativas del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2020-08-10) Correa Haro, Fiorela; Mora Ihuaraqui, Sandy Carolina; Almestar Villegas, Carmelino
    Existen contaminantes que alteran el equilibrio atmosférico y producen efectos negativos, el Perú no está exento a esto, pues la contaminación atmosférica se incrementó en los últimos años por el mal uso de las tecnologías, así mismo por el tránsito vehicular que ha aumentado considerablemente y por otras actividades realizadas por el hombre. Es así como la presencia de sustancias no deseables en la atmósfera genera la contaminación y si se concentra en un tiempo y espacio afectará la salud y el bienestar de las personas. El objetivo del presente artículo es analizar la concentración de material particulado en tres ciudades representativas del Perú, mediante la búsqueda de información en diferentes revistas y repositorios, para lo cual se contempló la revisión de 3 trabajos de investigación de pregrado, relacionado con la calidad de aire, concentración de PM2.5 de tres ciudades del Perú (Juliaca, Lima y Tarapoto). La mayor concentración de PM 2.5 se encontró en Tarapoto, alcanzando un valor de 30.91 μg.m3. La ciudad de Juliaca presentó un valor de 19.80 μg.m3, mientras que la ciudad de Lima, presentó la concentración más baja de este contaminante, cuyo valor fue 14.58 μg.m3. En las tres ciudades, se encontró valores menores al ECA (50 μg.m3). Sin embargo, en las ciudades de Lima y Juliaca, la calidad del aire es aceptable; mientras que en ciudad de Tarapoto la calidad de aire fue mala, por ello se recomienda tener cuidado con el desarrollo de actividades al aire libre por parte de la población vulnerable.
  • Ítem
    Gestión de procesos y su impacto en la productividad en entidades
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Vasquez Castillo, Johannsen Jersey; Lévano Rodríguez, Danny
    Es propósito de este artículo realizar una revisión sistemática centrada en mostrar la relación de los resultados y soluciones a los problemas funcionales encontrados en las organizaciones las cuales aplicaron la metodología BPM - Gestión de procesos de Negocio, para poder lograr mejorar los niveles de eficacia, eficiencia (productividad). Se evidencia que es primordial que en las instituciones exista un buen manejo en los procesos de negocio aún si sus procesos se hallaran automatizados, esto haría que las fases de diseño y ejecución sean eficientes. Asimismo, para llegar a la automatización es fundamental el manejo de herramientas de arquitecturas de negocio las cuales permitan adaptar el proceso y mejorarlo. En conclusión, cuando se aplica la metodología BPM las empresas obtienen un alto grado de reducción de tiempo y costos (productividad), esto ayuda a que las instituciones puedan cambiar de visión.
  • Ítem
    Método LSPIV para el cálculo de la velocidad superficial en escurrimientos fluviales
    (Universidad Peruana Unión, 2020-09-18) Rosas Flores, Fredy Sandro; Tejeda Flores, Shirley Pamela; Canaza Rojas, Ferrer
    Este artículo evalúa el método de velocímetria de imágenes de partículas a gran escala (LSPIV). LSPIV es sin duda una técnica no intrusiva muy eficiente a la hora de medir velocidades en superficie libre. De hecho, la metodología es muy prometedora en situaciones adversas donde el acceso a las mediciones es imposible. Se valora el método LSPIV revisando un estudio de caso donde se determina la vulnerabilidad basado en la estabilidad de vehículos utilizando videos de colaboración abierta distribuida, para el cual se calcula el producto de la velocidad superficiales (v) y profundidad del agua (h), a pesar de las condiciones grabadas de los videos, esta metodología logra controlar esta situación y una vez más reafirma su versatilidad. LSPIV demuestra que es una técnica que tiene uso potencial en situaciones críticas, zonas donde varían rápidamente el caudal u otros parámetros hidrológicos, zonas de difícil acceso y/o propensas a inundaciones, usando sistemas de aeronave no tribulado la UAS y RPAS, para zonas a a gran escala, ríos de más 5000 m2 de área. Concluyendo así que esta metodología es muy versátil y prometedor en sus diferentes aplicaciones durante estas dos últimas décadas.
  • Ítem
    Extracción y evaluación de las características fisicoquímicas de aceite de semillas de girasol (Helianthus annuus) y comparación con marcas comerciales
    (Universidad Peruana Unión, 2020-09-25) Carrillo Huamani, Judith; Cañazaca Tito, Nancy; Pilco Quesada, Silvia
    Las semillas de girasol son oleaginosas con alto contenido de aceite vegetal se estima que tiene desde un 35 a 50% de aceite, por ello, se logró extraer aceite de girasol por el método convencional mecánica (extracción expeller), realizar las etapas de desgomado acuoso, ácido y blanqueado en el proceso de refinación y comparar los resultados con dos tipos de aceites de girasol comerciales, para poder comparar los resultados con los dos tipos de aceite comercial se empleó el diseño factorial de 2 niveles y 2 factores. En donde la humedad del tratamiento 2 con 0.1% está dentro del rango establecido, del mismo modo la densidad para los 4 tratamientos se encuentra dentro del rango con 0.918-0.923 y el pH con un rango de 3-4 está dentro del rango establecido y es similar a los aceites comerciales. Mientras que el índice de peróxido, índice de acidez y ácidos grasos libres se encuentran fuera del rango y son superiores a los resultados obtenidos para los aceites comerciales.
  • Ítem
    Determinación de la concentración de agroquímicos en productos hortícolas en la Localidad de Carapongo-Lima-Perú-2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-07-30) Aguilar Calizaya, Valeria Sofia; Heredia Araujo, Jhoyse; Gutiérrez Rodríguez, Iliana Del Carmen
    El objetivo de esta investigación es que a través de una revisión de estudios se analice los métodos para la determinación de la concentración de agroquímicos en hortalizas. Los agroquímicos en la etapa de fumigación, son aplicados a las hortalizas para el control de vectores, un manejo no controlado incide directamente en la adsorción de muchos de estos compuestos químicos en los productos sembrados, los cuales pueden sobrepasar el límite máximo permitido de plaguicidas en productos hortícolas. También se presenta diferentes estudios, muestreos, métodos de análisis para obtener la concentración en las hortalizas que giran en torno a los límites máximos permisibles aptos para los productos hortícolas. Para concluir, la evaluación de los trabajos examinados determina que un manejo no controlado de las dosis de fumigación en las hortalizas, aumentan probabilísticamente la concentración en éstas.
  • Ítem
    Evaluación de la productividad de Last Planner para la construcción de obras civiles
    (Universidad Peruana Unión, 2020-09-25) Quispe Calisaya, Erika Lizeth; Machaca Machaca, Yeni; Sosa Aquise, Rubén Fitzgerald
    Objetivos: El objetivo de la siguiente investigación es evaluar la productividad de tres diferentes proyectos de construcción civil que fueron aplicados con el sistema last planner dicha información se obtuvo a través de la revisión de diferentes tesis. Metodología: El tipo de investigación realizado fue descriptivo- explicativo ya que va más allá de la búsqueda de conceptos relacionados al tema .El last planner system es de suma importancia para poder implentar en los proyectos y así reducir perdidas de materiales y el tiempo de construcción en proyectos. Conclusión: La implementación del last planner nos ayudara a controlar la producción con el cual aseguraremos que lo que se planifica se llegue a ejecutar en el tiempo programado evitando pérdidas innecesarias en cuanto a material y dinero. En los tres proyectos que se evaluaron podemos apreciar el promedio del avance en el plan semanal con un porcentaje de 77.72 %.