Arquitectura
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Arquitectura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 106
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Turismo alternativo e identidad: Parador turístico para deportes de aventura, en el distrito de Matucana provincia de Huarochirí(Universidad Peruana Unión, 2017-12-07) Concha Cornejo, Daniela Viviana; Wu Bautista, Yi Ting Alicia; Ayala Mariaca, DanielaMatucana posee potencial turístico, identidad local y riqueza de recursos naturales que propician el desarrollo local mediante el turismo alternativo, destacando las actividades de ecoturismo y turismo de aventura que actualmente se desarrollan en la provincia de Huarochirí, promoviendo el uso de rutas que conectan Matucana con los anexos más representativos de este distrito para la práctica de trekking y trail running. Se proyectó el Parador Turístico para Deportes de Aventura en el distrito de Matucana como solución a la problemática identificada, cumpliendo los requerimientos locales, aportando así de manera directa en la localidad, ayudando a diversificar la oferta turística existente y ayudando en la divulgación y práctica de turismo alternativo respetuoso del entorno natural y comunidad local como medio de desarrollo económico, social y turístico. Este objeto arquitectónico recoge elementos del perfil urbano local empleando el uso de energía renovable y la madera como material principal en la configuración de cada elemento que conforma el Parador Turístico para Deportes de Aventura, todo esto como resultado de la abstracción del ideal principal en la práctica de turismo alternativo, el mostrar absoluto respeto al entorno natural minimizando la presencia de intervención del hombre sobre el medio natural.Ítem Espacios saludables para una salud integral, Centro Integral de Atención Preventiva (CIAP), Ñaña – Lima(Universidad Peruana Unión, 2018-02-28) Carrasco Díaz, María Magdalena; Pinedo Chávez, Josué; Hurtado Valdez, Pedro AugustoEl objetivo de la investigación es comprender el impacto del espacio en el bienestar de la persona, considerando la salud desde una perspectiva integral, para proyectar espacios saludables en el que la arquitectura participe como instrumento de curación. Para ello, se estudian teorías sobre patología urbana, salud urbana, salud integral y la relación de los componentes arquitectónicos con el individuo. Luego se analizan obras arquitectónicas referidas el tema de investigación con el propósito de adquirir pautas para el diseño del proyecto y la propuesta de actividades en el equipamiento. Desarrollar un Centro Integral de Atención Preventiva, es importante ya que, estará orientado a promover estilos de vida saludable a través de terapias (físicas, psicológicas y espirituales) basadas en el programa ADELANTE, promovido por la iglesia Adventista del Séptimo Día, el cual está fundamentado en los 8 remedios naturales que Dios en su sabiduría ha provisto para el hombre. Además de una propuesta espacial que favorezca el desarrollo de estas actividades y acelere el proceso de mejoría, con lo cual la persona alcance un bienestar integral.Ítem Eco-Hospedaje en circuito turístico de San Pedro de Casta(Universidad Peruana Unión, 2018-05-29) Jaimes Duarte, Fernando; Del Castillo Cáceres, Juan ManuelEl presente estudio contribuye con el desarrollo turístico de San Pedro de Casta tomando principios ecológicos y tradicionales en la realización de un proyecto arquitectónico, acercando también a la actividad turística al enfoque sostenible, ya que en la zona la industria turística es una de las más importantes actividades económicas. Por lo tanto se reconoce y localiza la presencia de varios atractivos turísticos, trazando un esquema de circuito turístico incluyendo un punto de estadía (hospedaje) para los visitantes el cual se encuentra en la comunidad campesina de San Pedro de Casta. Este punto de permanencia y descanso, consumado en un objeto arquitectónico, un hospedaje, incorpora, en términos constructivos y conceptuales, principios de diseño compatibles tanto con la arquitectura tradicional así como la ancestral, ya que estas características ofrecerán un valor agregado a la experiencia del visitante. De esta manera, a través del estudio de la concepción ancestral y tradicional del habitar y el andar, de los conceptos de paisaje y arquitectura, del estudio del entorno físico y de la historia del lugar se plantea un objeto arquitectónico coherente con el entorno social, económico, cultural y turístico.Ítem Restauración de la quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto en el Centro Histórico de Lima(Universidad Peruana Unión, 2018-09-06) Maldonado Pizarro, Raquel Belhu; Sáenz Mori, Isaac DisraeliEl presente proyecto de tesis pretende aportar en esa búsqueda consciente por ampliar los conceptos tradicionales en materia de intervención del patrimonio edificado, basados en nuestro propio contexto contemporáneo y recurriendo a autores que involucran el estudio de la disciplina desde distintos campos académicos para llegar a entender la complejidad de intervenir en los centros históricos desde su propia singularidad. La elaboración del proyecto de Restauración de la Quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto, se basa en la metodología de la 1'Restauración Objetiva11 (González A., 1998) como postura de intervención monumental, considerando el triple carácter del monumento: arquitectónico, documental y significativo. Así mismo, el criterio proyectual se extrae de la conceptualización de los conceptos de "la infiltración11 y 1'arquitectura abierta11 desarrolladas por la oficina vienesa Coop Himmelb(l)au, donde en conjunto se sugiere el abordaje hacia una reinterpretación cualitativa de los valores históricos del monumento y al significado del objeto construido en el paisaje histórico urbano. El uso y programación definidos se contemplan en esta misma directriz, utilizando la estrategia de usos mixtos para garantizar la rentabilidad de la propuesta. El resultado de la investigación muestra la integración y relación de las directrices teóricas propuestas en una reinterpretación de los valores potenciales del objeto histórico para generar una arquitectura intrusa pero cómplice, capaz de crear un lenguaje arquitectónico propio y contemporáneo en armonía con todas las épocas del monumento. La finalidad es que mediante la propuesta se pueda aportar al fortalecimiento y prevalencia de la imagen de la ciudad, entregando una nueva lectura arquitectónica del monumento con la cual fortalecer los lazos de pertenencia de los sujetos patrimoniales en nuestro contexto contemporáneo. La propuesta se ubica en el distrito del Rímac que forma parte del Centro Histórico de Lima y abarca específicamente el lote de la Quinta Santa Teresita (Av. Pizarra con Jr. Paita) en un área de 2851 m2. La elección del lote responde a su estratégica ubicación en uno de los distritos menos favorecidos de Lima y a sus características de valor histórico similares a una cartera de más de 400 monumentos sin clasificar en el distrito. De esta manera, se pretende volver la mirada al centro, al origen y a los más olvidados en una estrategia por generar plusvalías en favor de la ciudad de todos.Ítem Centro de Servicio de Orientación al Adolescente en el distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad Peruana Unión, 2018-10-16) Quezada Moreno, Cesia Keren; Gómez León, Silvia Daniella; Ayala Mariaca, DanielaLa presente investigación que propone el diseño arquitectónico de un Centro de Orientación al Adolescente en el distrito de San Juan de Lurigancho se realizó con la finalidad de dar una posible solución a las necesidades espaciales que tiene el programa denominado SOA (Servicio de Orientación al Adolescente), que ejecuta medidas socioeducativas alternativas a la privación de libertad, por medio de prestación de servicios a la comunidad, libertad asistida y restringida, dispuestas en el Código de los Niños y Adolescentes; en el distrito de san juan de Lurigancho, cuyo incremento de los índices de criminalidad hace que sea indispensable la intervención de las autoridades, implementando estrategias de prevención y tratamiento para la población joven de este distrito. Esta investigación ha identificado una lista de necesidades espaciales que determinan los factores para la elaboración de un programa arquitectónico, asimismo los criterios y axiomas necesarios para la elaboración de un proyecto arquitectónico. En este contexto nace el proyecto “Centro de servicio de orientación al adolescente” que pretende crear un modelo de implementación arquitectónica para el programa SOA donde se realicen los procesos de restauración y reinserción, así como las prácticas de prevención para los jóvenes del distrito de San Juan de Lurigancho.Ítem Centro Cultural Viviencial en el Centro Histórico del Distrito de Lurigancho-Chosica(Universidad Peruana Unión, 2018-12-10) Gonzales Ramirez, Erika Vanessa; Leiva Piña, Reyna Fanny; Bolaños Surichaqui, Rubén DaríoEl tema de ésta tesis es generar una infraestructura recreacional y cultural, que esté relacionada al paisaje y al espacio público de Chosica. Como objetivo se establece la conformación de un espacio que funcione como detonante urbano, desencadenando así que éste sea un ejemplo para el uso de los espacios también al borde del río Rímac. Con esto, se plantea un proyecto arquitectónico de cultura que se mimetice con su entorno físico, tanto urbano como natural. También se quiere demostrar cuál es la importancia de la proyección de un Centro Cultural Vivencial en el Centro Histórico de Chosica, diseñando un espacio público que configure un referente y respetando el espacio vivencial entre la cultura y el medio natural. Así mismo que funcione como detonante urbano, es decir, un proyecto de gran importancia que desencadene intervenciones inmediatas en el borde del río Rímac en Chosica, creando un espacio articulador de la ciudad, que, a través de sus cualidades, unifique los sectores divididos por un borde natural.Ítem Mercado especializado como catalizador urbano actual en el centro histórico del Rímac(Universidad Peruana Unión, 2018-12-14) Pérez Huamán, Lucy Esther; Soto Bustamante, Gaby Luz; Hassan Cornejo, Horacio Fernando AntonioEl Rímac es el primer suburbio de Lima por ello está lleno de historia, en él se desarrollaron distintas etapas de la ciudad limeña, ha sufrido las consecuencias de los problemas urbanos y sociales, que aportaron tanto o poco para que este distrito se encuentre tal y como está hoy. Primero se estudió la problemática existente en la zona de intervención, donde se detectó que el Sector IV del Rímac es una zona devaluada donde existe una discontinuidad urbana, por ello precisa de intervención. Paralelo a ello se determinó que el objeto de investigación sería la Teoría de Catálisis Urbana, debido a que esta se adecúa a la intervención que precisa el lugar. Se estudió también teorías adscritas de intervención en centros históricos y de comercio especializado. Se realizó cuatro tipos de análisis que parte de la teoría y se concluyó que en el marco de la catálisis urbana el comercio especializado de flores puede actuar como catalizador urbano en el Centro Histórico del Rímac si se considera criterios y estrategias que sean favorables para el entorno histórico, urbano y social. Finalmente se establecen criterios de diseño para la intervención. En conclusión, la teoría de catálisis urbana es apropiada para una intervención como en el caso del Rímac debido a su ubicación consolidada y en devaluación, también porque existen los 4 elementos reactivos que dan origen al proceso de catálisis si se aplica tras un análisis holístico.Ítem Fragmentación del espacio público en Bordes Urbanos Ñaña - Lurigancho Chosica (2018) Articulador local de usos mixtos(Universidad Peruana Unión, 2018-12-28) Quispe Castañeda, Isaí; Mendoza Nuñez, FredyEl proyecto de investigación se desarrolla a partir de analizar la fragmentación urbana en los bordes urbanos, teniendo en cuenta que es una patología urbana que se desarrolla a diferentes escalas, de forma fractal. Para entender de una mejor manera los elementos que fragmentan la ciudad, utilizaremos el sector de Ñaña, ubicada en el borde este de la ciudad de Lima. Se desarrolló planos identificando los muros y las rejas para poder ver cuál es el efecto con respecto al uso del espacio público, llegando a comprender que los elementos físicos (rejas y muros perimétricos) utilizados para delimitar y aislarse de la dinámica urbana, tiene como consecuencia la fragmentación urbana. Los bordes urbanos de las grandes ciudades, son puntos de desarrollo de urbanizaciones residenciales bien planificados y asentamientos urbanos con ocupación de tierra de manera informal, esta tendencia de crecimiento de las ciudades nos generan islas urbanas que se fragmentan por medio de muros o controlando los accesos, generando grandes muestras de segregación urbana. Con el fin de integrar sectores con alto grado de fragmentación urbana, se propone como solución, realizar un proyecto arquitectónico de diversos usos, que pueda funcionar como un atractor de gente y promueva la inclusión social, además con gran énfasis en el espacio público y promover el uso permanente del edificio con un sector residencial.Ítem Espacios de desarrollo de niños, niñas y adolescentes: Desde la perspectiva de identidad, cohesión social y orfandad en la actualidad en Lima Metropolitana. Caso orfanato en San Borja(Universidad Peruana Unión, 2018-12-28) Palomino Acurio, Aryana Isbieta; Vergara Torpoco, Cesia Yemina; Hurtado Valdez, PedroEl óptimo desarrollo de los menores en estado de orfandad, depende de la cohesión social que exista entre la población y los menores y la manera como los menores desarrollen su identidad. La cohesión social se abarcará desde el punto de vista de una sociedad interaccionada con todos los grupos que la conforman, evitando la desigualdad, discriminación sino originando en los individuos ese vínculo de pertenencia, pero ese vínculo de pertenencia es imposible sino existe identidad colectiva. La identidad se enfocará desde el punto de vista individual y colectivo, ya que la identidad individual se forma de todas las interacciones y percepciones desde cuando el individuo nace, la identidad se comienza a construir en el hogar, pero en niños huérfanos esta identidad se desenfoca, impidiendo la construcción de la identidad individual y por ende la identidad colectiva ya que estas se complementan, al haber esta gran brecha en la identificación y pertenencia entonces también se genera una gran brecha del huérfano con la sociedad, dando cabida a cualquier tipo de desigualdad, discriminación o violencia. Basándonos en estos aspectos cruciales para el desarrollo del menor, nos enfocaremos en como la arquitectura puede contribuir al desarrollo integral del menor, a través de espacios que contribuyan a la formación de la identidad y generen cohesión social.Ítem Principios de auto-organización espacial y comercio emergente en el Emporio Comercial Las Malvinas - Av. Argentina, origen y perspectivas actuales (1984-2017): Corredor de Servicios Comerciales Emergentes en la alameda Las Malvinas – Cercado de Lima(Universidad Peruana Unión, 2019-02-11) Allcca Cuayla, Soledad Jackeline; Maquera Ortiz, Dina Maria; Susuki Rios, Sayuri KarenEl comercio en el Perú es sumamente complejo, gracias a su proceso productivo que terminan configurando espacios arquitectónicos, caracterizados por su aglomeración, con formas y elementos, resultados de la cohesión y el consumo humano, según Martucceli, estos grandes centros comerciales, son un fragmento de Lima, el cual muestra evidencias impresionantes de un sistema de organización, según Holland, y Benito Juarez, es posible tener una mejor lectura de estos fragmentos aplicando principios de auto-organización. Considerando lo anterior, el presente analiza el comercio emergente aplicando principios de auto organización para determinar los sistemas de organización espacial del emporio comercial Las Malvinas, para este fin se revisarán referencias (bibliografía relacionada con el tema) y los resultados de las mismas. La investigación es desarrollada, relacionando los principios de los sistemas complejos adaptativos y la Teoría del Caos con el proceso de consolidación del emporio comercial la Malvinas, ubicado en la avenida Argentina, para proponer una herramienta de análisis, un aporte al conocimiento y tener una mejor lectura del orden espacial del comercio emergente.Ítem Memory Fire Center: Equipamiento Comercial para el Mercado de Mesa Redonda(Universidad Peruana Unión, 2019-02-19) Correa Cerna, Maggie Elena; Ortiz Cruz, Silvia Elizabeth; Huerta Azabache, Julio CesarEl presente trabajo se enfoca en el proyecto de un equipamiento comercial en el mercado de Mesa Redonda. La idea nació por razones de varias naturalezas como: el crecimiento del comercio en el lugar, la memoria social sobre los incendios ocurridos y principalmente el tema de seguridad y riesgos con un enfoque micro en tiendas y galerías, y urbano a nivel macro. Por otro lado, la posibilidad de investigar Mesa Redonda desde su ubicación, como un espacio importante y concurrido en el Centro Histórico de Lima, hasta la construcción y organización de espacios para el funcionamiento del comercio. El proyecto trata de no perder el carácter que tiene la zona comercial, al contrario, busca valorar las características, las personas del lugar y la variedad de usos que tiene en este momento. El presente trabajo se realizó con visitas constantes a Mesa Redonda en días distintos y en diferentes épocas del año con el fin de analizar a fondo los espacios y los usos del área comercial. El trabajo de campo consistió en el registro fotográfico del lugar, entrevistas a los diferentes actores urbanos que cotidianamente acuden al lugar (vendedores, jaladores, policías, fiscalizadores, gerentes de desarrollo económico y clientes) y también a los que estuvieron presentes en el incendio del 2001 y recolección de datos físicos del lugar como características sonoras, calidad de la infraestructura, venta ambulante, tipos de productos, diseños de tiendas, que se encontraran en el Capítulo VI. Habrá una segunda fase que parte del estudio de los referentes (capítulo III), de la condición particular de cómo se mueve la gente, el uso de galerías, mercados y centros comerciales, además de cuáles son las características adicionales que se deben tener en cuanto a seguridad. El presente estudio deberá ofrecer al final las sugerencias y recomendaciones para el diseño del proyecto.Ítem Comunidad Universitaria Permacultural en relación al paisaje y demanda residencial del Sector 27 de Ñaña,2018(Universidad Peruana Unión, 2019-03-26) Claudio Castillo, Amanda; Salguedo Cordova, Emily stefany; Susuki Rios, Karen sayuriLa expansión urbana en respuesta al desarrollo y crecimiento de una comunidad, suele en la mayoría de casos, consumir y depredar elementos naturales de su entorno, en base a la necesidad de “espacio” para su desarrollo. El objetivo de esta investigación es estudiar la demanda de vivienda residencial universitaria generada por la Universidad Peruana Unión y como esta ha incidido en el paisaje urbano del Sector 27 de Ñaña, a fin de proyectar viviendas universitarias que se integren al desarrollo urbano actual en favor de su paisaje urbano. La metodología empleada en esta investigación se basa en el enfoque inductivo - cualitativo del análisis urbano como instrumento para la valoración y recuperación del paisaje natural del Sector 27 de Ñaña. Mediante herramientas que nos ayudan a representar de una manera objetiva y sencilla la necesidad de integrar la calidad del paisaje en el núcleo urbano. La investigación muestra como resultado, un déficit de vivienda Universitaria, la cual está creando fagocitosis de su paisaje urbano con el crecimiento y la adaptación de edificios residenciales de manera informal y fortuita, con una expansión urbana aún en proceso que está consumiendo el paisaje natural. Sin embargo, existe de una población universitaria permacultural, que desea desarrollarse a favor y con la naturaleza, abiertamente accesible a un desarrollo agrícola como parte de su vida académica. Que en apoyo a las bases teóricas podemos buscar un pronóstico urbano controlado, que recupere los valores potenciales del paisaje en base a las actividades humanas primarias, la agricultura, para generar una arquitectura necesaria pero partícipe de ella. Este proyecto de tesis tiene como finalidad aportar con la proyección de viviendas universitarias que minimicen el impacto de la actividad humana, recuperando e integrando la población universitaria con la memoria del lugar en favor del Paisaje Urbano, contribuyendo a un tejido urbano más coherente que responde asertivamente a la demanda residencial de viviendas universitarias, con el desarrollo de Huertas periurbanas, que integran social y académicamente al individuo con la naturaleza. Las mismas que representan la memoria agrícola del lugar, y mediante las cuales devolveremos a la naturaleza parte de lo que tomamos de ella, para seguir conservándola.Ítem Percepciones actuales del Espacio Público, del -no lugar- al lugar en el Sector 2 de Ricardo Palma, Huarochirí: PARQUE CULTURAL(Universidad Peruana Unión, 2019-04-12) Escobar Mancilla, Anthony; Díaz Malásquez, LuisEl presente proyecto de tesis, pretende que el ciudadano reflexione sobre la importancia del espacio público en la actualidad como lugar, a partir de los vínculos sociales y las relaciones físicas-espaciales con el contexto. Esto parte de que los -no lugares- han existido desde siempre, así que ambos conceptos coexisten paralelamente en la percepción de la sociedad actual sobre los espacios. Se tuvo como objetivo principal reinventar el espacio público, mediante el análisis de la percepción actual que le asignan los pobladores al espacio público, en función de la teoría del lugar/-no lugar-, con la finalidad de desarrollar una intervención urbana-arquitectónica en el Sector 2 del distrito de Ricardo Palma, Huarochirí, y hacerlos evidentes a los ojos de los pobladores, quienes muchas veces circulan por estos espacios sin darse cuenta de su existencia. Se utilizó la metodología del tipo cualitativo, con diseño de investigación-acción, teniendo como población al Sector 2 del distrito de Ricardo Palma, Huarochirí, se tuvo como instrumento: la entrevista, el focus group y el diario de campo. Obteniendo como resultado ¿Dónde? y ¿Cómo? se genera el lugar -no lugar- en las percepciones actuales del espacio público, mediante las variables planteadas por las teorías, lográndose plasmar en un plano las percepciones, se pudo conocer que en su mayor porcentaje el lugar estaba definido por los escasos espacios existentes, las calles y las losas deportivas que respondían a las variables y demás factores que los pobladores creyeron necesarios, como también los -no lugares- definidos por terrenos baldíos que se desintegraban del tejido urbano y no representaban para estos ningún valor. Se llegó a concluir la importancia del espacio público como lugar y la relación de este con el -no lugar-, que a causa de ello, se debe potenciar el lugar y reinventar el -no lugar-, mediante el desarrollo de propuestas urbano-arquitectónicas, considerándose como eje al ser humano, la vida cotidiana de estos, las necesidades latentes y sobre todo el valor y significado que le atribuyen a dichos espacios.Ítem Espacios educativos y formación industrial en la actualidad: centro de capacitación industrial en Santa Clara(Universidad Peruana Unión, 2019-05-14) Burga Gonzales, Thalia Roxana; Nuñez Camarena, Sarivi Cliceria; Huerta Azabache, Julio CésarLas industrias generan puestos de trabajo para los pobladores de las ciudades aledañas, considerando que Lima es uno de los departamentos con más industrias a nivel de Perú. Un ejemplo de ello es la zona Santa Clara donde se encuentra hasta 12 clasificaciones de industrias, es por ello que requieren capital humano con formación industrial para suplir los puestos laborales. En el presente artículo se investiga el perfil determinante del capital humano de Santa Clara Centro, también se determina el grado de formación industrial que se solicita en las industrias ubicadas es la sub zona Santa Clara Centro, se identifica que tan importante es la formación industrial en el capital humano y finalmente se determina el impacto de la formación industrial en el capital humano, del mismo modo se apuntan una serie de propuestas y recomendaciones que puedan ayudar mejorar la calidad de formación industrial del capital humano de Santa Clara Centro para así convertir a la sub zona Santa Clara Centro en una de las sub zonas más competitivas en toda Santa Clara.Ítem Museografía Nómada: Uso de la realidad aumentada como herramienta de interpretación de la zona arqueológica Unión – Ñaña, Lima(Universidad Peruana Unión, 2019-06-21) Luján Cancho, Joel Alexander Raúl; Cruzado Marín, Karen Elizabet; Hurtado Valdez, PedroEsta investigación tiene como objetivo la puesta en valor de la zona arqueológica Unión - Ñaña mediante el uso de la tecnología de realidad aumentada como herramienta de interpretación. Los resultados obtenidos en la investigación están orientados en dos aspectos, el cultural y el tecnológico. El análisis de la zona arqueológica, como aspecto cultural brinda criterios de organización que posteriormente son usados como premisas de diseño en el proyecto, de igual manera en el aspecto tecnológico permite el uso de herramientas de realidad aumentada para una mayor difusión y comprensión de la parte cultural como una alternativa dinámica al poco interés de las personas por conocer su patrimonio. Por lo tanto el proyecto mantiene un perfil cultural, apoyado del aspecto tecnológico como medio de interpretación para la puesta en valor de la zona arqueológica Unión – Ñaña.Ítem El aprendizaje medioambiental por medio de la percepción visual y el pego al lugar: centro cultural ecológico "Nueva América" - Santa Clara Sur – Ate, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-06-25) Mamani Málaga, Silvia Daniela; Negrete Tenicela, Carlos Enrique; Cornejo Rosales, Horacio Fernando Antonio HassanEl presente trabajo de tesis tuvo como objetivo principal implementar espacios para el aprendizaje medioambiental con integración de la naturaleza y tecnología; objetivo que se alcanzó por medio de un singular diseño temático inspirado en dos teorías de la Psicología Ambiental: las Leyes Básicas de la Percepción Visual y los Factores de Apego al Lugar; de las cuales, habiendo sido aplicadas por medio de encuestas a los alumnos del nivel primario de tres instituciones educativas, se obtuvieron respectivamente de la primera, tres Leyes preponderantes: Unidades, Semejanza y Segregación; y de la segunda, tres Factores de mayor incidencia: Identidad, Segunda Piel y Orden, a través de los cuales se desarrollaron todos los ambientes al interior y exterior en la propuesta arquitectónica resultante de esta investigación: el Centro Cultural Ecológico intitulado “Nueva América” (CCENA), ubicado en una comunidad de Santa Clara Sur – Ate, que lleva el mismo nombre. Este centro cultural se caracteriza por hacer uso de diversas especies de la flora nativa del Perú y algunos dispositivos eso amigables utilizados como elementos compositivos de imágenes ambientalistas ubicadas en determinados espacios visuales, utilizando como lienzos las mismas paredes, pisos y techos, que el usuario podrá observar en su recorrido a manera de gran “galería de arte”, cuyas iconografías y representaciones visual alusivas al cuidado del medioambiente son el medio catalizador para el aprendizaje medioambiental. Complementariamente a este diseño temático que sensibiliza, inspira y fomenta el respeto a nuestro ecosistema potenciando el proceso de aprendizaje medioambiental al facilitar la comprensión visual y asimilación de conocimiento, se le añade como aporte adicional, dada la meta de aprendizaje preestablecida, la priorización de seis temas medioambientales establecidos por el MINAM como estrategia en la educación ecológica a nivel nacionalidad. De esta manera se generaron dentro del CCENA seis zonas temáticas básicas para los visitantes: 1) Agua, 2) Aire y Suelos; 3) Energía y Recursos no renovables; 4) Residuos Sólidos; 5) Consumo sostenible y 6) Biodiversidad; con las cuales se organizó un “circuito de aprendizaje” el mismo que se afianza al aplicar los cuatro niveles para el desarrollo de competencias: Estrategia IEPA (Investigar, Emprender, Participar y Aplicar).Ítem Condensador Cultural y espacio público flexible basado en el uso de las líneas del deseo - Centro Cultural en el Callao(Universidad Peruana Unión, 2019-06-28) Calderón Romero, Leydi Yaneth; Tuesta Nole, José Luis; Huerta Azabache, Julio CésarEl objetivo de la investigación es diseñar un condensador cultural y espacio público flexible, a través de estrategias proyectuales que ayuden en la prevención de la delincuencia y pérdida de valores en el Callao. Por ello se propone la creación de un Centro Cultural para la Región Callao, complementándolo con la generación de espacios públicos flexibles. Entendiéndose, al espacio público flexible, como aquel espacio que, además de ser público, permite múltiples y variadas actividades, además de ser adaptable a nuevos usos en distintos tiempos. A esta formula se le añade la implementación del uso de las lineas de deseo (desire lines en ingles), que son, en manera muy general, aquellas lineas imaginarias que "pasan sobre la ruta mas corta de A a B", y que se hacen visibles cuando no se incluye al peatón al momento de planificar la ciudad, como estrategia proyectual para la prevención del delito. La sumatoria de estos elementos es el objeto de estudio de esta investigación, que, en adelante, denominaremos condensador cultural.Ítem El Turismo Cultural como catalizador urbano: Centro Cultural y Mercado Artesanal en Cabanaconde - Caylloma - Arequipa(Universidad Peruana Unión, 2019-09-27) Cruz Zevallos, Celia Dery; Prudencio Poma, Gady Celine; Arauco Camargo, Abel RaimundoLa presente tesis titulada “El Turismo Cultural como catalizador urbano: Centro Cultural y Mercado Artesanal en Cabanaconde-Caylloma-Arequipa” se realizó en el distrito de Cabanaconde por ser uno de los distritos más visitados de la región. Este distrito alberga gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, sin embargo, su estadía en el lugar no es permanente ya que no existe un lugar adecuado para realizar actividades comerciales, artesanales y actividades turísticas, como también el desarrollo de la Identidad Cultural. Ante esto la investigación tiene como objeto diseñar un equipamiento turístico-comercial, el cual permitirá potenciar las actividades culturales, así mismo generar conexión e integración entre los visitantes, pobladores y distritos colindantes y ser un catalizador urbano en el cañón del colca. La investigación se desarrolló mediante tácticas que facilitaron el recojo de información necesaria para la investigación, tales como las visitas al campo, entrevistas, búsqueda de archivos públicos y mapeos generales, demostrando que a partir de este equipamiento se logrará mejorar expresivamente la cultura y el turismo del distrito de Cabanaconde.Ítem Parque agrario en zona de Laderas - 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-10-01) Valdez Espinoza, Audrey Giuliana; Zárate Rodríguez, Nataly Aracelly; Medina Frisancho, EdwardLa presente investigación tiene por finalidad determinar la factibilidad de habilitación de espacios agrarios en zona de laderas de Chosica, ya que está ubicado en el espacio limítrofe de la aglomeración urbana de Lima. Debido a que la zona de mayor desarrollo se encuentra en el centro de Lima, sus actividades económicas condicionaron el actuar urbano de tal forma que las zonas conurbanas dedicadas a la producción agraria se tornaron en áreas residenciales para satisfacer la demanda de viviendas, perdiendo a su, el área agrícola circundante, la cual, siendo una de las zonas productivas más afectadas en este tema, ha resultado ser el distrito de Chosica. Esta zona es de particular interés ya que, por su ubicación geográfica se sitúa en zona Yunga, lo que genera condiciones climáticas con óptimos recursos para la producción agraria. El hecho de producir, es un medio para satisfacer la demanda local, ya que estas zonas cuentan con recursos económicos limitados. Bajo estos términos se propone un parque agrario en andenerías productivas en zonas cuentan con recursos económicos limitados. Bajo estos términos se propone un parque agrario en andenerías productivas en zona de laderas. La topografía de la zona de Chosica es accidentada. Ésta a su vez alcanza picos de hasta 2300 m.s.n.m. Las laderas no han sido un impedimento para el crecimiento vertical de la zona agraria, ya que quedan vestigios de andenería. Actualmente la presión urbanizadora ha conllevado a los asentamientos informales en laderas en zonas de mediano riesgo. Mediante un sistema de red de andenería productiva se pretende controlar el crecimiento urbano, esto debido a que en épocas de verano se presentan grandes torrentes de lluvia, y la geomorfología de las laderas ocasiona afluencia de huaycos en las quebradas. Otros beneficios de la andenería, es menguar el deslizamiento de rocas y controlas las adversidades climáticas de la zona.Ítem Catalizador socio-cultural como borde activo en la ciudad universitaria de la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2019-10-17) Quispe Arpasi, Tirsa Denisse; Sosa Quispe, Ruth Yesenia; Yarasca Aybar, Cristian PedroLa relación de la universidad con la ciudad ha sido sinérgica desde su institución, siendo uno de sus propósitos principales la formación no sólo de profesionales sino también de ciudadanos críticos con su entorno. La mayoría de las universidades peruanas no siguen este propósito y reducen su función a la de espacios de transmisión de conocimientos. Aun así, las ciudades que tienen una universidad en su equipamiento se han visto influenciadas por ellas en su economía, política y cultura concediéndole un lugar importante dentro del complejo sistema urbano. Esta tesis analiza esa relación a un nivel físico, es decir, a través del borde que separa universidad de ciudad, siendo que el caso de estudio tiene una configuración particular pues la ciudad que rodea el campus universitario funciona a partir de ella. El objetivo principal de esta tesis es proponer un catalizador socio-cultural para activar el borde de la ciudad universitaria de la Universidad Peruana Unión. Se analiza esta relación a partir de 3 variables: Ciudad y universidad, arquitectura adventista, e identidad cultural; cada una de ellas características del espacio estudiado. Se determinan lineamientos arquitectónicos para proyectos dentro de la IASD y estrategias proyectuales de borde que son la toma de partido para el proyecto. Como resultado, el proyecto arquitectónico se configura como un espacio intersticial entre la comunidad y la universidad respetando y aprovechando la filosofía de la institución y fortaleciendo el lazo entre ambos. Teniendo esto en cuenta, se recomienda la aplicación de los lineamientos en las instituciones similares y la apertura adecuada de las instituciones educativas hacia la comunidad.