Arquitectura

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 100
  • Ítem
    Propuesta arquitectónica y construcción de vivienda “Castro” en Chaclacayo, Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-05) Carrasco Zarate, Viviana; Figueroa Chuquillanqui, Katherine Victoria
    En este informe se detalla la propuesta arquitectónica y construcción de la vivienda para la familia Castro; situado en el distrito de Chaclacayo, con 300.00 m2 de área y cuyo inicio tuvo lugar en septiembre de 2020. A pesar de los desafíos derivados de la pandemia global, el proyecto se ejecutó de manera efectiva; adaptándose a las nuevas reglas y medidas de seguridad. Durante el desarrollo del proyecto inicial de 140.00 m2 de área, el cliente originario de la Provincia de Ayacucho, tuvo la necesidad de contar con espacios sociales y esparcimiento más amplio; así que aprovechó la ocasión y tomó la decisión de adquirir el terreno colindante de 160.00 m2 de área; sumando un total de 300.00 m2 de área. Esta adquisición respondió a las nuevas necesidades y prioridades solicitadas por los usuarios.
  • Ítem
    Análisis de la identidad de la arquitectura de la Iglesia Adventista del séptimo día
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-04) Villafuerte Alcantara, Josue Antonio; Gonzales Garay,Jhon Harol
    La arquitectura religiosa es uno de los temas que trae mucha riqueza histórica y sobre todo motivo de estudio no solo de sociólogos sino también de arquitectos, por tal motivo el objetivo de la presente investigación es la de Analizar la identidad de la arquitectura de la Iglesia Adventista del séptimo día, para tal efecto se realizó un cuestionario estructurado a los feligreses, para luego hacer una análisis semiótico (patrones, simbología y distribución de ambientes) de iglesias adventistas de Lima -Perú, los resultados mostraron que los feligreses en un 87.96% creen en la importancia de patrones y simbología de la iglesias como elemento de identidad religiosa, también un 56.54% afirma que esta influye en la religiosidad de los mismos, respecto a la semítica exterior e interior se encontraron elementos comunes en las iglesias analizadas, en conclusión se logró realizar el análisis en la cual se resalta la importancia de la arquitectura de la iglesia adventistas como elemento de identidad religiosa.
  • Ítem
    El estado de conservación de los Sitios arqueológicos frente a la Expansión Urbana: El caso de Independencia, Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-12) Huamán Delgado, Cleber Dionis; Cristobal Pisco, Mirtha Hellen; Alvarez Guadalupe, Nataly Rubí; Yarasca Aybar, Cristian Pedro
    Introducción: En Lima Metropolitana existen 495 sitios arqueológicos, los cuales han sido afectados por la acelerada expansión de la ciudad. Lima Norte es la zona con mayor crecimiento urbano de los últimos años, siendo Independencia el primer distrito en alcanzar su límite de expansión, el cual, sumado a un déficit de vivienda en el distrito y a los deficientes estudios y políticas poco claras de ordenamiento y conservación por parte de la municipalidad, ha permitido que se haya ocupado hasta en un 95% del área de los sitios arqueológicos. Objetivo: Analizar el estado de conservación de los sitios arqueológicos de Independencia (Cerro La Cruz, Cerro San Jerónimo, Pampa de Cueva y San Jerónimo) y su relación con la expansión urbana, a través del análisis patológico (factores de deterioro) y el análisis histórico de la evolución urbana. Metodología: Se utilizaron fichas de recolección de datos de campo elaboradas a partir de la Guía Metodológica de Conservación del Ministerio de Cultura, para determinar los factores de deterioro de los sitios arqueológicos. Asimismo, se utilizaron fotografías históricas del Servicio Aerográfico Nacional del Perú (SAN), imágenes satelitales y fotografías aéreas para el análisis de la expansión urbana y la ocupación de los sitios arqueológicos. Resultados: Se evidenció que las lesiones que presentan los sitios arqueológicos de Independencia son causadas por factores de deterioro provenientes de agentes humanos (27.1%), agentes fortuitos (4.06%) y agentes ambientales (2.89%). Estos factores de deterioro se ven potenciados por la ubicación geográfica de los sitios arqueológicos en zonas vulnerables, por la ausencia de planes de conservación y por el desconocimiento de la población, puesto que, el 36.4% de los encuestados desconocen la existencia de los sitios arqueológicos de Independencia y el 71.4% identifica a Pampa de Cueva como el único sitio arqueológico. Conclusiones: El mal estado de conservación de los sitios arqueológicos de Independencia revela que estos no forman parte de la identidad de la población ni de las autoridades, lo que ha permitido la expansión urbana sobre área protegida, principalmente por la ausencia de delimitación y legibilidad de la huella arqueológica subsistente. Esto se ve reflejado en las altas lesiones provenientes de factores humanos de manera intencional o involuntaria.
  • Ítem
    Jardines verticales y arquitectura sostenible en zonas urbanas residenciales
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-10) Baldeon Prado, Jheysen Lenin; Coarite Asencio, Luis Angello
    El objetivo fue determinar la relación de espacios verdes y el confort térmico en las viviendas multifamiliares, analizando la teoría y recolectando datos del lugar para conocer los criterios para aprovechar los espacios grises en las edificaciones con áreas verdes para la aplicación en los edificios de viviendas multifamiliares RDM en la 1.a Etapa del condominio Las Torres de Santa Clara II, Ate, Lima 2022. La metodología fue de naturaleza cuantitativa, investigación básica con un diseño no experimental de corte transversal y correlacional en una muestra no probabilística, empleando el recojo de datos en una lista de cotejo y un cuestionario tipo Likert, una muestra no robabilística por ocurrencia en 38 unidades. Los resultados en la muestra estudiada indica que: conciben que el diseño arquitectónico aprovecha la arquitectura sostenible el 83%; que los jardines verticales generan armonía entre humano con la naturaleza en 97% opinan que se encuentran en reconciliación. Se concluye relación significativa del 81% la observación que hay un aprovechamiento de la arquitectura sostenible y reconciliación con los jardines verticales.
  • Ítem
    La epifanía de las fachadas y su autoconstrucción en Lurigancho, Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-26) Flores Urbina, Daniel; Churayra Flores, Paul Platón
    Actualmente la fachada en las viviendas urbanas desempeña un papel fundamental al presentar funciones demostrativas que se manifiestan a través de la arquitectura, lo que representa una nueva expresión arquitectónica del entorno. La interpretación de las fachadas en las viviendas proporciona a los residentes un sentido de pertenencia y un valor compartido, evidenciado de manera colectiva en todo el territorio de Lima. Esto da lugar a una novedosa concepción del acto de habitar, que se basa en la identidad y en la relación que se establece entre el elemento expuesto y el individuo. El propósito de esta investigación es destacar la importancia de la fachada como una manifestación arquitectónica que se revela en el proceso de diseñar, construir y habitar. Esto implica analizar la variabilidad en el entorno urbano con el fin de descubrir y ajustar las diversas acciones, manifestaciones constructivas cohesivas y elementos culturales que a menudo se plasman en las fachadas de las viviendas en la ciudad. Estas manifestaciones a veces se desvinculan de la relación entre la literatura y la comprensión de los parámetros arquitectónicos y urbanos, dando lugar a la creación de algo que pareciera ser "inmedible". Los resultados de la investigación exponen las nuevas realidades urbanas de Lima, mostrando cómo el territorio y sus viviendas se desenvuelven en contextos urbanos influenciados por el crecimiento poblacional y la migración urbana. Esto conlleva a la implementación de enfoques de construcción autónoma y sistemas autoconstructivos. En consecuencia, el uso de la fachada urbana refleja la adopción de la expresión artesanal contemporánea, que manifiesta su uso, función y arraigo mayormente relacionados con la autorrealización, a menudo ligados a la flexibilidad, la facilidad y la adaptabilidad que implica el informalismo comúnmente aplicado en la industria de la construcción.
  • Ítem
    Caracterización Espacial y Temporal del Paisaje rural en el distrito de San Antonio, Amazonía Peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-12) Tenazoa Díaz, Samantha Michelle; López Vásquez, Lucía Alexandra; Pariacurí Santos, Jakeline Carolina; Arevalo Lazo, Cinthya
    Introducción: Este artículo aborda la importancia crítica de estudiar y gestionar adecuadamente las unidades del paisaje rural en San Antonio de Cumbaza. Se destaca la complejidad del entorno, que abarca bosques, tierras de cultivo, praderas y pequeños pueblos, desempeñando un papel fundamental en la protección de la biodiversidad y la preservación de la cultura local. Objetivo: Analizar el estado actual y temporal de las unidades de paisaje rural en San Antonio de Cumbaza, enfatizando los desafíos que enfrentan en términos de expansión urbana no planificada y actividades humanas no reguladas. Además, se pretende aportar recomendaciones para la gestión sostenible de estos paisajes rurales a partir de la investigación realizada. Métodos: La investigación se centró en el distrito de San Antonio, ubicado en la región San Martín, Perú. Se delimitó un área de 345,4 hectáreas, abarcando zonas urbanas y rurales, considerando patrones paisajísticos como forestal, agrícola, agroforestal y urbano. Se empleó la metodología "Evaluación del carácter del paisaje" (LCA). La recolección de datos incluyó información geomorfológica, entrevistas y recursos naturales, respaldados por datos municipales y del Instituto Peruano de Investigaciones de la Amazonía. Las superposiciones cartográficas se realizaron mediante teledetección (Google Earth) y Geoserfor para definir patrones. Además, se realizó un estudio multitemporal de 2007 a 2021 utilizando Geobosques y Global Forest Watch para analizar la evolución de los bosques y su influencia en la biodiversidad y el clima local. Resultados: Entre 2007 y 2010 se observó un aumento alarmante en la pérdida de cobertura arbórea, con una pérdida total de 113 hectáreas de bosque. A lo largo de los años se registraron pérdidas adicionales de cubierta arbórea, aunque hubo períodos de disminución. En total, durante el período de estudio se perdió el 48% de la cobertura arbórea, equivalente a 192 hectáreas de bosque amazónico. Esto ha llevado a que el distrito sea considerado mayoritariamente una zona agrícola, con el 85% de su superficie intervenida con fines agrícolas y ganaderos. Conclusión: Para garantizar el cuidado adecuado y el desarrollo sostenible de las unidades de paisaje en San Antonio, se requiere un mayor monitoreo del uso de la tierra y la cubierta forestal por parte de las autoridades estatales y la comunidad. De lo contrario, se anticipan reducciones e impactos significativos en las unidades de paisaje y sus recursos.
  • Ítem
    Densidad urbana y percepción espacial de la comunidad gitana del barrio de La Mina, Barcelona
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-06) Romero Villa, Carlos Daniel; Pérez Valverde, Edgar Joel; Yarasca Aybar, Cristian
    Introducción: La densidad de las ciudades tiene relación con el aumento de población, aunque existen otros factores como temas económicos y sociales, el enfoque de esta investigación es hacer énfasis en la reinterpretación de la densidad por medio de un enfoque multivariable y multiescalar, identificando patrones espaciales de la densidad y entendiendo como el diseño influye de manera directa con la población gitana del barrio del barrio de La Mina en Barcelona. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo contrastar la densidad urbana con la percepción espacial de la comunidad gitana del barrio de La Mina, Barcelona. Metodología: Para poder identificar de mejor manera los patrones espaciales de la ciudad se busca analizar desde dos metodologías distintas, como viene a ser la herramienta Spacemate bajo un enfoque numérico y los mapas perceptivos enfocados a los ciudadanos del barrio. Los resultados identificaron al barrio de La Mina con una “Baja compacidad” del 30% y una “Gran Altura”, siendo un barrio con características diferentes a los demás barrios de Barcelona. Resultados: Los bloques residenciales Venus y Saturno son elementos dispares al entorno del barrio por estar clasificados en “Muy gran altura” (11 pisos) y una “Baja compacidad” (3.00 – 3.50 m2/m2), además que la imagen urbana que los ciudadanos tienen frente a estos bloques residenciales, es identificada como elementos monumentales y de espacios no transitables por no pertenecer a la cultura gitana y definido como apropiación. El superponer ambas informaciones, refleja la realidad justificada a nivel numérica y a nivel perceptivo. Esto con la finalidad de un entendimiento más fidedigno de la realidad del barrio de La Mina. Conclusiones: La imagen urbana y social del barrio han sido afectadas por políticas administrativas y estereotipos sociales que han generado un rechazo no solo social, si no espacial por los bloques residenciales que forman una barrera de división del barrio.
  • Ítem
    Construcción social e identidad urbana: un análisis multidimensional de la Plaza de Armas de Cusco
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-28) Cabrera Castillo, Daliana Milena; Guerrero Castillo, Erick Daniel; Morales Dávila, Carlos Esteban
    En este estudio exploramos la dinámica del espacio público como un organismo vivo y adaptable, analizando la Plaza de Armas de Cusco, Perú, como un referente histórico crucial. A través de un enfoque cualitativo y multidimensional, indagamos en la concepción física, el uso cotidiano y el significado subjetivo de este espacio. Nuestra metodología integró la etnografía visual, análisis documental, observación de usuarios y recopilación en redes sociales, respaldada por entrevistas estructuradas. El análisis de datos reveló la capacidad que tiene la plaza para mantener su relevancia a lo largo del tiempo, destacando su diseño versátil, la vitalidad de sus interacciones y su conexión con la identidad colectiva del Cusco. Este espacio público se erige como un punto central que fomenta la participación y el sentido de pertenencia, a pesar de los desafíos de la globalización y el crecimiento urbano. En conclusión, la Plaza de Armas no solo representa un hito físico, sino también un símbolo arraigado en la identidad de la ciudad. Estos hallazgos no solo enriquecen la comprensión de la relación entre el espacio público y la identidad, sino también sugieren implicaciones valiosas para la planificación urbana en entornos en constante evolución.
  • Ítem
    Evaluación estructural en las cubiertas shell de Eduardo Torroja para el Hipódromo de la Zarzuela
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-10) Leyva Guerrero, Luis Alberto; Yaraska Aybar, Cristian Pedro
    Las cubiertas del ingeniero Eduardo Torroja para el Hipódromo de la Zarzuela, son estructuras reconocidas a nivel mundial debido a su calidad estructural. La cubierta actual fue construida, luego de que fuera seleccionada como ganadora del concurso de Hormigón y Acero en 1934, en el que participaron otros ingenieros y arquitectos. Esta investigación, busca determinar la eficiencia material de la cubierta actual tomando en cuenta su tipología shell o también llamado doble curvatura, poniéndola en contraste con otras tipologías de cubiertas propuestas para el concurso. Para ello, se estudió en todos los tipos de cubiertas, el objeto volumétrico, los esfuerzos estructurales y la materialidad. Posteriormente, los resultados de los estudios indican que, según el objeto volumétrico de cada cubierta, las direcciones de cargas condicionan las fuerzas en puntos específicos de las losas, denotando deformaciones y esfuerzos estructurales en los extremos de las losas y en los puntos de apoyo. Los esfuerzos estructurales se determinaron cuantitativamente, evidenciando la calidad estructural de manera objetiva, donde las ocho cubiertas presentaron, en algunos casos, exuberantes esfuerzos y deformaciones en comparación a otras, para luego proceder con la comparativa estructural de cada cubierta. En lo que respecta a la materialidad de volumen de acero y hormigón de cada cubierta, se lograra obtener los costos finales de estas estructuras. En virtud de estos resultados sería posible concluir que la tipología shell presenta una eficiencia tanto económica como estructural. En definitiva, es menester la futura evaluación entre la eficiencia estructural de cubiertas shell y cubiertas tradicionales, con el propósito de nuevas edificaciones sostenibles y sustentables.
  • Ítem
    Mercado de abastos con inclusión de espacio público e integración urbana con el barrio La Chimba, Recoleta, Santiago de Chile
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-08) Bravo Horna, Jonathan Jairo; Mendoza Núñez, Fredy Jhon
    La presente tesis proyectual pretende integrar los centros comerciales, en este caso comercio de abastos con los espacios públicos en la urbe y fomentar la interelación entra la ciudadanía con la dinámica comercial. En relación con esto, la investigación concluye con una propuesta arquitectónica en uno de los terrenos, ubicados en la explanada de mercados, en el barrio La Chimba. La tesis proyectual, se divide en seis capítulos. El primer capítulo precisa el tema a investigar, que describe acerca de la actividad comercial, los problemas correspondientes a este campo de estudio y su justificación, tambien presenta la presuposición filosófica que se produce, y finalmente se prologa los objetivos. El segundo capítulo, extiende la revisión teórica a través de consultas y obtención de bibliografía con extracción de información útil para llegar al proposito del estudio. A continuación de ello se produce una argumentación teórica, presentando una postura individual en relación al asunto de la investigación, sustentandose en los datos y textos bibliográficos. Por último se expone una definicón de los términos más influyentes del tema, con análisis de autores que se contraponen en sus interpretaciones de los verbos. En el tercer capítulo, se especifíca el metodo a aplicar en todo el desarrollo de la investigación, siendo este el método cualitativo, y seguido a esto su diagramación gráfica a utilizar. En el cuarto capítulo, se da el desarrollo de la investigación, aquí se exhiben estadísticas y realidad del ambito comercial, dando como resultado el sector de estudio. Luego se describe el contexto, mediante las caracteristicas de las edificaciones colindantes y los espacios mas representativos del sector. Basado en esto se realiza el análisis espacial y de flujos, culminando con la elección del terreno a intervenir. En el quinto capítulo, se establece la aproximación proyectual, que consta de la exposición y análisis de referentes proyectuales arquitectónicos tales son: Mercado Central Abu Dhabi, Mercado del Ninot y Mercado Tirso de Molina, todos estos concluyen con aportes hacia el proyecto de tesis. Por otra parte se estudia el lugar, mediante cartografías y planos catastrales, urbanos y naturales. Finalmente, en el sexto capítulo, se presenta el Proyecto Arquitectónico. Se estima que el mercado de abastos en la Explanada de Mercados del Barrio La Chimba, genere la integración entre dinamismo comercial y el espacio público. También influye en la relación de los comerciantes y los usuarios locales ó turistas de estos establecimientos.
  • Ítem
    Impacto de la actividad turística en el paisaje rural del distrito de Sauce, Perú (2011-2021)
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-25) Pinchi Copia, Anahi; Ruíz Dávila, Sebastian Karyl; Olórrtegui Chamoli, Sandro; Chafloque Pinedo, Luisa Enith
    El artículo examina cómo las actividades turísticas se van apropiando del paisaje rural transformándolo para el uso turístico comercial. Este proceso contribuye a la pérdida de escenarios paisajísticos. En el caso del distrito de Sauce, el paisaje es un elemento importante para el desarrollo económico, con el fin de mejorar el territorio y subsanar necesidades del turismo. Por lo cual, el objetivo es evaluar el impacto de la actividad turística en el paisaje rural de Sauce, con la finalidad de plasmar un análisis del paisaje actual, entre los años 2011 al 2021; realizando mapeos, recolección de datos, categorizando actividades y patrones del paisaje, teniendo como resultados el desgaste de escenas paisajísticas, el impacto de las implantaciones artificiales, tanto visual como espacial, debido al uso de materiales y patrones arquitectónicos. En efecto, las actividades turísticas demuestran desgastes de patrones, mediante actividades relacionadas por el comportamiento del hombre; y el emplazamiento de infraestructuras que evidencian la deformación territorial. El análisis empleado contribuye al campo de estudio del paisaje generando instrumentos que analicen las características del entorno.
  • Ítem
    La expansión urbana y su impacto en el paisaje ecológico de la laguna Ricuricocha, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-29) Huaman Gamonal, Edey Smith; Chambi Flores, Daniel Ruben
    Resumen: La Laguna Ricuricocha es un paisaje ecológico que ha sufrido en los últimos años los efectos de la expansión urbana con una tasa anual de 10,16% de deforestación. El objetivo de esta investigación es cuantificar el impacto de la expansión urbana en el paisaje ecológico que rodea a la Laguna Ricuricocha en el uso del suelo desde el año 2001 hasta el 2021 y evaluar el crecimiento de la ciudad entre los años 1969 hasta el 2021. El estudio muestra como el proceso de expansión aumentó constante hacia el paisaje ecológico, amenazando la biodiversidad y afectando el ecosistema a través de la perdida de hábitat. Mediante la técnica de multitemporales identificamos tres categorías. Primero, elegimos una fuente hídrica cercana la ciudad, pero de gran impacto ecológico. En segundo lugar, cuantificamos el impacto de crecimiento urbano en el hábitat natural. En tercer lugar, medimos áreas de pérdida del paisaje ecológico. Se ha encontrado que existe una correlación con respecto al crecimiento urbano y la deforestación con un 19.42% de tasa de crecimiento en deforestación para el año 2030.
  • Ítem
    Diseño y construcción de viviendas unifamiliares en Lima Metropolitana
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-15) Contreras Lozano, Luis Alfredo; Rado Cusi, Katerine Angela
    El presente informe esta referido a los trabajos efectuados entre los años 2014 -2020, dichos trabajos corresponden a la elaboracion de proyectos de viviendas unifamiliares desarrollados dentro del ambito de lima metropolitana, en contextos diversos como ciudad, campo y playa. En este informe se presenta procesos dde diseño, detalles construcctivos y registros fotográficos como evidencia del trabajo efectuado.
  • Ítem
    Elaboración de expediente técnico de la I.E.P.S.M. N° 16877 en el caserío de Quiracas, Cajamarca
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-30) Romero Chanta, Esward Enoc; Aguilar León, Teofilo Bernardo
    Este proyecto consiste en la elaboración del expediente técnico de la institución educativa N°16877, ubicado en el norte del Perú, Provincia de San Ignacio, Región Cajamarca, ubicado según la guía bioclimática de arquitectura en Ceja de Selva; punto muy importante para considerar la orientación de los módulos proyectados. En la elaboración del expediente técnico se contemplan las especialidades de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias e Instalaciones Eléctricas y estudios básicos adicionales que juntos conforman la documentación para elaborar el expediente técnico, recalco esto para tener claro que la participación de las otras especialidades que no corresponden a arquitectura, tiene sus propios especialistas. Como limitante para diseñar el proyecto, se tuvo la poca área para realizar el planteamiento y emplazamiento de los módulos propuestos, ya que la topografía del terreno es bastante pronunciada teniendo la pendiente mayor al 40 % de inclinación. Como propuesta de diseño se basó básicamente en generar espacios centrales que sirvan de conexión y articulación de los módulos propuestos, como por ejemplo, la losa deportiva se encuentra en la parte central del proyecto el cual sirve de conexión para acceso a todos los módulos; así mismo también se tiene espacios exteriores como patios de articulación que se encuentran entre módulos. Al tener el terreno con una pendiente bastante pronunciada, en el proyecto se planteó diferentes plataformas en diferentes niveles siguiendo la morfología del terreno, con el principal objetivo de abaratar costos del proyecto evitando realizar movimientos de tierras excesivos. En el proyecto se propone parasoles horizontales de concreto en módulos que no están orientados o emplazados correctamente según la guía bioclimática de arquitectura, con el objetivo de evitar la radiación solar directa hacia los ambientes; para mantener los ambientes debidamente ventilados, se empleó el efecto Venturi (ventilación), mediante ventanas altas y ventanas bajas en sentidos opuestos respectivamente en dirección del viento. Los materiales propuestos del proyecto básicamente son comerciales y nacionales, con garantía para el funcionamiento en esta zona geográfica, por ejemplo en los techos que son inclinados por el hecho que en esta zona del proyecto se tiene precipitaciones pluviales durante todo el año; se propuso teja andina de fibrocemento y así con todos los materiales propuestos.
  • Ítem
    Trasformaciones urbanas: Impacto de la densificación habitacional y el turismo patrimonial en Barranco
    (Universidad Peruana Unión, 2023-04-26) Torres Guerra, Stefany Andrea; De La Cruz Poma, Cindy Isabel; Ayala Mariaca, Daniela
    El artículo analizó los efectos socioespaciales producto de la densificación habitacional y el turismo patrimonial en Barranco. Se consideró a Barranco como caso de estudio porque es un distrito histórico y cultural de la ciudad de Lima y se ha convertido en un foco principal para la inversión inmobiliaria y el turismo patrimonial. Se utilizó estrategias multimetodológicas, se realizó un análisis espacial mediante observaciones de campo y fotointerpretación, también se integró datos sociodemográficos, encuestas y entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidencian que el desarrollo inmobiliario y el turismo patrimonial, han sido determinantes en la transformación socioespacial del distrito. En donde la construcción de grandes proyectos urbanos y viviendas multifamiliares han modificado el paisaje urbano-natural de Barranco, afectando las dinámicas barriales y su relación con el entorno urbano. Además, con la llegada de nuevos habitantes más jóvenes y turistas de clase alta se está creando nuevas formas de habitar el espacio urbano, en donde el barrio actua como un lugar de transición, disminuyendo las posibilidades para la creación de vínculos y el sentido de lugar. Por lo cual, se recomienda el implemento de políticas direccionadas al fortalecimiento de la identidad barrial y al manejo adecuado de estos procesos mediante estrategias de gestión inclusiva.
  • Ítem
    Estrategias Urbano Ambientales para la reincorporación de la ribera Costanera en Puno, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-01) Moncayo Rueda, Alessandro; Garcia Tapia, Norma Eleonor; Montero Lecca, Marlon Obet; Yarasca Aybar, Cristian
    Introducción: En la actualidad el tema ambiental es un tópico que causa mucha preocupación a nivel global, y la región de Puno no es la excepción. Centrándonos en un hito en el departamento como sería el lago Titicaca, nos topamos con la realidad que su ribera demuestra un completo déficit de atención al lugar. La mala gestión y los pobladores han logrado que un con muchas características positivas, se sumerja en la contaminación e insalubridad, causando una fachada perjudicial para su mismo entorno. Objetivo: El objetivo de la investigación es plantear estrategias urbano-ambientales para la integración de la ribera del lago Titicaca, promoviendo actividades turísticas, recreativas, culturales y la concientización ambiental dentro de Puno. Resultados: Se determinaron 8 ejes estratégicos como un punto de partida para la renovación y futura conservación de la rivera. Estas estrategias abarcan temas eco-sustentables, urbano-ambientales, tecno-urbanos y socioculturales. Conclusiones: Establecidos los ejes, se logró poder repotenciar las estructuras existentes para la conservación del ambiente, así mismo con las estrategias se plantearon sistemas que reanimen el contexto, y se pudo mejorar el enfoque turístico que a su vez vigoriza el comercio y el espacio publico.
  • Ítem
    Remodelación de la sede administrativa de ADRA en Arequipa
    (Universidad Peruana Unión, 2023-02-13) Malca Juculaca, Lisbet Rocio; Gamboa Flores, Alberto Alejandro
    Este proyecto consiste en la remodelación de la oficina de ADRA PERÚ, en la ciudad de Arequipa. Para la agencia adventista es importante el bienestar de sus colaboradores pues en el destaca su énfasis: Happily working happily serving - Trabajando feliz, sirviendo feliz. Por esta razón el espacio donde el personal de oficina labora tiene que ser un ambiente que cuente con espacios para intercambio de ideas e interacción entre todos los usuarios que participan aquí, ya sea como colaborador, socio, visita, etc. La propuesta de diseño se enfoca principalmente en la circulación que permite que todos los ambientes estén conectados entre sí por medio de recorridos definidos. Esta propuesta de arquitectura bajo el concepto de OPEN SPACE, el cual es tendencia en el tema de oficinas, plantea en este proyecto demoler la tabiquería creando un espacio único y amplio; No quiere decir que se deja todo vacío, sino que trata de conectar los espacios, eliminando las barreras que obstruyen la visión y al ser eliminadas generar una sensación de amplitud, que a su vez acorta la distancia visual y genera una sensación mucho menos formal y más flexible, menos recargada y más libre. En sus detalles constructivos se destacan la cobertura de estructura metálica que se diseñó principalmente para proteger de la lluvia a la zona de terraza; No solo se consideró que sea funcional sino también una cobertura decorativa. A través de las formas triangulares en las que se soldaron los tubos metálicos cuadrados se logró crear dinamismo en la forma y tener una cobertura funcional, acompañada de materiales como el TR4 color gris y el TR4 traslucido se logró contraste no solo en color sino en función lo que permite el ingreso de la luz natural en esa zona. Dentro de los espacios creados resaltan las salas creativas, estos espacios fueron diseñados pensando no solo en cumplir con la actividad de reunión sino en que esta se desarrolle en un espacio cómodo. Para ello se hizo uso del color, texturas, materiales, tanto en el mobiliario como en piso, paredes y techo, buscando que el colaborador de la sede cuente con un espacio agradable y en el que exponga su creatividad. Esta remodelación buscar incentivar la creatividad y a través del mobiliario diseñado según sus necesidades busca facilitar el desempeño de las funciones. En todo lo que se empleó en esta remodelación tanto en acabados como mobiliario, se siguió el lineamiento que busca implementar ADRA en todas sus sedes en Perú, haciendo uso de los mismos acabados, y mobiliario con la finalidad de unificar y ofrecer a sus colaboradores los mismos beneficios.
  • Ítem
    Propuesta arquitectónica de vivienda campestre en Yarinacocha, Pucallpa
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-22) Portal Salazar, Fernando André; Medina Frisancho, Edward
    “Propuesta arquitectónica de vivienda campestre en Yarinacocha, Pucallpa” fue un proyecto a cargo la empresa Constructora Manturano E.I.R.L. ubicado en la ciudad de Pucallpa, distrito de Yarinacocha. La familia propietaria tuvo la idea de generar un centro de esparcimiento, de carácter privado, que les permitiera salir de la ciudad cuando lo requieran. Por lo cual el proyecto debía considerar los espacios para estas necesidades: Vivienda principal, piscinas, zonas de descanso, espacios deportivos, S.H, estacionamientos y áreas verdes naturales. El proyecto conto un proceso de diseño que busco generar el equilibrio arquitectura – naturaleza, y el respeto por los medios naturales existentes, generando el menor impacto posible tanto en la etapa de diseño, como durante su ejecución. El área del terreno fue de 3 143 m² en donde se organizó 8 zonas: Zona de vivienda principal, zona de piscinas, zona de maloka, zona de vivienda guardianía, canchas deportivas, zona de servicio y áreas verdes naturales. Como innovaciones del proyecto se planteó lo siguiente: (1) Empalmes de madera para la cubierta de la vivienda principal y maloka. (2) Techo termo acústico mediante un rollo aislante colocado entre la estructura de la cubierta principal y el cielo raso, permitiendo un confort termino en el interior de la vivienda. (3) Buhardilla: Estructura a dos aguas, que cambia la dirección inicial de la cubierta principal, generando un vano superior que permita ventilar los espacios interiores de la casa. (4) Agua y desagüe: Se propuso soluciones temporales ante la carencia de servicios básicos de la zona. Un pozo tubular para el abastecimiento de agua. Mientras que se propuso un pozo séptico con proyección a futura conexión a la red pública de desagüe. (5) Diseño de la fachada frontal del terreno, donde se propuso el ladrillo caravista y el bambú como materiales principales. La etapa de ejecución del proyecto se dio con la construcción del Sector I, que abarco 12.4% del terreno. Es decir 390.09 m² de área construida, distribuidos en la vivienda principal, piscina + SS.HH, maloka y áreas exteriores. El proceso constructivo se desarrolló a lo largo de 70 días laborables, realizando las siguientes partidas: (1) Obras provisionales, trazado y replanteo, seguridad y salud. (2) Estructura. (3) Arquitectura. (4) Instalaciones sanitarias. (5) Instalaciones eléctricas. Cumpliendo con los establecido en el cronograma de trabajo. Finalmente, el proyecto resalta el rol y la importancia del arquitecto dentro de las obras civiles. Ubicándolos en total capacidad de cumplir diferentes funciones, actividades tanto en gabinete (elaboración de expedientes técnicos), como los trabajos en campo (control de materiales, supervisión de obras, etc.). Generando estrategias y soluciones, que permitan el correcto desarrollo del proyecto.
  • Ítem
    Ciclo hidrosocial de las acequias urbanas: Vínculos entre el paisaje hídrico y el espacio público en Chiclayo - 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-12) Becerra Bustamante, Lilian Kelita; Delgado Berrocal, Sonia
    Este artículo tiene como objetivo determinar las conexiones sociales, físicas y funcionales de las 3 acequias urbanas principales de Chiclayo que forman parte de la Cuenca Chancay-Lambayeque y los espacios urbanos adyacentes. La metodología utilizada se basó en la revisión teórica y documental respecto al ciclo hidrosocial, el proceso de desarrollo urbano de la ciudad y el funcionamiento de las acequias a través de las transformaciones morfológicas, los usos y los significados del recurso hídrico en los espacios públicos lineales como calles y paseos adyacentes a los cauces de las acequias Cois, Pulen y Yortuque las cuales conforman los 3 sectores de estudio. Asimismo, se realizó la recopilación y procesamiento gráfico de la planimetría referente al diagnóstico de las acequias en función de las dimensiones física-territorial, social, cultural-simbólica, movilidad y apropiación (Cuadrante D14) en base al IGN. Los resultados obtenidos en cada sector de estudio mostraron que los vínculos del paisaje hídrico y los espacios públicos son heterogéneos. En este sentido en la acequia Cois se mostró la relevancia del rol hídrico-productivo sobre el valor paisajístico de las aguas urbanas, asimismo, en la acequia Pulen se mostró que las actividades de recreación fomentaron la consolidación de las acequias como un elemento de construcción de paisaje urbano que coexiste con el rol hídrico-productivo original de la acequia y finalmente en el caso de la acequia Yortuque se observó que el vínculo hidrosocial se establece a partir de la incorporación del agua en la narrativa del espacio público construido.
  • Ítem
    Los primeros parques de Lima: Un análisis histórico de los efectos generados en el espacio urbano
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-13) Yupanqui Fernandez, Geraldine; Morales Dávila, Carlos Esteban
    Se presenta un análisis de los primeros parques metropolitanos de Lima, Perú, espacios que por su relevancia histórica contribuyeron a la configuración de la ciudad. Se estudia al Parque de la Exposición, Parque de la Reserva y El Campo de Marte con el objetivo de determinar los efectos generados sobre el espacio urbano, antes, durante y después de su creación, combinando dos metodologías: análisis morfológico y análisis de densidad urbana denominado Spacematrix. Los resultados mostraron un crecimiento exponencial en el periodo de creación de los parques, así mismo los tejidos y manzanas más cercanos a estos presentan mayores niveles de edificabilidad y va disminuyendo conforme se van alejando, esto sirve para proyectar modelos de planificación conectando y preservando las áreas verdes sin limitar el crecimiento de la urbe.