Facultad de Teología
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Teología por Autor "Asmat Chávez, David Fernando"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de predicadores de avanzada del distrito misionero de San Antón durante el año 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-09-13) Martos Carrera, Jose Luis; Asmat Chávez, David FernandoEste informe de suficiencia profesional presenta el desarrollo del programa "Predicadores de Avanzada" en el Distrito Misionero de San Antón, Misión Peruana del Lago Titicaca, durante el año 2023. El proyecto tuvo como objetivo fortalecer el evangelismo y la formación de líderes mediante la implementación de un equipo de predicadores capacitados y comprometidos. A través de campañas como "Renacer", actividades de proyección social y evangelismo en las comunidades, se logró movilizar a las iglesias y consolidar un plan estratégico que resultó en 51 bautismos y el fortalecimiento de filiales en proceso de organización. El programa incluyó actividades como campañas de salud, predicación comunitaria y entrenamientos intensivos para los predicadores de avanzada. Los logros alcanzados reflejan el impacto positivo de la planificación estratégica, la movilización de recursos humanos y el acompañamiento pastoral. Este informe resalta la importancia de trabajar con equipos capacitados, implementar planes innovadores y depender del poder de Dios para alcanzar las metas espirituales en contextos desafiantes.Ítem Efectividad del proyecto “equipo discipulador” en el discipulado y compromiso misionero en la IASD de Huamachuco, 2016 - 2019(Universidad Peruana Unión, 2023-06-08) Mostacero Sánchez, Marcos Freddy; Asmat Chávez, David FernandoEl presente informe de suficiencia profesional tiene como propósito presentar que el equipo discipulador es una bendición en el ministerio de un Pastor. Este plan es una bendición, ya que la membrecía experimentó el cumplimiento del verdadero cometido cristiano, que es la ganancia de almas, primero fue necesario entender lo importante de formar un equipo discipulador y brindarles herramientas para su desarrollo integral. Las iglesias que crecieron fueron aquellas que realizaron el equipo discipulador mejorando su espiritualidad y discipulado a otros. Una iglesia que practica el discipulado es una iglesia que profundiza sus raíces espirituales y crece en fe, testimonio y obediencia.Ítem Implementación del plan “Generación Poderosa” en el Distrito Misionero de Julcán durante el 2016(Universidad Peruana Unión, 2023-06-26) Gastelo Perales, Lenin Clever; Asmat Chávez, David FernandoJulcán es una de las 12 provincias del departamento de La Libertad y está situada a 105 km de la ciudad de Trujillo además posee una altura de 3,404 msnm, lo que la convierte en la provincia con mayor altitud del ande liberteño. Según el MEF (Ministerio de economía y finanzas) es considerada una de las provincias más pobres del Perú, por la escases de los servicios básicos y la precarias vías que la conectan con sus 3 distritos políticos. “Generación poderosa” fue un proyecto dirigido a la juventud adventista en Julcán, considerando que los jóvenes son los más entusiastas en afrontar los desafíos que se puede encontrar para la evangelización en lugares con tantas limitaciones.Ítem La identidad de Miguel en el contexto de Judas 9(Universidad Peruana Unión, 2016-09-14) Jaimes Ñasco, Donald Alberti; Asmat Chávez, David FernandoEl nombre Miguel es mencionado en muchas oportunidades en las Sagradas Escrituras, y, las veces en que se le menciona, siempre concuerda con que es un ser celestial. Sin embargo el tema ha generado, entre algunos estudiosos, la presencia de diversas perspectivas. El objetivo del presente artículo es contribuir en el proceso de entender quién es Miguel y a quién representa ese nombre, en el libro de Judas 9 y su contexto. En ese sentido, están los que toman el versículo como un hecho real que tiene relevancia y concuerda con el tema y el sentido que evoca Judas, que Miguel es Cristo. Y están también los que se refieren al hecho como un ejemplo, o simplemente como una mención de Judas a un hecho interesante, donde interviene un personaje menor que Cristo, que podría ser un ángel o un arcángel celestial. Luego de un análisis literario, gramatical e histórico, considerando las variantes y el contexto del versículo 9 del libro de Judas, se ha llegado a la conclusión de que hay dos ideas en torno: los que consideran que Miguel es Cristo y los que consideran que judas se refiere a un personaje menor que Cristo, y que podría tratarse de un ángel o un arcángel.Ítem Razón que motivó la huida de Jonás de su responsabilidad de dar a Nínive el mensaje de salvación(Universidad Peruana Unión, 2018-12-12) Sánchez Moreno Gonzáles, Joseph Segundo; Asmat Chávez, David FernandoEl autor de esta investigación busca aclarar cuál fue la razón que motivó la huida de Jonás de su responsabilidad de dar a Nínive el mensaje de salvación. La metodología usada responde al método histórico-gramático, y pertenece a la línea de investigación bíblico-teológica, en la que primero se hizo un análisis del libro de Jonás basándose en sus argumentos históricos que son: Jeroboam II, Nínive y el templo, a fin de contextualizar los eventos ocurridos en el 1:1-3 y llegar a una conclusión más acertada del 4:1-3. Seguido se hizo una exégesis del 4:1-3 estableciendo las delimitaciones correspondientes del texto por los divisores masoréticos. Asimismo, se comparó las diferentes versiones bíblicas con el apoyo de los testigos textuales para establecer la traducción personal, y por último se realizó el análisis teológico de la perícopa para establecer la razón que motivó la huida de Jonás. Los resultados indican que Jonás no tenía razones políticas o religiosas que lo impulsaron a desertar de su misión, por el contrario, él consideraba tal misión como una pérdida de tiempo pues la amonestación que iba a brindar produciría un arrepentimiento verdadero, pero no duradero en Nínive, que luego volvería a sus hábitos crueles y salvajes con las naciones que conquistaba.Ítem Reavivamiento y reforma en la Iglesia Central Pilcuyo de los años 2020 al 2022 del Distrito Misionero de Pilcuyo de la Misión Peruana del Lago Titicaca(Universidad Peruana Unión, 2024-08-09) Ojeda Mamani, Ruben Dario; Asmat Chávez, David FernandoEste trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad presentar mis experiencias pastorales como Pastor Distrital, dentro del Distrito Misionero de Pilcuyo, en periodo de dos años, donde se capacita, se enseña, se instruye, se visita, se monitorea, se acompaña, se motiva, se moviliza a la feligresía para que tengan un reavivamiento espiritual, en circunstancias que la disidencia ha ingresado con la finalidad de tomar control la obra de la iglesia adventista en ese lugar.Ítem Reseña y reflexiones de la planificación estratégica pastoral en el Distrito Misionero de Chilete durante los años 2021-2022(Universidad Peruana Unión, 2024-08-16) Sanchez Rimarachin, Luis Angelo; Asmat Chávez, David FernandoEste informe de suficiencia profesional describe la implementación de grupos pequeños virtuales en el Colegio Adventista de Espinar durante los años 2020 y 2021, un periodo marcado por la pandemia de COVID-19. Ante las restricciones impuestas por la crisis sanitaria, se optó por utilizar la plataforma virtual Zoom para realizar reuniones de grupos pequeños entre los docentes, con el objetivo de fortalecer la vida espiritual de los maestros y cumplir con la misión de la iglesia en medio de la adversidad. Durante este proceso, se llevaron a cabo actividades como estudios bíblicos, oración intercesora, visitas virtuales y evangelismo, lo que permitió fortalecer el compromiso misionero y la unidad del equipo docente. A través de esta experiencia, se observó un notable crecimiento en el involucramiento de los maestros en la misión, incluyendo la formación de nuevos líderes y el incremento de bautismos. Este informe destaca la importancia de las estrategias misioneras adaptadas a contextos difíciles, subrayando que, incluso en tiempos de crisis, no hay barreras para cumplir con la misión de hacer discípulos.Ítem Resurrección de los infantes: Indicios en la Biblia y en los escritos de Elena G. de White(Universidad Peruana Unión, 2016-09-14) Meléndez Cruz, Emerson; Asmat Chávez, David FernandoLa presente investigación tiene por objetivo dar a conocer los indicios encontrados en la Biblia y en los escritos de Elena G. de White respecto a la resurrección de los infantes. Para este fin, este trabajo se concretará realizando un estudio sistemático – sintético de pasajes bíblicos y escritos de Elena G. de White que se relacionan con la resurrección de los infantes, esto incluye también el análisis de temas bíblicos como: la salvación, el juicio celestial, el pecado y ejemplos bíblicos de las decisiones y sus consecuencias sobre los hijos. Ante la variedad de enseñanzas del cristianismo acerca de la resurrección de los infantes, se hace necesario e importante acudir a la Biblia y los Escritos de Elena G. de White a fin de obtener respuestas sobre el tema, así también resulte de ayuda y ánimo para aquellos que estén tristes por la pérdida de un familiar de edad muy corta, afianzando así la esperanza y seguridad en las promesas divinas manifestadas a sus siervos los profetas. En la presente investigación documental se llegó a las siguientes conclusiones: existen indicios tanto en la Biblia como en los escritos de Elena G. de White que permiten afirmar la resurrección de todos los infantes, siendo las evidencias más resaltantes: la descripción de infantes presentes en la Tierra Nueva registrada en Isaías 11:6-9 y el análisis de la profecía de Jeremías 31:15-17 cumplida en Mateo 2:16-18. Así también al estudiar los escritos de Elena G. de White, en dos de ellos se pudo encontrar la certeza que ella tenía acerca de la resurrección de todos los infantes, en la Carta dirigía a la Sra. Robinson y en el artículo publicado en Youth’s Instuctor escrito a su hermana Elizabeth. Por lo tanto, esta investigación se constituye en un aporte para el ámbito academico de la IASD y del mundo teológico actual.Ítem Valoración de los argumentos de Cristian Silva sobre la Trinidad a la luz de la Biblia y Elena G. de White.(Universidad Peruana Unión, 2016-09-15) Silverio Gonzales, Isaú Jacob; Asmat Chávez, David FernandoEl presente estudio realiza una valoración de los argumentos de Cristian Silva sobre la doctrina de la Trinidad, a la luz de la Biblia y de los escritos de Elena G. de White, cuya fuente primaria es su documento publicado La apostasía Alfa y Omega: el Alfa ya es historia la Omega… está viva y en su apogeo. Para tal propósito, el estudio hace primeramente una revisión bibliográfica entorno a la doctrina de la Trinidad y luego expone sistemáticamente los argumentos de Silva con la siguiente metodología. Primero. Presenta los argumentos de Silva basados en los textos bíblicos y el pensamiento teológico. Segundo. Aborda los argumentos de Silva apoyados en las diferentes declaraciones de Elena G. de White y de los pioneros adventistas. Tercero. Expone los diferentes argumentos históricos presentados por Silva. Luego de la exposición de cada uno de los argumentos planteados por Silva sobre la Trinidad, se hace una evaluación crítica de la coherencia interna de los argumentos planteados y evaluados a la luz de las Escrituras, de los escritos de Elena G. de White y de las investigaciones realizadas por eruditos adventistas. A continuación, después de haber analizado y evaluado al detalle cada uno de los argumentos planteados por Silva, se dará respuesta a cada uno de sus argumentos. Por último, el estudio dará a conocer las implicancias teológicas y prácticas en el adventismo actual.