Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 55
  • Ítem
    Incorporación de herramientas tecnológicas en la producción acuícola.
    (Universidad Peruana Unión, 2020-08-18) Guélac Gómez, Jhordani; Gonzales Sánchez, Pedro Antonio
    La acuicultura en el Perú está en auge, por lo que es necesario implementar técnicas de producción y tecnificar el proceso para abordar una perspectiva sostenible, eficiente y competitiva. El objetivo de la revisión ha sido identificar las técnicas que utilizan los países con alta competitividad en el sector y dar a conocer la deficiencia que existe en la acuicultura peruana. La obtención de información se ha realizado utilizando el motor de búsqueda google académico para facilitar la filtración de la información utilizada, los artículos tomados comprenden a los años 2016 y 2020 respectivamente. La revisión ha permitido identificar que la tecnología juega un papel importante en la tecnificación del proceso, los países que han aplicado tecnología hoy en día están posicionados como referentes acuícolas. Se concluye que para llegar a posicionarse como un referente acuícola se debe aplicar estrategias, políticas de producción y la implantación de tecnología e innovación en el proceso, y así garantizar una producción de calidad de acuerdo a la demanda del mercado.
  • Ítem
    Análisis de riesgo de la información según la norma iso 27001:2013: previo a una implementación
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-17) Mamani Ventura, Wilber; Centurion Julca, Lennin Henry
    En este artículo se explora la estructura organizacional de la municipalidad distrital de Asillo para mejorar el flujo de la información y el conocimiento sobre la seguridad de su infraestructura. Con ese fin, se realizaron estudios descriptivos para identificar problemas de la municipalidad. Los resultados permitieron identificar las debilidades en la municipalidad seguidamente se utilizará en futuros estudios para definir un plan de tratamiento de riesgos, adquisición de habilidades para un manejo mejor del riesgo y buenas prácticas gerenciales acordes con los retos de la de los tiempos en los que vivimos. Se recopiló información de los resultados sobre los elementos de la política de seguridad del municipio, Administración de activos, Organización de la seguridad de los recursos humanos, seguridad física, gestión de las comunicaciones y las operaciones, control de acceso, mantenimiento de los sistemas, Gestión de Incidencias, Gestión de Comunicaciones y Operaciones, para lo cual se recomienda la implementación de buenos sistemas basados en la norma ISO 27001: 2013, haciendo uso de tecnologías modernas que se adapten mejor a la comunidad y protejan sus activos de información más importantes.
  • Ítem
    Uso de Chatbots con Google Dialogflow en plataformas digitales
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Pantigoso Puraca, Jose Miguel; Sánchez Garcés, Jorge Alejandro
    Para las empresas y Marketing digital el uso de los bots con Inteligencia Artificial, en especial de aquellas que se usan en aplicaciones de mensajería sea móvil o por computadora se volvió tendencia y agarro fuerza en estos últimos años. Dialogflow es una herramienta de creación de chatbots capaz de entender el lenguaje natural que Google pone a disposición de todos aquellos que quieran iniciarse en este mundo e integrarlos con sus propias aplicaciones web o móviles. Dando pasos agigantados a lo que es experiencia de usuario (UX) en sitios web o plataformas digitales. Para así ser más eficaz en la interacción que tiene el usuario con nuestro servicio.
  • Ítem
    Criterios y aspectos evaluados por las empresas al implantar un sistema de gestión de seguridad de la información
    (Universidad Peruana Unión, 2020-08-17) Caruajulca Bravo, Isaí Natán; Valles Coral, Miguel Angel
    Esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis de los criterios y aspectos al implementar un sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI) sobre las empresas, permitiendo identificar mejores procedimientos para ser aplicados ante situaciones perjudiciales. Las tecnologías de información y comunicaciones(TIC) han colocado un gran interés a la protección de la información para garantizar apropiados niveles de seguridad y preservación. Para el desarrollo de la revisión se hizo un bosquejo sobre artículos a nivel internacional referente al proceso que se llevó al implementar una adecuada gestión de seguridad, basadas en algunas buenas practicas, metodologías y estándares. Se concluye que, al implementar una buena gestión, permite mejorar la situación actual que viven las empresas en materia de seguridad de la información y a la vez, estos criterios y aspectos de éxito sirvan como una guía y modelo a aquellos que están implementando un SGSI para alguna empresa.
  • Ítem
    Modelos de aprendizaje automático aplicados a la detección de transacciones sospechosas de lavado de activos en entidades financieras: Una revisión sistemática de la literatura
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Galeano Villar, Amador Junior; Vargas Cisneros, Zannier Noe; De la Cruz Gonzales, Keyla; Mamani Apaza, Guillermo
    El lavado de activos es uno de los delitos que viene afectando a la economía del país. Grandes cantidades de dinero se lavan todos los años. Según Daniel Linares, intendente de Análisis Operativo de la UIF estimó que entre junio de 2016 y mayo de 2017 el monto investigado aumentó en 125%. Por esta razón, este estudio tiene como objetivo identificar modelos de aprendizaje automático propuestos, diseñados o implementados para el apoyo en la detección de transacciones sospechosas de lavado de activos en entidades financieras. Para lograr identificar los modelos de aprendizaje automático se realizó una revisión sistemática de la literatura de las investigaciones publicadas en las diferentes librerías digitales indexadas. De un total de 485 artículos revisados, se identificaron 20 artículos que hacen referencia a los modelos de aprendizaje automático. Cabe destacar que los modelos de aprendizaje automático son comúnmente utilizados para apoyar en la detección de transacciones sospechosas de lavado de activos por su adecuación al entorno cambiante, siendo esto una de sus ventajas sobre los sistemas tradicionales de monitorización. Actualmente existen diversidad de métodos, algoritmos y técnicas de aprendizaje automático aplicados para lograr este fin, siendo los algoritmos de agrupación los que mayormente se utilizan según los estudios seleccionados.
  • Ítem
    Técnicas y Herramientas para la predicción de complicaciones cardiacas, utilizando wearables inteligentes: una revisión sistemática de la literatura
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Ayala Poma, Maicol Enrrique; Huaman Ollero, Jhordy Arnold; Huanca Torres, Fredy Abel
    El objetivo de este artículo es identificar mediante una revisión sistemática de la literatura, técnicas y herramientas utilizadas para la predicción de complicaciones cardiacas, con wearables inteligentes; mediante una revisión sistemática de la literatura, tiene relevancia por ser implementado en el campo de la medicina y a lo largo del tiempo han evolucionado en distintos ámbitos de la medicina. Para esto, se procedió a realizar una revisión sistemática de la literatura tomando en cuenta el rango de las publicaciones de los últimos 8 años en las bases de datos SCOPUS, SCIENCEDIRECT, EBSCOHOST, IEEEXPLORE, ACM DIGITAL LIBRARY, de todos los artículos encontrados y seleccionados se extrajo las técnicas que más resaltan y así mismo modelos y herramientas de machine learning para poderlos considerar como antecedentes de la investigación. Existen muchos métodos que pueden predecir complicaciones de enfermedades cardíacas, uno mejor que otro según la investigación del caso de estudio. Sin embargo, después de una revisión exhaustiva de todos los artículos seleccionados se muestra que un 80% de los artículos seleccionados se adapta a la necesidad de poder dar un pre desarrollo de las técnicas, herramientas para alcanzar una mayor puntuación en la precisión de un ataque cardíaco, cuyo proceso de selección de artículo está basado en el modelo de selección de Kitchenham[54].
  • Ítem
    Sistema de Delivery en tiempos de COVID-19
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-17) Mamani Coaquira, Jean Paul; Cañazaca Quispe, Yobel Tayson; Condori Coaquira, Angel Rosendo
    La pandemia del COVID-19 ha obligado a que el uso de herramientas tecnológicas sea indispensable para que las diferentes empresas puedan volver a competir en el mercado. Algunos restaurantes deben optar por una alternativa tecnológica que les permita seguir desempeñando sus funciones. Es por ello que los sistemas web o aplicaciones móviles han resultado ser la solución más adecuada. Este trabajo de investigación propone el análisis y desarrollo de un sistema de pedidos para restaurantes, que permita realizar el proceso de pedido de forma rápida y sencilla. Los restaurantes que utilicen la aplicación web podrán registrar la información de sus platillos en el sistema web, de tal modo que los usuarios puedan elegir el platillo de su agrado y realizar el pedido. El sistema también permite al usuario ver el estado de su pedido en tiempo real, facilitando así la estimación de los plazos de entrega. Para el desarrollo del sistema se aplicó la metodología Extreme Programming, el cual es una metodología ágil que permite abordar los requerimientos necesarios de una manera eficiente.
  • Ítem
    Desarrollo guiado por comportamiento: buenas prácticas para la calidad de software
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Soraluz Soraluz, Aldo Emanuel; Garcí­a Estrella, Cristian Wérner
    Asegurar la calidad y funcionalidad de un producto de software es garantizar su correcta estructura, composición, ejecución e integridad, pero en algunos casos estas características se ven afectadas. El objetivo de la revisión fue identificar buenas prácticas al usar el desarrollo guiado por comportamientos. Para su desarrollo, se indagó en artículos de investigación categorizados en revistas indexadas en bases de datos como IEEE, ScienceDirect, Scielo, Scopus y Redalyc elaboradas entre los años 2016 y 2020. El análisis y revisión permitió identificar buenas prácticas, como el uso de los escenarios solo para pruebas de funcionalidad, organizar las características en carpetas de acuerdo a los escenarios del sistema, contextualizar el funcionamiento al mismo idioma de los clientes para facilitar la comunicación, el uso de etiquetas para agrupar escenarios, organizar características según necesidades y generar escenarios sin dependencia. Se concluyó que estas buenas prácticas permiten una correcta comunicación, diseño estructurado del software, calidad funcional de cada componente de código y sobre todo un producto eficiente con riesgo mínimo de pérdida de recursos y alto margen de éxito.
  • Ítem
    Metodologías ágiles Scrum, XP, SLeSS, Scrumban, HME, Mobile-D y MASAN empleadas en la industria de dispositivos móviles: Un contraste en favor de la industria del desarrollo móvil
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Sangama Oñate, Abel Fernando; Ruiz Grandez, Marco Antonio
    La finalidad de este artículo fue realizar un contraste entre metodologías ágiles Scrum, XP, SLeSS, Scrumban, HME, Mobile-D y MASAN, empleadas en la industria del desarrollo de software para dispositivos móviles. Como resultado de la investigación se encontró que dichas metodologías no están direccionadas a cumplir con los todos los requerimientos especiales, exigidos por los aplicativos móviles, ya que la mayor parte de éstas no surgieron pensando en el desarrollo de los mismos. Si bien parte de las características de las metodologías ágiles es que fueron concebidas para abordar proyectos de cortos y mediano plazo con requerimientos cambiantes a lo largo del mismo, en algunos de los casos dejan varios vacíos como la baja calidad y la precaria robustez del software resultante. Después de un análisis exhaustivo se concluyó Scrum, SLeSS y Scrumban, son las más capacitadas para atender las necesidades del desarrollo de aplicaciones para dispositivos móvil.
  • Ítem
    Técnicas, métodos y herramientas para la medición de Usabilidad en sistemas web y aplicaciones móviles: Una revisión sistemática de la literatura
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-21) Barrientos Mogollon, Dan Jamin; Chambi Aguilar, Jenson Daniel
    Hoy en día existen una gran variedad de sistemas web y aplicaciones móviles que nos ayudan en diferentes actividades. La usabilidad de estos sistemas tiene un papel fundamental en el desarrollo de estos. Muchos de estos sistemas o aplicaciones solo están enfocados en las funcionalidades y se olvidan de la usabilidad, y esto es vital ya que, si un sistema es incomprensible o difícil de usar, ningún usuario quisiera interactuar con este. Entonces entendemos que la usabilidad, más que un tema lujoso es una necesidad. El problema radica en cómo medir y evaluar la usabilidad, lo cual es necesario para determinar el nivel o grado de usabilidad. Por ello el objetivo de este artículo es revisar diversas definiciones sobre la usabilidad, sus atributos y métricas. Además, encontrar los diferentes métodos, técnicas y herramientas de evaluación de usabilidad existentes. También, se destaca la importancia de realizar las evaluaciones de usabilidad y aspectos a tomar en cuenta al realizar dichas evaluaciones. Finalmente se describen y definen los métodos más utilizados (evaluación heurística y pruebas de usuarios), entre otros. Se puede concluir que existen diversos métodos enfocados ya sea para sistemas web o aplicaciones móviles, cada uno cuenta con características y enfoques diferentes, por ello la importancia radica en el objetivo al cual se desea llegar y al resultado, pero esto dependerá de las métricas o atributos que se determinan y definen con anterioridad, ya sea para un sistema web o aplicación móvil.