Arquitectura
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Arquitectura por Autor "Arevalo Lazo, Cinthya"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización Espacial y Temporal del Paisaje rural en el distrito de San Antonio, Amazonía Peruana(Universidad Peruana Unión, 2024-03-12) Tenazoa Díaz, Samantha Michelle; López Vásquez, Lucía Alexandra; Pariacurí Santos, Jakeline Carolina; Arevalo Lazo, CinthyaIntroducción: Este artículo aborda la importancia crítica de estudiar y gestionar adecuadamente las unidades del paisaje rural en San Antonio de Cumbaza. Se destaca la complejidad del entorno, que abarca bosques, tierras de cultivo, praderas y pequeños pueblos, desempeñando un papel fundamental en la protección de la biodiversidad y la preservación de la cultura local. Objetivo: Analizar el estado actual y temporal de las unidades de paisaje rural en San Antonio de Cumbaza, enfatizando los desafíos que enfrentan en términos de expansión urbana no planificada y actividades humanas no reguladas. Además, se pretende aportar recomendaciones para la gestión sostenible de estos paisajes rurales a partir de la investigación realizada. Métodos: La investigación se centró en el distrito de San Antonio, ubicado en la región San Martín, Perú. Se delimitó un área de 345,4 hectáreas, abarcando zonas urbanas y rurales, considerando patrones paisajísticos como forestal, agrícola, agroforestal y urbano. Se empleó la metodología "Evaluación del carácter del paisaje" (LCA). La recolección de datos incluyó información geomorfológica, entrevistas y recursos naturales, respaldados por datos municipales y del Instituto Peruano de Investigaciones de la Amazonía. Las superposiciones cartográficas se realizaron mediante teledetección (Google Earth) y Geoserfor para definir patrones. Además, se realizó un estudio multitemporal de 2007 a 2021 utilizando Geobosques y Global Forest Watch para analizar la evolución de los bosques y su influencia en la biodiversidad y el clima local. Resultados: Entre 2007 y 2010 se observó un aumento alarmante en la pérdida de cobertura arbórea, con una pérdida total de 113 hectáreas de bosque. A lo largo de los años se registraron pérdidas adicionales de cubierta arbórea, aunque hubo períodos de disminución. En total, durante el período de estudio se perdió el 48% de la cobertura arbórea, equivalente a 192 hectáreas de bosque amazónico. Esto ha llevado a que el distrito sea considerado mayoritariamente una zona agrícola, con el 85% de su superficie intervenida con fines agrícolas y ganaderos. Conclusión: Para garantizar el cuidado adecuado y el desarrollo sostenible de las unidades de paisaje en San Antonio, se requiere un mayor monitoreo del uso de la tierra y la cubierta forestal por parte de las autoridades estatales y la comunidad. De lo contrario, se anticipan reducciones e impactos significativos en las unidades de paisaje y sus recursos.Ítem Repensando el habitar indígena en tiempos del COVID–19(Universidad Peruana Unión, 2021-06-18) Silva Villanueva, Kathy; Quiroz Montoya, Thalía Mishell; Arevalo Lazo, CinthyaEl habitar de las personas indígenas peruanas en la actualidad se ven afectadas de manera desproporcionada por la pandemia del Covid-19. El análisis nos lleva a observar a los indígenas de Quichua (Kichwa) en el barrio Wayku de la ciudad de Lamas, en la Selva baja u Omagua del Perú (Pulgar Vidal 2014). Esta población con 4,820 contagiados, son el segundo pueblo amazónico con más casos de Covid-19 en el Perú, representando una cifra total de 21.921 indígenas contagiados en la Amazonía, (Dirección General de Epidemiología [Minsa]. 2020).