Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 121
  • Ítem
    Satisfacción laboral y motivación profesional del personal docente de los colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Sur, Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-02-12) Mendoza Muñoz, Javier Antonio; Rengifo Peña, Julio César
    El presente trabajo tuvo el objetivo de analizar la relación entre la satisfacción laboral y motivación profesional del personal docente de los colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Sur (ASEACES), Lima. La muestra fue no probabilística, trabajando con el 100% de la población. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario de Duche y el cuestionario de Marin & Placencia para la satisfacción laboral y la motivación en el trabajo correspondientemente. Como resultado se demostró que el nivel de aplicación entre satisfacción laboral y motivación profesional alrededor del 50% y existió relación positiva buena entre las variables de estudio de Rho =.804** y un nivel de significancia menor a 0.05 (.000) y una elevada media que tuvieron las dimensiones de condiciones laborales 56% y factores higiénicos 51%. Ambas bastantes relacionadas conceptualmente, lo que lleva a concluir que este aspecto es una fortaleza distintiva en las ASEACES.
  • Ítem
    Liderazgo transformacional y comunicación interna como predictores del desempeño laboral: Una perspectiva de los trabajadores peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-31) Jaimes Soncco, Inés Elena; Saavedra Vasconez, Jessica Karina; Haro Caceres, Juan Luis; Cisneros Gonzales, Edwin Octavio
    Dentro de los entornos empresariales, los líderes afrontan serios desafíos para que su em-presa pueda mantenerse en el mercado, la teoría especifica que la relación recíproca entre trabajadores y líderes y entorno empresarial aportan de manera significativa hacia el cumplimiento de los objetivos institucionales por lo que conocer su perspectiva es fundamental. Este estudio plantea como objetivo examinar si la comunicación interna y el liderazgo transformacional pueden predecir el desempeño labo-ral. Mediante la participación de 385 trabajadores peruanos, se hizo un estudio correlacional predictivo, evidenciando que la comunicación interna y el liderazgo transformacional predicen el desempeño labo-ral, este resultado permite comprender de manera más específica que la comunicación interna y el lide-razgo cumplen un rol importante en la efectividad y productividad de los empleados, siendo esto tradu-cido a un buen desempeño. Reconociendo estos resultados se resalta la importancia de establecer una cultura de comunicación adecuada y una oportunidad para mejorar las habilidades de los líderes transformacionales.
  • Ítem
    Calidad de servicios y satisfacción de los estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Peruana Unión en tiempo de COVID-19, Lima 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-10-04) Jimenez Perez, Betty Giovelith; Bejarano Auqui, Jesús Fernando
    El objetivo de esta investigación fue analizar en qué medida se relaciona la calidad de servicios y la satisfacción de los estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Peruana Unión en tiempo de COVID-19, Lima, 2020. El estudio fue de tipo descriptivo-cuantitativo, con diseño transversal, de alcance correlacional no experimental, y en él participaron 170 estudiantes. El instrumento que se usó fue un cuestionario. Para efectos de procesamiento de la información, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. De ese modo, se concluyó que existe una relación significativa de 0,865 entre las variables analizadas, es decir, en la medida en que se mejore o descuide la calidad de servicios, el nivel de satisfacción de los estudiantes aumentará o disminuirá, según sea el caso, ya que están directamente relacionadas. Por ello, se recomienda que la Universidad Peruana Unión evalué constantemente la calidad de sus servicios respecto a sus dimensiones: empatía, fiabilidad, seguridad, capacidad de respuesta y contenido del sitio web, para asegurar la satisfacción de sus estudiantes concerniente a los aspectos relacionados con el profesor, contenido, comunicación, entorno virtual de enseñanza y aspecto espiritual.
  • Ítem
    Validación de una escala de satisfacción laboral en trabajadores de salud
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-27) Sucapuca Salazar, Diego Caleb; Ramírez Cruz, Allison Geraldine; Morales García, Wilter Charming
    La satisfacción laboral representa un ámbito de vital importancia en la investigación de comportamiento organizacional, destacándose particularmente en el sector salud y, específicamente, en el entorno de la enfermería. No obstante, se identifica una brecha significativa en la literatura existente, ya que los estudios enfocados en evaluar la satisfacción laboral de las enfermeras en Perú presentan ciertas limitaciones, sobre todo en lo que respecta a la validez y fiabilidad de los instrumentos de medición empleados. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo investigar las propiedades psicométricas de la escala de satisfacción laboral S20/23 en una muestra de enfermeras peruanas. Se utilizó un diseño metodológico y se recolectaron datos a través de un muestreo no probabilístico. La muestra consistió en enfermeras peruanas. Se utilizó la versión en español de la escalade satisfacción laboral S20/23. Además, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio para evaluar la estructura unidimensional de la escala. Se calcularon los coeficientes de confiabilidad alfa de Cronbach y omega de McDonald para evaluar la consistencia interna de la escala. Los resultados mostraron que el análisis factorial confirmatorio confirmó la estructura de cuatro dimensiones propuesta, y se excluyeron cinco ítems por lo que la escala de 18 ítems fue valida y mostró alta confiabilidad interna en todas las dimensiones. En conclusión, este estudio contribuye a la validación y adaptación de la escala de satisfacción laboral S20/23 en el contexto peruano.
  • Ítem
    Marketing digital y la orientación del cliente como predictores de la sustentabilidad en las pymes turísticas
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-24) Yupanqui Lima, Nancy Tupac; Haro Zea, Karla Liliana
    Los negocios son un factor de desarrollo empresarial, las empresas internacionalizan sus actividades y operaciones gracias a procesos rápidos de comunicación utilizando herramientas como el marketing digital para alcanzar la sustentabilidad del negocio. Por tanto, el propósito del presente estudio es analizar la influencia del Marketing digital y la orientación al cliente sobre la Sustentabilidad de las Pymes turísticas en Cusco, Perú. Los resultados estuvieron estructurados en tres fases: En la primera se hizo una revisión exhaustiva de la literatura a partir del cual se generaron los instrumentos de investigación. Adicionalmente, mediante un panel de 5 profesionales y 5 académicos del área de Marketing y sustentabilidad mediante el cual se evaluó el contenido, así como la suficiencia, claridad, coherencia y relevancia. En una segunda fase, se llevó a cabo la recolección de datos mediante un muestreo por conveniencia, con 516 empresas del sector turismo. En una tercera fase, se realizó el análisis confirmatorio. En el análisis de modelo teórico se obtuvo un ajuste adecuado, 2(4) = 311.46, p < .001, CFI = .931, RMSEA = .077, SRMR = .048, con una apropiada consistencia interna (Marketing digital α 0.95, Orientación al cliente α 0.96, Sustentabilidad α 0.90). En conclusión, los valores de modelo son aceptables y el modelo es adecuado en las PyMes turísticas peruanas.
  • Ítem
    Efecto de la carga de trabajo y estrés sobre la percepción del teletrabajo en docentes peruanos: rol mediador de la satisfacción laboral
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-28) Sucapuca Quispe, Edwuin Javier; Yapu Jallo, Luzby; Mamani-Benito, Oscar Javier
    Introducción: la población de docentes sufre repercusiones debido a las nuevas exigencias educativas en tiempos de COVID-19. Objetivo: examinar las relaciones entre carga de trabajo, estrés percibido, percepción del teletrabajo y satisfacción laboral en docentes peruanos. Material y métodos: estudio explicativo, realizado sobre 400 docentes de educación básica de 6 ciudades del Perú. Para recolectar datos se utilizaron escalas: carga de trabajo (ECT), estrés percibido (EEP-10-C), satisfacción laboral (ESL) y percepción del teletrabajo (Tele-Cov-19). Resultados: El modelo SEM presenta índices de bondad de ajuste aceptables (𝜒𝜒2= 11,40, CFI = 0,998; IFI= 0,998; NFI=0,995; CFI= 0,998; TLI=0,997; RMSEA= 0,033). El AFC indica que la carga de trabajo y el estrés tienen un efecto bajo sobre la satisfacción laboral, y esta última, un efecto moderado sobre el teletrabajo. Conclusión: la satisfacción laboral regula el efecto que tienen la carga de trabajo y el estrés percibido sobre el rol del teletrabajo docente.
  • Ítem
    Gestión administrativa y morosidad en las instituciones educativas pertenecientes a una organización confesional de la zona sur del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2022-08-17) Mamani Ttito, Edgar; Vargas Martínez, Amed
    Objetivo: este trabajo tiene como objetivo el determinar en qué medida la gestión administrativa predice la morosidad en las instituciones pertenecientes a una organización confesional de la zona sur del Perú, Material y métodos: el presente estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo básica no experimental, con un diseño descriptivo predictivo y transversal, la población está constituida por un total 180 profesionales de 50 instituciones educativas, para determinar el cálculo de la muestra se hizo uso de un muestreo censal incluyendo al total de la población, quienes fueron evaluados con una escala de tipo Likert para la medición de la gestión administrativa y para la recopilación de la información de la morosidad en los años 2021 y 2022 se recurrió al análisis documental. Resultados: dentro de los principales resultados se determinó que el 58.33% tiene niveles elevados de la gestión administrativa, mientras que un 41.67% tiene niveles medios, con respecto a la morosidad en el año 2021 un 55% tiene niveles medios, el 31.67% tiene niveles altos y 13.33% tiene niveles bajos, en el año 2022 un 46.11% tiene niveles medios, el 41.11% tiene niveles bajos y 12.78% tiene niveles altos. Conclusión: la principal conclusión a la que se llegó en el estudio, evidencia que la gestión administrativa predice la morosidad en las instituciones pertenecientes a una organización confesional de la zona sur del Perú.
  • Ítem
    Creación y validación de la Escala de Riesgos Ergonómicos: una Métrica para evaluar las condiciones laborales del trabajador peruano
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-05) Ponce Melgarejo, Nelson Teodoro; Paucar Santos, Daniel Ferriol; Mendoza Meza, Jose Idelfonso; Millones Liza, Dany Yudet
    El bienestar del trabajador en su entorno laboral es un elemento crucial para mejorar la eficiencia y productividad; desde esa óptima, evitar los riesgos ergonómicos se convierte en una prioridad esencial; siendo así, se ha planteado como objetivo de estudio construir una escala integrada que mida los riesgos ergonómicos, para tal efecto se ha desarrollado 04 fases, según informe estadístico la escala referida está conformada por 26 ítems y 05 dimensiones: Diseño del puesto de trabajo, condiciones ambientales de trabajo, naturaleza del puesto de trabajo e identificación de problemas de salud. Los participantes de estudio fueron 215 trabajadores de oficina, los indicadores sustentan una escala válida y confiables para su aplicación por lo que queda a disposición de la comunidad científica una métrica ideal para realizar diagnósticos precisos al evaluar los riesgos ergonómicos.
  • Ítem
    Liderazgo de servicio y su influencia en la motivación del servicio público: El rol mediador de la comunicación interna
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-22) Herrera Farfán, Gleydi Ciscely; Lopez Marchena, Mereyda; Haro Zea, Karla Liliana
    El liderazgo es una de las principales herramientas de supervivencia para enfrentar el cambio de las organizaciones. Las entidades públicas no son ajenas a esta exigencia, por lo que es indispensable cambiar de perspectiva y crear nuevas formas de lograr colaboradores líderes que motiven a sus compañeros a servir a los demás, siendo una de estas estrategias la Comunicación Interna (CI). Por lo expuesto, este artículo tuvo como objetivo Analizar la influencia del Liderazgo de servicio (LS) sobre la Motivación del servicio público (MSP), y el rol mediador de la CI de los servidores públicos de las Municipalidades de la provincia de San Ignacio, Perú. Los resultados muestran la validez convergente y la confiabilidad del constructo. Además, se logró comprobar las hipótesis teóricamente planteadas; teniendo como resultado positivo y significativo de LS sobre la MS, de LS sobre CI y de CI sobre MS. Encontrando evidencia que apoya el papel mediador de CI en la relación entre LS y MS. Finalmente concluimos que, los valores de modelo son válidos y por ende aceptables siendo el más adecuado en los gobiernos locales peruanos.
  • Ítem
    Burnout, autoeficacia profesional, y satisfacción con la vida como predictores del rendimiento laboral en trabajadores de la salud: Rol mediador del compromiso laboral
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-09) Quispe Velásquez, Roy Román; Flores Ticona, Diony Gerson; Bernales Turpo, Deisy Nohemi; Morales García, Wilter Charming
    Background: Es muy importante identificar los factores que influyen en el rendimiento laboral de los profesionales de la salud en los establecimientos sanitarios, especialmente en el contexto de la pandemia por el COVID-19, ya que estos generan una repercusión en la calidad de atención de la población. Objective: El objetivo de este estudio fue analizar el papel mediador del compromiso laboral en la relación entre agotamiento laboral, autoeficacia profesional, satisfacción con la vida y rendimiento laboral en trabajadores peruanos de la salud. Methods: Estudio transversal explicativo, con la participación voluntaria de 508 profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de ambos sexos (70.7% mujeres, 29.3% varones), de diferentes establecimientos sanitarios de la ciudad de Lima. A todos se les aplicó el cuestionario Ítem Único de Burnout, la Escala de Autoeficacia Profesional (AU-10), la Escala de Satisfacción con la vida (SWL), el cuestionario rendimiento laboral individual (IWPQ) y la escala de Compromiso Laboral de Utrecht (UWES-9). Para el análisis de los datos se utilizó el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales (SEM). Results: En el análisis SEM, se encontró que para el modelo de mediación los índices de bondad de ajuste incrementales fueron significativos (X2 = 2292.313, gl = 659, p < 0.001, X2/gl = 2.788). Así la autoeficacia profesional (β = 0.557, P < 0,001) y la satisfacción con la vida (β = 0.289, P < 0,001) fueron predictores positivos del compromiso laboral. Mientras que el burnout fue un predictor negativo (β = 0.878, P < 0,001). La consecuente mediación por el compromiso laboral de autoeficacia profesional, satisfacción con la vida y el burnout tuvo un efecto predictor positivo sobre el rendimiento laboral (β = 0.878, P < 0,001). Conclusion: La investigación proporciona evidencia que la autoeficacia profesional, la satisfacción con la vida y el burnout podrían influir en el rendimiento laboral a través de un compromiso laboral. El compromiso laboral fue un mecanismo mediante el cual la autoeficacia profesional impacta al rendimiento laboral.