Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 30
  • Ítem
    Modelo de Inteligencia Analítica Predictiva para el pronóstico del estado del ciclo de vida de los servicios de salud para la entidad privada del sector salud QS-CRP
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12) Villegas Cervera, Alex Robert; Mamani Apaza, Guillermo
    El presente estudio tuvo como objetivo general de ddeterminar el grado de asertividad del Modelo Analítico de Inteligencia Predictiva en el pronóstico del estado del ciclo de vida de los servicios de salud para la entidad privada del sector salud QS-CRP. La presente investigación es aplicada, longitudinal y predictiva. El diseño de investigación es no experimental, exploratorio y descriptivo. El diseño es no experimental porque no manipula las variables de estudio, es exploratorio porque analiza las variables asociadas a las especialidades de los servicios de salud en las diferentes dimensiones del tiempo para identificar los diferentes estados de del ciclo de vida. Es descriptivo porque encuentra patrones de comportamiento en las atenciones de acuerdo a los estados del ciclo de vida de una determinada especialidad. La población estuvo conformada por todas las atenciones que se han realizado los pacientes de la entidad privada de salud QS-CRP. El tamaño de la población es mayor a los siete millones de registros comprendidos desde el años de 1995 hasta abril del año de 2018. Por la naturaleza de la investigación se trabajará con toda la población del cual se deduce que la muestra es censal. De los resultados de la investigación se concluye que el modelo de inteligencia analítica predictiva basado en regresión lineal, permite realizar el pronóstico del estado del ciclo de vida de los servicios de salud para la entidad privada del sector salud QS-CRP con un nivel de significancia de 0.00.
  • Ítem
    Modelo de referencia SAFeBOK para la gestión ágil en la fase inicial en proyectos de TI
    (Universidad Peruana Unión, 2021-02-22) Marín Montenegro, Diego Fernando; Barrantes Delgado, Jhonatan Jhoel; Saboya Rios, Nemias
    Abstract. El camino para gestionar un proyecto de TI, implica que los procesos para el desarrollo den respuestas efectivas y eficaces de los actores involucrados, más aún si se trata de organizaciones que no están dedicadas al desarrollo de software. Este estudio tiene el propósito de desarrollar el modelo ágil “SAFeBOK”, para la gestión ágil en la fase inicial en proyectos de TI. Este modelo extrae las mejores prácticas del framework ágil SAFe y la tradicional guía del PMBOK, creado en tres etapas: Explorar, Idear y Estructurar, para la validación del modelo se consideró un total de 33 proyectos desarrollados durante los dos últimos años y estos fueron organizados en dos grupos: Tradicional (Otras metodologías) y SAFeBOK. La evaluación fue a través de un cuestionario, 23 de ellos fueron bajo el modelo de desarrollo tradicional y 10 aplicando SAFeBOK. Los resultados fueron significativos con un p-value<0.05, En conclusión, que este modelo orienta a los project manager y product owner, en la gestión de sus iniciativas o proyectos, con la finalidad de entregarle al equipo de desarrollo, un producto mínimo viable a construir con el mayor detalle, asegurando la generación de valor en la fase inicial del proyecto.
  • Ítem
    Método basado en el framework TOGAF y la cultura DevOps en implementación y despliegue de software
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-03) Chanchari Yumbato, Maydeline; Huanca Torres, Fredy Abel; Asin Gomez, Fernando Manuel
    El estudio comprende el desarrollo e implementación de un método denominado TDevOps organizado en 4 etapas: identificar requerimientos, alinear TOGAF en sus fases con la cultura DevOps, desarrollar y aplicar el método en un caso de estudio analizado en una organización de Desarrollo de software, donde se utilizó las buenas prácticas de TOGAF y la cultura DevOps. El método consideró las fases B, C y D de TOGAF después de un análisis y validación del framework con las necesidades y estrategia de la organización, asimismo, se consideró componentes de la cultura DevOps en relación con integración y despliegue continuo, después de identificar los requerimientos necesario para la colaboración de los stakeholder involucrados en el proceso de desarrollo de software. Para las pruebas respectivas se consideró 3 proyectos de gran envergadura y la ejecución del método se hizo en las fases de implementación y despliegue del proceso de desarrollo de software. Los resultados estuvieron basados en indicadores tales como reducción de número de errores identificados en el entregable, la reducción del tiempo de entrega en la fase de integración y despliegue continuo, donde después de la aplicación del método mejoraron de manera significativa a favor del estudio y se concluyó que el método ayudó a la comunicación, colaboración e integración de los equipos involucrados en el desarrollo de software de los proyectos seleccionados y esto a su vez contribuyó al cumplimiento de la estrategia de negocio de la organización.
  • Ítem
    Mejora del proceso de capacitación docente basado en la visión sistémica y BPM
    (Universidad Peruana Unión, 2017-07-12) Cerdán León, Flor Elizabeth; Tocto Cano, Esteban
    La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), parte de su estructura organizacional cuenta con especialistas, cuya función es realizar tareas de coordinación, supervisión y capacitación de docentes de formación básica en su provincia. Durante el año 2015 el número de docentes en la UGEL San Román fue de 5186 docentes, distribuidos en las áreas de: Inicial, Primaria, Secundaria, CEBA, CETPRO y Educación especial, de este grupo solo algunos participaron de programas de capacitación como Beca Docente entre los años 2014 y 2015 fomentados por el Ministerio de Educación a través de Pronabec y otros de talleres y seminarios organizados por los especialistas de la misma UGEL. A pesar de esto según los resultados de la Evaluación Censal Anual 2015 muestra que hay una gran necesidad de mejorar las competencias pedagógicas de los docentes en la Región Puno. Un estudio realizado por Gartner encontró que implementando BPM, el 78% de las organizaciones recibieron un 15% mayor de retorno [1]. El Objetivo general de este proyecto es: Mejorar el proceso de capacitación de docentes de formación básica. Con la mejora del proceso, se logrará: Mejorar la participación de los docentes en eventos de capacitación organizados por los especialistas, disminuir los tiempos asociados al proceso de capacitación de los docentes, definir contingencias asociadas al proceso de capacitación, definir riesgos relacionado al proceso de capacitación, definir indicadores asociados al proceso de capacitación y la automatización de varias tareas.
  • Ítem
    Modelo Integrado de Scrum y CMMI para la eficacia de la desviación del tiempo en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Ingeniería de Software de la Consultora Assembly Solution SAC
    (Universidad Peruana Unión, 2018-02-22) Reyna Barreto, Benjamín David; Mamani Apaza, Guillermo
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la eficacia del modelo integrado Scrum y CMMI en el ciclo de vida de los proyectos de ingeniería de la consultora ASSAC. Esta investigación es aplicada porque se utilizó las teorías de SCRUM y CMMI para optimizar el ciclo de vida del proyecto. Es tecnológica porque fue de carácter ejecutivo, es decir; se implementó el Modelo Integrado de Scrum y CMMI para la gestión de los Proyectos de Ingeniería de Software de la consultora ASSAC. La población de estudio estuvo conformada por todos los requerimientos de los proyectos de ingeniería de software del centro de consultoría ASSAC que se han desarrollado en el año 2016 y 2017 por los equipos Scrum. La muestra fue intencional y estuvo conformado por tres proyectos: medicina física, sistema de devueltas, y sistema de matrícula y caja. Para contrastar la hipótesis se aplicó la prueba t-student para muestras no relacionadas, y de acuerdo a los resultados se encontró que existe una diferencia de medias entre el grupo de proyectos con SCRUM y CMMI y el grupo de control de 31.558 con un nivel de significancia p-valor de 0.000 siendo este menor a 0.05. De este resultado se concluye que el Modelo de SCRUM y CMMI influyen de manera positiva en el ciclo de vida de los proyectos de Ingeniería de Software.
  • Ítem
    Sistema de información ejecutivo basado en business intelligence y la calidad de información de los indicadores económico financieros de la gerencia financiera de la Universidad Peruana Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2015-11-05) Marlo Rimarachin, Wilder; Mamani Apaza, Guillermo
    El presente proyecto de tesis tiene el objetivo de implementar un sistema de información ejecutivo (EIS), basado en Business Intelligence, presenta el desarrollo de un modelo de datos multidimensional, un DataMart para el análisis de datos de los indicadores y ratios financieros de la Gerencia Financiera de la Universidad Peruana Unión, de acuerdo con la metodología propuesta, se usa la metodología de Ralph Kimball para la implementación de un DataMart, que permite presentar información financiera, indicadores y ratios de calidad, analizados y presentados para acceder a los mismos cuando se los necesite. El proyecto también describe y presenta las tecnologías y herramientas más importantes del mundo de Business Intelligence en la actualidad. En calidad de solución de inteligencia de negocios se diseña un DataMart de indicadores financieros, luego se realizan los procesos de extracción, transformación y cargade datos (ETL), para explotar finalmente los datos mediante reportes que permitan hacer el análisis de la información. Como herramienta de desarrollo se usa la plataforma SQL Server Business Intelligence Development Studio 2012, para la creación del DataMart, la extracción, transformación y carga de datos, para su implementación se usa la herramienta MicroStrategy como sistema de información ejecutivo para presentar los reportes y dashboard. Los resultados obtenidos son los reportes analíticos útiles para tomar decisiones de forma rápida y confiable.
  • Ítem
    Estrategia de Innovación basado en el BSC y BPM su efecto en la sostenibilidad del hotel Eurobuilding, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2016-11-24) Mamani Mamani, Scaner Reyfreld; Zárate Avendaño, Abel Rodolfo
    El presente estudio tiene como objetivo Establecer el efecto de la estrategia de innovación basada en BSC y BPM en la sostenibilidad del Hotel Eurobuilding de Juliaca. El tipo de investigación es descriptiva, cuantitativa y propositiva. El diseño de investigación es preexperimental porque se aplicó un pre y post test para diagnosticar la sostenibilidad de la empresa en base a la lealtad de los huéspedes. De los resultados obtenidos se observa que existe una diferencia de medias entre el pre-test y post-test de 14.875 con un nivel de significancia de 0.00 el cual es menor a 0.05. De aquí se concluye que: la estrategia de innovación basada en BSC y BPM tiene un efecto de 14.875 en la sostenibilidad del Hotel Eurobuilding.
  • Ítem
    Modelo dinámico de investigación alineado a la estrategia y estándares de acreditación y su impacto en el ciclo de vida de los proyectos de investigación de la Universidad Peruana Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2017-06-28) Bartolo Estrella, Julia Alicia; Mamani Apaza, Guillermo
    El objetivo de la investigación: determinar el impacto del Modelo Dinámico de Investigación alineado a la estrategia y estándares de acreditación en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Investigación de la Universidad Peruana Unión. El tipo de investigación es descriptiva, evaluativa y cualitativa, es descriptiva, porque hace un diagnóstico de la alineación entre estrategia y estructura organizacional; es evaluativa, porque analiza los objetos de estudio desde la perspectiva de los estándares de acreditación y estrategia. La población está conformada por todos los proyectos de investigación de la escuela de posgrado que ha culminado en la graduación del tesista, y la muestra fue de 374 proyectos. De acuerdo con los resultados se concluye que existe una alineación del 42.59%; es decir, la estrategia de investigación de la universidad tiene un soporte para su ejecución de las diferentes áreas como, DGI, gabinete pedagógico, etc., el cual conforman la estructura organizacional de investigación. También se concluye que el modelo tiene un impacto positivo en el ciclo de vida de los proyectos logrando mejorar en un 20%.
  • Ítem
    Implantación de Soluciones de Mejora de Procesos Basadas en BPM e ITIL V3 en un Contexto Universitario: Caso Universidad Peruana Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2011-06) Tocto Cano, Esteban; Palza Vargas, Edgardo Lemuel
    El presente trabajo de investigación muestra soluciones de mejora de procesos basadas en BPM e ITIL V3, para una institución educativa de nivel superior. En primer lugar, se describe el proceso de Knowledge Management (KM) que es parte de la “Fase de Transición del Servicio” de Information Technology Infrastructure Library (ITIL) V3; tiene como propósito asegurar que los conocimientos necesarios se presenten en un momento oportuno sobre la base de la información existente; permitiendo crear un marco de trabajo, describiendo las diferentes etapas, roles, responsabilidades, claramente identificados, desde la propuesta de las recetas de soluciones hasta la aprobación e ingreso de información, con la adopción de las mejores prácticas de ITIL V3. Se identificó y modeló el proceso de KM, bajo la notación Business Process Management (BPM) permitiendo a la DIGESI brindar soluciones eficientes de servicios de TI. En segundo lugar, se presenta la automatización del proceso de Gestión de Prácticas Preprofesionales (GPPP) para la UPeU Filial Tarapoto, que está desarrollada bajo la metodología y notación BPM, modelada y automatizada con la Suite de BPM de BizAgi Xpress, que se adapta al ciclo de vida de una solución BPM bajo las siguientes fases: Modelamiento del proceso, modelamiento de datos, diseño de formularios, reglas del negocio y participantes e integración; como parte de la integración del proceso. La aplicación interactúa con el gestor de Base de Datos de Microsoft SQL Server (MsSQL) que es el gestor de la data del proceso en estudio, quedando la posibilidad de alinear los sistemas de TI con los procesos de negocio, gracias al concepto de Service Oriented Architecture(SOA); logrando aumentar la sinergia entre la gestión de la información y los flujos de trabajo, permitiendo el uso de firmas digitales como mecanismos de seguridad, por medio de reportes históricos de actividades del proceso e indicadores claves de desempeño (KPI).
  • Ítem
    Implementación de un ERP (Enterprise resource planning) vertical para mejorar el proceso de atención al paciente en centros de salud públicos de Lima - 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-04-18) Rojas Chambi, Christopher Harold; Saboya Rios, Nemias
    El propósito de este estudio fue la implementación de un ERP (enterprise resource planning) Vertical para la mejora del proceso de atención de pacientes en Centros de salud de Lima, el tipo de estudio es cuantitativo y tecnológico, asimismo de diseño pre experimental, para el estudio, también se desarrolló un sistema ERP utilizando la metodología RUP que posteriormente fue validado por expertos en el área. Se considero 4 dimensiones: atención de pacientes, registro de historias clínicas, registro de análisis clínicos y emisión de órdenes de compras, como elementos claves de contrastación de hipótesis. Los resultados de la implementación fueron favorables para la dimensión atención de pacientes al utilizar 299.1 segundos, los cuales en promedio de atención se redujo en un 62.66, además para los registros de historias clínicas utilizaban 431.08 segundos y se redujo a 38.46, asimismo para el caso de análisis clínicos antes de la implementación del sistema utilizaban en promedio 291.02 y se redujo después de la implementación del sistema a 69.32; finalmente en las emisiones de órdenes fue utilizar 504.22 segundos, el cual se redujo a 68.94, demostrando de esta manera, que el sistema fue eficaz, luego se concluye que el proceso de atención a los pacientes de los centros de salud de Lima mejoró significativamente con p<0.05 para todas las dimensiones en estudio.