Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud por Autor "Alave Mamani, Sislay Marcia"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores desencadenantes de la depresión en adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-07-04) Alave Mamani, Sislay Marcia; Turpo Cori, Glenys Esther; Adriano Rengifo, Cristian EdwinObjetivo: Describir los factores desencadenantes de la depresión en adolescentes a partir de literatura publicada en revistas científicas. Metodología: Revisión narrativa desarrollada a partir de la búsqueda en Scopus, Web Of Science y PubMed con descriptores para depresión adolescentes y factores asociados; la búsqueda se ajustó en el título, resumen y palabras clave y en los últimos 5 años. Hasta enero del 2025, se encontró 32 en PubMed, 51 en Scopus, y 122 en Web Of Science, (n= 205 en total). Tras cruzar los documentos, se eliminaron aquellos que estuvieron duplicados, se evaluaron según los criterios de inclusión, logrando una muestra de N= 9 estudios. Resultados: Se encontró que 2 de 9 estudios utilizaron la Patient Health Questionnaire para evaluar la depresión en adolescentes. La prevalencia de depresión en niveles moderados a grave presentó una prevalencia de 26.5% a 32.8%. En cuanto a los factores desencadenantes en mujeres, el uso de redes sociales presentó una incidencia significativa con depresión (IRR= 1.130p= 0.001 en mujeres) y en varones la adicción a videojuegos (IRR= 0.768, P= 0.003); la COVID-19 incrementó un 6% más la prevalencia de depresión en el 2019 y 2020; asimismo, en otro estudio el sexo (r= 0.15 ***), estado de abandono (r= -0.09***), ingresos de hogar (r= -0.06*), miedo al VOCID-19 (r= 0.13***), nutrición (r= -0.11***) y actividad física (r= -0.12***) se relacionaron con depresión. Conclusiones: La depresión en adolescentes está influenciada por múltiples factores interrelacionados de carácter individual, familiar y contextual, donde destacan el género femenino, el aislamiento social durante la pandemia, el uso excesivo de redes sociales, videojuegos y la inactividad física. Ante ello, se recomienda fomentar estrategias preventivas desde el ámbito escolar, comunitario y familiar, orientadas a la promoción del bienestar emocional, el fortalecimiento de redes de apoyo, y la integración de intervenciones físicas y psicoeducativas.