Facultad de Teología
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Teología por Título
Mostrando 1 - 20 de 195
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividades espirituales del área de capellanía en el Colegio Adventista Tupac Amaru, Juliaca, Perú en los años 2022 y 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-08-09) Aspillaga Supo, Aldair Steven; Cruz Huaranga, Saulo CalebEste informe de suficiencia profesional describe las actividades espirituales y pastorales implementadas en el Colegio Adventista Túpac Amaru durante los años 2022 y 2023, en el marco del Plan Maestro de Desarrollo Espiritual (PMDE). A través de programas como el Plan Primero Dios, la Semana Santa, la Semana de Énfasis Espiritual, la Escuela para Padres y el Campamento Cataíno, se buscó fomentar la comunión espiritual, la formación de liderazgo juvenil y la integración comunitaria. Las actividades incluyeron visitaciones familiares, noches de consagración y proyectos solidarios como "Más Amor en Navidad", logrando la participación activa de estudiantes, docentes y padres de familia. Entre los resultados destacados, se registraron más de 30 bautismos, una mejora en el ambiente espiritual de la institución y el fortalecimiento de los lazos entre la comunidad educativa y la iglesia local. Este trabajo demuestra la efectividad de integrar estrategias pastorales innovadoras en el ámbito educativo, contribuyendo al desarrollo integral y al compromiso misionero de sus integrantes.Ítem Análisis exegético de la expresión: “ἔρχομαι ταχύ” de apocalipsis 22:7, 12, 20(Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Dávila Malca, Walther Kenneth; Cruz Huaranga, Saulo CalebUna de los principales y más repetitivos temas de la biblia es la Segunda Venida de Cristo. En las raíces del surgimiento del adventismo se encuentra claramente marcado la creencia en el pronto regreso de Cristo. Sin embargo, el tema del regreso de Jesús, en algunos textos bíblico está ligado a la idea de prontitud e inmediatez, idea que al pasar los años genera algunas preguntas sobre su correcta comprensión. Específicamente utilizando los textos de apocalipsis 22: 7, 12 y 20, en los que el sentido de prontitud es reiterado. Han transcurrido muchos años desde que se escribió el libro de apocalipsis, así mismo algunos años también desde el inicio del adventismo. Bajo esas circunstancias: ¿continuará firme la creencia de la prontitud del regreso de Cristo? El propósito de este trabajo es hacer un estudio exegético de las palabras del apóstol Juan en el libro de apocalipsis 22: 7: “He aquí, vengo pronto”. Y presentar una correcta comprensión teológica a la prontitud del regreso de Cristo.Ítem Aspectos de adoración celestial y su relación terrenal según una lectura de Apocalipsis 5:11-13(Universidad Peruana Unión, 2022-12-15) Guevara Bernal, José Orli; Graf Maiorov, Roy EdgarEl tema de la adoración es importante en toda la Biblia. El Antiguo y el Nuevo Testamento abundan en referencias al tema y llaman al lector a una actitud de reverencia ante Dios, por lo que él es como por lo que ha hecho en la persona de Jesucristo. No obstante, hacen falta también principios bíblicos que guíen al creyente a elaborar una correcta actitud de adoración. Por ello, este trabajo intentó extraer principios de adoración en base al texto de Apocalipsis 5:11-13, mediante un análisis literario y exegético. Como resultado, los tres principios que se hallaron fueron que la adoración debe ser: con un espíritu de majestad ante Dios, debe ser cristocéntrica (enfocándose en el Cordero y su expiación), y que debe incorporar a toda la creación, pero especialmente al ser humano temeroso de Dios.Ítem Aspectos eclesiológicos del santuario en el Pentateuco(Universidad Peruana Unión, 2023-06-27) Diaz Aguirre, César Enrique; Graf Maiorov, Roy Edgardgran deseo divino era habitar en medio de su pueblo. El Señor regía y determinaba permanentemente todas las actividades del pueblo de Israel en una experiencia nacional. Desde estas premisas pueden derivarse importantes aspectos eclesiológicos que serán tratados en el presente estudio, a saber, santidad, adoración y misión. El santuario era un emblema que funcionaba como recordatorio constante de la santidad divina para el pueblo. Desde este lugar, la presencia santa afectaba todos los aspectos de la vida de Israel. A través del santuario, Dios deseaba restaurar e implementar la verdadera adoración sobre la Tierra. Para dicho propósito, Dios escoge a Israel como pueblo suyo a fin de que, revestido de su gloria santa, extienda su presencia a las demás naciones. De este modo, Israel se sitúa como una comunidad de creyentes bien definida (iglesia del AT), la cual debe reproducir la santidad de Dios en su vida, además de rendirle adoración y reverencia, y ser una nación que participe del plan redentor en favor de las otras naciones.Ítem Audiencia de Radio Nuevo Tiempo y vida devocional en feligreses del distrito misionero la Alameda, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-05-07) Fernández Alvarado, Abner Iván; Chacón Arredondo, David GermánLa presente investigación tiene por objetivo determinar la relación que existe entre la audiencia de la radio Nuevo Tiempo y vida devocional en los feligreses del distrito misionero la Alameda 2017. Esta investigación es de tipo descriptivo, porque permite analizar como es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes, asimismo, permite detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos; y correlacionar porque pretende visualizar como se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. De acuerdo a los objetivos propuestos se ha seleccionado para esta investigación el diseño no experimental de tipo transaccional o transversal que consiste en la recolección de datos en un solo momento y tiempo único, siendo su objetivo describir variables y analizar su incidencia o su interrelación tiempo. Finalmente, después de haber analizado los datos y los resultados mostrados en esta investigación sobre audiencia de radio nuevo tiempo y vida devocional, se concluye que, existe una relación positiva y significativa de las variables audiencia de la radio nuevo tiempo y vida devocional en feligreses del distrito misionero la Alameda.Ítem Beneficios en el liderazgo eclesiástico en capacitación y visitación en el Distrito Misionero de Satélite A, Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Alcántara Acuña, Roberto; Rodríguez Luque, Alvaro FernandoEn el presente informe se describe dos actividades del área pastoral de la Misión Peruana del Norte, que ayudarán a reconocer como se desarrolla el liderazgo eclesiástico y la visitación pastoral según lo que se hizo en el distrito misionero Satélite A. Asimismo, el presente informe es relevante ya que se hará un resumen de las actividades de cada uno de los departamentos que existen en la iglesia y la elaboración de un plan visitación siendo expuesto de manera teórica y práctica. Cuyo objetivo general es establecer los logros y beneficios en el liderazgo eclesiástico y la visitación pastoral y los objetivos específicos son identificar los logros en el liderazgo eclesiástico y identificar los beneficios de una visitación pastoral.Ítem La bestia y los siete reyes de Apocalipsis 17: analizando las posiciones de Craig R. Koester y Ekkehardt Mueller(Universidad Peruana Unión, 2017-02-16) Pimentel Tello, Ricardo Estenio; Hanco Torres, JesúsEl objetivo de esta investigación fue comparar las interpretaciones dadas sobre los siete reyes y la bestia de Apocalipsis 17 en los escritos de Koester y Mueller. Además de ver la relevancia de estas interpretaciones para nuestros dias. Esto se hizo conociendo la interpretación profética que utilizó cada autor. Se hizo un estudio comparativo de la bestia y los siete reyes de apocalipsis 17 en las posiciones de Koester y Mueller. Asimismo, se evalúo las presuposiciones utilizadas por cada autor para exponer sus interpretaciones del tema ya mencionado. Esta investigación concluye que la bestia y los reyes de Apocalipsis 17 es interpretado por dos enfoques diferentes en los autores analizados, Koester menciona que la interpretación sugerida para la bestia y los siete reyes de Apocalipsis 17 deberían ser emperadores del siglo I d.C como ya se vio, esto luego de usar el enfoque preterista. Por otro lado, Mueller menciona que la bestia y los reyes de Apocalipsis 17 deberían ser interpretados como imperios y más no como emperadores, ello tomando en cuenta que el autor utiliza el enfoque historicista para la interpretación de dicho tema de estudio. Asimismo, Koester interpreta a la bestia de Apocalipsis 17 como Nerón. Ya que éste fue el emperador más cruel que tuvo Roma y que persiguió al pueblo de Dios. Para el autor, Nerón es también el octavo mencionado en Apocalipsis 17:11, y a la vez Nerón forma aparte de los reyes. De esta manera Koester ennumera los reyes de Apocalipsis 17 de la siguiente manera: Calígula, Claudio, Nerón, Vespasiano, Tito, Domiciano, y Nerón revivido. No obstante, Mueller sugiere que la bestia debería ser interpretada como Satanás personificado. Por otro lado, los 7 reyes deberían ser ennumerados así, Egipto, Asiria, Babilonia, Persia y Macedonia, Imperio Romano, Roma Papal.Ítem Características sociodemográficas y su relación con el nivel de estilo de vida y la percepción del estado de salud, en líderes religiosos, Lima, 2015(Universidad Peruana Unión, 2017-10-20) Richard Pérez, Daniel William; Bernui Contreras, Miguel GuillermoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de las características sociodemográficas con el nivel de estilo de vida y la percepción del estado de salud, en líderes religiosos, Lima, 2015. El estudio fue de alcance descriptivo y correlacional, con diseño no experimental, de corte transversal, en una muestra de 192 líderes religiosos a quienes se les aplicó el Cuestionario (modificado) de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) y la Encuesta General de Estado de Salud de MOS (SF-12), utilizados por su alto grado de confiabilidad y validez Alfa de Cronbach de ,923 y ,818 respectivamente. Los datos obtenidos fueron procesados en el software estadístico SPSS versión 22. El estilo de vida es definido como hábitos de vida, forma de vida y un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas que, algunas veces, son saludables y otras veces son nocivas para su salud; en tanto que, el estado de salud, se define como la evaluación que una persona hace de su vida sobre la base de diferentes áreas de la misma, fundamentalmente de su estado físico, funcional, psicológico y social. La conclusión a la cual se llegó, fue que que la mayoría de variables sociodemográficas no se relacionan con el estilo de vida ni con la percepción del estado de salud, excepto la variable institución donde labora con el estilo de vida (0.031).Ítem Caravana de Fidelidad de Mayordomía en la Misión Sur Oriental del Perú durante el 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-08-09) Rodriguez Olivari, Hendrick Alexander; Turpo Chaparro, Joel RicardoEl presente informe documenta la implementación del programa "Caravana de Fidelidad de Mayordomía" en la Misión Sur Oriental del Perú durante 2023, cuyo objetivo fue fortalecer los hábitos cristianos de la feligresía, promoviendo la fidelidad en los diezmos y ofrendas mediante estrategias como la visitación pastoral con intención, propósito y dirección (IPD) y los concilios de mayordomía. La iniciativa incluyó capacitaciones, visitas planificadas y eventos educativos, alcanzando a 428 familias en tres zonas misioneras. Los resultados evidencian un impacto positivo en la espiritualidad, la relación pastor-iglesia y un incremento del 2.87% en donantes regulares. Entre los desafíos enfrentados, se identificaron la falta de coordinación previa en algunas visitas y dificultades logísticas. Se concluye que la visitación constante y la educación espiritual son esenciales para el crecimiento integral de la iglesia, recomendándose la realización periódica de este tipo de iniciativas en los distritos misioneros.Ítem Charles Fitch y Uriah Smith: Las diferencias y similitudes de sus interpretaciones del término “Babilonia”(Universidad Peruana Unión, 2018-08-23) Hugo Quispe Tito, Wilder Johel; Quispe Huanca, GluderEl propósito de esta investigación es describir, comparar y analizar las interpretaciones del término “Babilonia” de Charles Fitch y Uriah Smith; quienes fueron personajes importantes dentro de los movimientos y organizaciones a los que pertenecieron, el Millerismo y el Adventismo respectivamente. En el cumplimiento de estos objetivos se describe las interpretaciones de ambos personajes. Charles Fitch interpreta “Babilonia” en un contexto ampliamente protestante. Hace un énfasis bíblico sistemático en su interpretación, muy propio de su época. Asimismo, en el difícil contexto eclesiológico del Millerismo. Fitch interpreta “Babilonia” como el Anticristo concluyendo que las iglesias protestantes de su época cumplen con las características del Anticristo. Al definir la “caída” de Babilonia refiere a la baja condición moral del protestantismo de su época. Mientras el “salir” de Babilonia vino a ser el abandonar la doctrina errónea de esta. Finalmente, el no “salir” tiene un castigo en doble magnitud. Por su parte, Uriah Smith interpreta “Babilonia” enfatizando el Historicismo ante la divergencia del Futurismo dispensacionalista, que se había impregnado aún dentro del movimiento adventista. Para Smith “Babilonia” es una composición de elementos religiosos y cristianos corruptos y confundidos que se miden históricamente. La “caída” de Babilonia para Smith es moral y su aplicación historicista única está en el protestantismo apostata. El llamado a “salir” de Babilonia es por qué hay hijos de Dios en ella que serían los 144.000 de Apocalipsis 14. El castigo para los que no “salen” de Babilonia es el mismo que el de Babilonia, caracterizado por ser de doble magnitud que cumpliría la secuencia histórica profética de las siete postreras plagas. Alcanzando los objetivos propuestos se comparan las interpretaciones de Charles Fitch y Uriah Smith en las que se encuentran diferencias y similitudes. Las diferencias en sus interpretaciones son: El énfasis particular puesto al interpretar “Babilonia” cada uno en su contexto. Fitch con un énfasis bíblico sistemático, mientras Smith con un énfasis historicista. Otras diferencias en sus interpretaciones son mínimas y en todo no hay contradicciones entre ambos. Sus similitudes son: La aplicación de “Babilonia” en el protestantismo apostata de esos tiempos. Otra y más cercana similitud se da al momento de hablar de la “caída” de Babilonia en la que hacen una aplicación en la baja condición moral de las iglesias protestantes de la época.Ítem Clima familiar y su relación con la permanencia eclesiástica en feligreses adventistas del distrito misionero de Chosica, Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-12-15) Satalaya Daga, Junior Miguel; Zanga Céspedes, Juan MarceloEn la actualidad por cada tres miembros que deciden ingresar a la iglesia uno decide abandonarla, lo que genera que el crecimiento neto anual sea mínimo. El propósito de este estudio es determinar la relación entre el clima familiar y la permanencia en feligreses adventistas de la zona de Chosica, Perú. Este estudio es correlacional y se tuvo la participación de 144 feligreses adventistas. Los resultados de este estudio muestran que no existe relación directa y significativa, entre el clima familiar y la permanencia en los feligreses de esa zona; esto, debido a que el P-valor del coeficiente Tau_b de Kendall es = 0,167 > 0,05. Dichos hallazgos informan que existe suficiente evidencia estadística para afirmar que las variables de estudio son totalmente independientes. No obstante, se pudo observar que un 88,2% de los feligreses tiene un nivel alto en relación a la variable clima familiar, de manera similar sucede con la variable permanencia, donde el 72,2% de los feligreses tiene un nivel alto. Por lo tanto, se concluye afirmando que no existe suficiente evidencia estadística para probar la relación entre la variables estudiadas. Así mismo, el estudio verificó que no existe relación significativa entre las dimensiones de ambas variables, por lo tanto no es posible que puedan asociarse la una de la otra.Ítem Clima social familiar y espiritualidad en los feligreses de una Iglesia Adventista del Séptimo Día de la ciudad de Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-06-09) Alcoser Gaytan, Rodolfo Freddy; Zanga Céspedes, Juan MarceloEl presente estudio tiene como objetivo determinar si existe relación entre el clima social-familiar y la espiritualidad, así como en todas las dimensiones que conforman esta última, las mismas que son: (1) La oración, (2) El estudio de la Biblia, (3) La adoración, (4) El evangelismo, (5) La participación en las actividades de la iglesia, (6) La asistencia a la iglesia y (7) La actitud y estilo de vida cristiana. El estudio obedece al enfoque cuantitativo, es una investigación de diseño correlacional, transversal. Se aplicaron dos instrumentos, para medir el clima social-familiar se hizo uso del instrumento “Escala de Clima Social Familiar (FES)” creado por Moos, Trickett y Moos (Moss, Moss & Trickett, 1996), el cual está orientado para un público joven con edades que oscilan entre 10 a 20 años. ara la variable de espiritualidad se usó el instrumento elaborado por Cardona (2008) que se validó por Quispe (2018) el cual cuenta con 33 ítems agrupados en cuatro dimensiones que en la perspectiva del investigador forzaban al instrumento y no eran parte de la validación original. Por dicha razón se usó la revalidación del instrumento hecho por Casas (2020) en 7 dimensiones. Los resultados indican que existe una relación positiva y significativa (p=) entre el clima social-familiar y la espiritualidad, así como entre todas las dimensiones que conforman a ésta.Ítem Compromiso cristiano y su relación con el funcionamiento familiar en los docentes del Colegio Unión, Ñaña, Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-09-19) Coronado Fernández, José Samuel; Chico Robles, ArnulfoEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación entre el compromiso cristiano y el funcionamiento familiar en los docentes del Colegio Unión Ñaña, Lima 2019. La metodología corresponde a un estudio de tipo descriptivo-correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 80 docentes del Colegio Unión de Ñaña. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de funcionamiento familiar y el cuestionario de compromiso cristiano validado por expertos. Los resultados muestran que, siendo que el funcionamiento familiar es una variable independiente y el compromiso cristiano una variable dependiente, se concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y compromiso cristiano en los docentes en el colegio Unión, Ñaña, Lima en el año 2018. Además, se concluye que los niveles de funcionamiento familiar y compromiso cristianos son bajos en la misma población evaluada.Ítem Compromiso de evangelismo personal y su relación con el crecimiento integral en la Iglesia Adventista del Séptimo(Universidad Peruana Unión, 2019-06-17) Burga Delgado, Esgar; Jaimes Zubieta, Rubén FidolinoEl presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo principal determinar la relación que existe entre el compromiso de evangelismo personal y el crecimiento integral, en la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Inca Manco Cápac, Lima, durante el año 2018. En este punto es que se ha pretendido darle respuesta a la pregunta ¿Cuál es el nivel de relación que existe entre el compromiso de evangelismo personal y el crecimiento integral en los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Inca Manco Cápac, Lima, durante el año 2018? En este sentido, se ha utilizado el método de investigación descriptivo correlacional, en la cual se ha tratado de establecer la relación que existe entre las dos variables planteadas en el problema principal de la investigación. Los resultados indican que la relación entre la variable independiente y dependiente es altamente positiva. This is summarized in the fact that by means of statistical tests and according to Pearson's correlation coefficient r the ratio is 0.713, with a p value equal to 0.000 (p<0.05), which indicates that the ratio is positive, direct and highly significant.Ítem Compromiso misionero en los líderes de los clubes de conquistadores de la iglesia adventista del séptimo día de la ciudad de Juliaca – 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-10) Mamani Hancco, Juan Carlos; Jaimes Zubieta, Rubén FidolinoEsta investigación es de naturaleza descriptiva y bibliográfica, con diseño no experimental de corte transversal. Recoge información sobre el compromiso misionero en una muestra representativa de los líderes de los Clubes de Conquistadores de la Iglesia Adventista Del Séptimo Día de la ciudad de Juliaca, 2019. El planteamiento de la problemática y los antecedentes del presente estudio, permiten formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de compromiso misionero en los líderes de los Clubes de Conquistadores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la ciudad Juliaca, 2019? Describir el nivel de Compromiso Misionero en los líderes de los Clubes de Conquistadores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la ciudad Juliaca, 2019.Ítem Comunión con Dios y su relación con la permanencia eclesiástica en los feligreses de Villa el Salvador B, Lima, 2019(Universidad Peruana Unión, 2022-12-14) Meléndez Zuviate, Jairo; Zanga Céspedes, Juan MarceloPara Dios, que el hombre sea espiritual, es muy importante ya que el mismo declara en su Palabra “…ocuparse del Espíritu es vida y paz” (Ro 8:6) además menciona que “… los que le adoran, en espíritu es necesario que le adoren.” (Jn 4:24). Así mismo Jesús expreso a sus discípulos la promesa del Espíritu Santo para que estén en comunión con él, ya que el pronto ascendería al cielo (Jn 14:16). Además, el apóstol Juan menciona que la comunión verdadera es con el Padre y con su Hijo Jesucristo (1 Jn 1:3) es decir mientras el feligrés mantenga una verdadera comunión, tendrá un encuentro real con Dios. Las personas que mantienen comunión con Dios permanecen obedientes a Él y su palabra. Una verdadera comunión está relacionada con la permanencia en Jesús (Jn 15:4), porque Él es el pan de vida (Jn 6:48), y todo aquel que participe del pan de vida (Jesús), permanece en Él (Jn 6:56). Además, cuando Jesús vuelva por segunda vez, todo aquel que permanezca en El, no será avergonzado ante su presencia (1Jn 2:28). La comunión y la permanencia obediente en Dios se muestra en la vida de Enoc que fue llevado al cielo como resultado de su permanente obediencia (Gén 5:24; Heb 11:5). Noé hizo todo conforme a lo que Dios le mandó (Gén 6:22) permaneciendo fiel a la palabra de Dios y como resultado su vida y la de su familia fue preservada del diluvio universal (Gén 7:1, 7). La vida de José muestra una permanencia firme y obediente a Dios aun en medio de la crisis, esto resultado de una comunión estrecha que mantenía con su Padre Celestial (Gén 39,40,41). Josué permaneció firme a los principios eternos porque tuvo diaria y estrecha comunión con su Libertador (Jos 1:7,8). Mientras el pueblo de Israel apostataba de su fe, él y su familia decidieron permanecer fieles en el servicio a Dios (Jos 24:15) 2 . Entonces, se puede afirmar que la preocupación de Dios es que el hombre permanezca en una relación íntima con Él, y como resultado de esa comunión andará por los caminos de la vida cristiana y tendrá vida eterna.Ítem Conocimiento, actitud y práctica en relación con la observancia del sábado entre los adventistas del séptimo día del ‘Inti’, Lima, 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-03-09) Bonilla Bonilla, Daniel Santo; Zanga Céspedes, MarceloEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de relación que existe entre conocimiento, actitudes y prácticas con la observancia del sábado, entre los feligreses de la IASD del Inti, en el año 2017. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de correlacional y de corte transversal. Por tal motivo, se utilizó un cuestionario de preguntas limitadas, para determinar el nivel de conocimiento, actitud y práctica de los encuestados en relación con la observancia del sábado. Es correlacional, porque se determina la relación de sus tres variables entre sí: Adicionalmente, la investigación describe los resultados obtenidos de las variables mediante el paquete SPSS. Una vez finalizado este estudio se llegó a 5 principales conclusiones. (1), se identificó que los miembros de la IASD del “Inti”, en relación con el conocimiento, se encuentran mayormente en los niveles medio y bajo, mientras que el menor porcentaje se encuentra en el nivel alto. (2) Se identificó que la mayoría de los miembros de la IASD del Inti, tiene actitudes, negativas e indiferentes, en relación con la observancia del sábado, mientras la menor proporción tienen actitud positiva. (3) Se identificó que la mayoría de los miembros de la IASD del “Inti”, tiene el nivel medio y bajo en la práctica de los principios de la observancia del sábado, mientras que la menor proporciona sostiene un nivel alto. (4) Se determinó que no existe relación significativa y positiva entre conocimiento y actitudes con la observancia del sábado de los feligreses de la IASD del Inti. (5) Se determinó que no existe relación significativa y positiva entre conocimiento y prácticas con la observancia del sábado de los feligreses de la IASD del Inti, pero sí existe relación significativa y positiva entre actitudes y prácticas en relación con la observancia del sábado entre los feligreses de la IASD del Inti en el año 2017.Ítem Crecimiento cuantitativo en el Distrito Misionero Huanchaco 2019-2021Trujillo(Universidad Peruana Unión, 2023-06-01) Brenis Panta, Juan Francisco; Bustamante Estela, SalomónEl presente trabajo se justifica por el aporte al trabajo pastoral, cuyo objetivo es presentar las estrategias aplicadas en el Distrito Misionero para lograr un crecimiento cuantitativo. El bachiller, junto a los líderes de iglesia elaboraron un plan de trabajo, con un cronograma de actividades y tres sencillas estrategias: Capacitación, visitación y monitoreo, que permitirían lograr dicho crecimiento. El COVID 19 llegó, las iglesias fueron cerradas, los miembros de iglesia se vieron obligadas a confinarse en sus hogares por temor al contagio, y todo daba a notar que la obra que Cristo nos dejó, de ir y predicar, se vería truncada. El bachiller a través de la plataforma del Zoom, se mantenía conectado con la hermandad, y seguía motivando, en estar conectado con Dios, y a orar por sus estudiantes de la Biblia, y poder cumplir la misión. El 2019 los hermanos fueron capacitados de manera presencial, y en la pandemia, a través de Zoom y al final se vieron los frutos. Un crecimiento cuantitativo.Ítem Crecimiento cuantitativo explosivo en el distrito de Haquira durante el año 2020(Universidad Peruana Unión, 2024-09-06) Guzman Lucana, Yuri; Zanga Céspedes, Juan MarceloEste informe de suficiencia profesional documenta las estrategias de evangelismo y discipulado implementadas en el Distrito Misionero de Haquira, perteneciente a la Misión Sur Oriental del Perú, durante el año 2020. En un contexto desafiante marcado por la pandemia de COVID-19, se desarrollaron programas de consagración espiritual, formación de líderes, grupos pequeños, parejas discipuladoras y campañas de evangelismo. Estas iniciativas lograron movilizar a la feligresía, fortalecer la vida espiritual de los miembros y alcanzar un crecimiento notable en bautismos, superando la meta propuesta con un total de 232 nuevos miembros. El informe resalta la importancia de la planificación estratégica, la capacitación constante y el uso de recursos creativos, como el programa radial, para promover el mensaje de salvación. Además, se destaca el impacto transformador de iniciativas como los clubes de conquistadores y las semanas de evangelismo, que fomentaron el compromiso misionero en la comunidad. Este trabajo demuestra que la unidad y el enfoque estratégico son fundamentales para cumplir la misión de predicar el evangelio y hacer discípulos en contextos desafiantes.Ítem ¿Cuál es la identidad de los 24 ancianos en el contexto de Apocalipsis 4:4?(Universidad Peruana Unión, 2018-05-24) Mamani Blancos, Ruth Roshy; Azo Salazar, Segundo Teodomiro“¿Cuál es la identidad de los 24 ancianos en el contexto de Apocalipsis 4:4”— El libro de Apocalipsis sigue siendo uno de intenso interés y amplio debate, tanto en los campos académicos como laicos. En el capítulo 4, cuyo tema central es la soberanía de Dios, se hace mención que junto al trono de Dios aparece 24 ancianos sentados en 24 tronos, que cumplen diversas funciones y que la actividad que cumplen es verdaderamente importante. En este contexto, la problemática de saber quiénes son los 24 ancianos, según Apocalipsis 4, ha llevado a elaborar diferentes interpretaciones con relación a su identidad. El presente estudio busca analizar la identidad de los 24 ancianos en el contexto de Apocalipsis 4:4. Para ello, se realiza un estudio exegético en el contexto de Apocalipsis 4:1-4; basado en el análisis de texto y análisis de imágenes de los tres elementos característicos de los ancianos, los cuales son: el trono, vestiduras blancas y las coronas.