Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 108
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acoso escolar, ciberbullying y factores asociados a la ansiedad, depresión y estrés en adolescentes y estudiantes universitarios: un estudio narrativo(Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Condori Huaracha, Heidy; Huanca Ccama, Milagros Johanna; Quinteros Zuñiga, Damaris SusanaEl acoso escolar, en su versión digital como ciberbullying, es un problema grave que afecta a millones de adolescentes en todo el mundo. Este fenómeno puede tener un impacto negativo tanto en la salud física como en la salud mental de los adolescentes y estudiantes universitarios, aumentando el riesgo de un rendimiento académico deficiente, baja autoestima, ansiedad, depresión e incluso conductas de autolesión. Objetivo: El objetivo de este estudio es describir la producción científica sobre el acoso escolar, ciberbullying y los factores asociados con la ansiedad, depresión y estrés en adolescentes y estudiantes universitarios. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando como bases de datos Scopus, Pubmed y Scielo. Se incluyeron artículos en inglés y español que utilizaron términos y descriptores tales como: acoso escolar, bullying, ciberbullying, ansiedad, depresión, estrés, adolescentes y estudiantes universitarios. Resultados: Se incluyeron 12 artículos en inglés y español. Los estudios revisados indican que tanto los adolescentes como los estudiantes universitarios víctimas de acoso escolar o ciberbullying presentan un mayor riesgo de padecer problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y estrés. Los estudiantes víctimas de ciberacoso mostraron significativamente más síntomas de ansiedad en diversas situaciones escolares en comparación con los estudiantes que fueron agresores-víctimas o aquellos no involucrados en casos de ciberacoso. Además, se observó un alto porcentaje de participantes víctimas de acoso escolar o ciberbullying que reportaron niveles elevados de estrés académico. Conclusión: La revisión de los estudios científicos evidencia que el acoso escolar y el ciberacoso son problemas graves que tienen un efecto negativo en la salud mental de los adolescentes y estudiantes universitarios. Los estudios revisados sugieren que las víctimas de acoso escolar o ciberacoso tienen un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión y estrés.Ítem Actividad física y depresión en adultos mayores: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Caro Huayllahua, Wilma; Langer Angulo, Maria Adel; Richard Pérez, Sara EstherEste estudio tuvo como objetivo describir el impacto de la actividad física en la depresión en adultos mayores. Metodología: Revisión narrativa, cuya búsqueda se realizó en tres bases de datos: Scopus, Web of Science y PubMed. Se utilizaron descriptores en inglés para la población: "older adult", "elder", "senile", "elderly", "old age", "senior", "citizen"; y para la variable de actividad física: "exercises", "relaxation", "physical inactivity", "sedentary life", "lack of physical activity", "sedentary lifestyle" y "sedentary behavior". Para la variable depresión, se emplearon los términos: "depression", "crisis", "decay", "dejection", "melancholy" y "sadness". Estos descriptores se combinaron con los operadores booleanos OR, AND y AND NOT, y se diseñaron estrategias de búsqueda específicas para cada base de datos. Resultados: Hasta noviembre de 2024, se identificaron 64 artículos. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 12 artículos para este estudio: 5 ensayos clínicos, 4 estudios correlacionales, 1 explicativo, 1 prospectivo y 1 retrospectivo. Los resultados se organizaron en una tabla con los siguientes encabezados: autor y año, diseño del estudio, objetivo de investigación, instrumentos utilizados, población o muestra de estudio, y resultados. Conclusiones: Existe una relación negativa y significativa entre la práctica de la actividad física y la depresión en adultos mayores: a mayor actividad física, menores son los síntomas depresivos. Además, la depresión se asocia directamente con el sedentarismo, convirtiéndose el comportamiento sedentario en un factor de riesgo para la salud mental del adulto mayor. Debido a la edad avanzada, es importante cuidar la intensidad de los ejercicios, recomendándose actividades como ejercicios de respiración muscular profunda, calistenia, resistencia, ejercicios de doble tarea, caminatas y deportes. Finalmente, el ejercicio físico no solo reduce los síntomas depresivos, sino que también mejora la capacidad cognitiva y la calidad de vida del adulto mayor.Ítem Ansiedad ante la muerte por COVID-19: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2023-01-25) Vilchez Julon, Juanito; Charaña Mamani, José Saturnino; Cjuno Suni, Julio CesarAntecedentes: La pandemia de COVID-19, plantea un recordatorio dramático omnipresente de vulnerabilidad y muerte. Objetivo: Identificar la producción científica sobre la ansiedad ante la muerte por COVID-19. Método: Estudio narrativo, se realizó la búsqueda en PUBMED, WEB OFSCIENCE y SCOPUS, se incluyó estudios en inglés y español, la revisión estuvo delimitada con términos referidos al periodo COVID-19, la estrategia de búsqueda consistió en identificar descriptores de ansiedad, muerte y COVID-19. Se utilizó ajustadores de campo como título, resumen y palabras clave. Resultados: Se encontraron siete estudios que utilizaron la escala de ansiedad ante la muerte, cuatro utilizaron el cuestionario de miedo ante la muerte por COVID-19, un estudio de escala de afecto negativo y un estudio de revisión. El análisis realizado muestra que la ansiedad ante la muerte por la COVID-19, aumentó y repercute en la salud mental. Conclusiones: Se encontraron estudios que abordaron la ansiedad ante la muerte por COVID-19, tanto estudios transversales, cuasiexperimental, longitudinales. Asimismo, la ansiedad ante la muerte por COVID-19, se manifestó en diferentes grupos de edad, por lo que se sugiere utilizar estrategias como el control de emociones, dialogo interno y orar podría disminuir los niveles de ansiedad ante la muerte.Ítem Ansiedad en adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-05-15) Garcia Rioja, Sheyla Jaqueline; Pretell Rengifo, Judith; Méndez Zavaleta, EstherEl artículo tiene el objetivo de identificar, mediante una revisión bibliográfica, estudios relacionados con la ansiedad en adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar. Es una revisión narrativa, en la base de datos: Scopus, WOS y Pubmed. Se empleó las siguientes fórmulas: TITLE-ABS-KEY (“Anxiety” OR “Adolescent” OR “anxiety” OR“Domestic violence”; AND TITLE-ABS-KEY “Adolescent”OR “Domestic violence”), para SCOPUS; adolescencia y ansiedad”, “adolescencia y ansiedad y violencia intrafamiliar”, “efectos de violencia intrafamiliar en la adolescencia”, “Violencia intrafamiliar y vulnerabilidad mental y psicológica” para Science (WOS); y “Adolescent and anxiety”, “Adelescent, and Anxiety and Domestic violence”, “efects or Domestic Violence in Adolescent”, “Violence and vulnerability, mental and physical”. Al finalizar el proceso encontramos 176 artículos: Scopus 119, WOS 38, y PubMed 13; y, de acuerdo con los criterios de inclusión/exclusión se eligieron 7 artículos; 05 transversales y 02 longitudinales. En conclusión, la violencia intrafamiliar puede generar efectos negativos en las vidas de los adolescentes, entre ellos, ansiedad, depresión, estrés, conductas violentas, problemas para establecer relaciones interpersonales, suicidio.Ítem Ansiedad en mujeres con diagnóstico de cáncer de mamas en tiempos de covid 19(Universidad Peruana Unión, 2024-03-05) Casilla Ccoyo, Alsioned; Galindo Roca, Jessi Stefany; Cjuno Suni, Julio CésarObjetivo: Identificar la ansiedad en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en tiempos de COVID-19. Metodología: El estudio es una revisión narrativa con el propósito de sintetizar, a nivel descriptivo, los resultados de estudios sobre la ansiedad en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en tiempos de COVID-19, debido a la variedad de diseños de investigación que presentan. Resultados: Los resultados demuestran que la prevalencia de síntomas ansiosos, depresivos e insomnio en pacientes con cáncer de mama en China durante parte del período epidémico de COVID-19 fue del 21,6%, 15,5% y 14,7%, respectivamente (Chen et al., 2021). Mientras que según Yasin (2021), el 48,3% de los pacientes presentaban ansiedad en niveles altos, y el 67,8% mostraban síntomas ansiosos altos según los resultados del Inventario de Ansiedad (STAI-T). Con respecto al estudio de Stanizzo (2022), el 52,5% de los evaluados en 2020 presentaban ansiedad, medida por la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS-A), superando así a los pacientes evaluados en 2019 (Stanizzo et al., 2022). Sin embargo, Massicotte menciona en su estudio que el 63,9% de los participantes experimentaron al menos un factor estresante asociado con el COVID-19. El estresor más frecuente fue el aumento de responsabilidades en el hogar, con un 33,3%. Se ha confirmado que experimentar niveles altos de preocupaciones relacionadas con los factores estresantes está asociado con la presencia de niveles altos de preocupaciones relacionadas con los factores estresantes, lo que conlleva a presentar ansiedad, insomnio, depresión y el temor a la recurrencia del cáncer (Massicotte et al., 2021). Conclusiones: De los 11 estudios encontrados, todos confirman que la ansiedad en pacientes con cáncer de mama aumentó durante la pandemia de COVID-19. Por ello, se deben tomar medidas efectivas para aliviar los problemas psicológicos en los pacientes con cáncer de mama durante esta pandemia, como brindar apoyo psicológico oportuno en situaciones de confinamiento (teleconsultas) para reducir el impacto psicológico en pacientes que padecen enfermedades comórbidas y ser conscientes del posible desarrollo de síntomas ansiosos. Las pacientes con cáncer de mama experimentan varios detonantes emocionales que están asociados a los síntomas psicológicos como la ansiedad y el COVID-19.Ítem Calidad de sueño en adultos con enfermedades crónicas: Revisión bibliográfica(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Mamani Cutisaca, Sonia Yaneth; Flores Nina, Alberto Joseín; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraObjetivo: Describir a través de la revisión bibliográfica cual es la calidad de sueño en adultos con enfermedades crónicas. Metodología: Es una revisión narrativa, cuya búsqueda se realizó en tres bases de datos, Scopus, Pudmed y Scielo. Se emplearon las siguientes fórmulas: para-Scopus: (TITLE-ABS-KEY ("Sleep quality" OR confort OR rest OR insomnia OR hypersomnia OR drowsiness OR apnea AND in AND adults OR adulthood OR "early adult" OR "middle adult" OR "late adult" AND with AND "chronic diseases" OR "renal insufficiency" OR "mellitus diabetes" OR "oncological diseases" OR "cardiovascular diseases" OR hypertension. Para Pudmed: "quality"[Title] AND "sleep"[Title] AND "chronic"[Title] AND "disease"[Title] NOT ("anxiety"[MeSH Terms] OR "anxiety"[All Fields] OR "anxieties"[All Fields] OR "anxiety s"[All Fields]) y para Scielo: SCIELO: ((ti:(sueñ* OR insomn* OR sleep* AND enfermed* OR diseas* AND crónic* OR chroni*)) AND NOT (vigil*) AND NOT (leve*) AND NOT (despiert*) ) (ti:(madelu*)) AND NOT (ti:(ische*))) AND NOT (ti:(infan*)) AND NOT (ti:(priónic*)) AND NOT (ti:(antiparkin*)). Resultados: Se encontraron 26 estudios en total divididos en las bases de datos Scopus (7), Pubmed (12) y Scielo (7), de los cuales se identificaron aquellos que se encontraban duplicados y se evaluó según criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron 15 artículos: 8 estudios transversales, 6 estudios prospectivos y 1 revisión sistemática. Conclusiones: Las patologías asociadas con calidad de sueño, son en su mayoría enfermedades renales crónicas, seguidas de enfermedades pulmonares crónicas o incluso enfermedades coronarias o cardiovasculares como isquemias o hipertensión arterial, diabetes; generando una tendencia de dormir menos o con un trastorno del sueño como apneas, insomnio, somnolencia, síndrome de piernas inquietas, etc.; las cuales contribuyen a una serie de problemas de salud mental como depresión, dolor de cabeza o pérdida de memoria.Ítem Cómo influye el autismo en el estado emocional de los padres: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-04-01) Ocampo Carhuas, Nelly Hermelinda; Delgado Palomino, Ana Fiorella; Cjuno Suni, Julio CésarObjetivo: Describir los hallazgos científicos sobre el impacto emocional del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los padres. Metodología: Se llevó a cabo una revisión narrativa de artículos científicos publicados entre 2019 y 2024, utilizando bases de datos como Web of Science, Scopus, PubMed, PubMed Central y SciELO. Se seleccionaron estudios que analizaran la relación entre el TEA y el bienestar emocional de los padres. Resultados: De un total de 918 estudios encontrados en las bases de datos Web of Science, Scopus, PubMed, PubMed Central y SciELO, se eligieron 21 artículos relevantes después de eliminar duplicados y aplicar los criterios de inclusión y exclusión. En cuanto a la tipología de los estudios, se identificaron 7 estudios originales transversales, 3 comparativos, 2 descriptivos correlacionales, 2 revisiones sistemáticas, 1 experimental pretest-postest con grupo experimental y control, 1 cuantitativo transversal descriptivo, 1 descriptivo longitudinal prospectivo con métodos mixtos, 1 prospectivo multicéntrico, 1 ensayo controlado aleatorizado (RCT) con tres grupos experimentales, 1 cualitativo y 1 caso-control. En general, los estudios examinaron el impacto emocional del TEA en los padres, señalando niveles elevados de estrés, ansiedad y carga emocional, con diferencias significativas según el género y las estrategias de afrontamiento. Además, se observó que factores como el temor a la discriminación percibida y la falta de acceso a recursos adecuados aumentaron el impacto emocional. Finalmente, se comprobó la efectividad de intervenciones psicológicas, como las terapias cognitivo-conductuales, en la mejora del bienestar de los cuidadores. Conclusiones: La mayoría de los estudios sobre el impacto emocional del TEA en los cuidadores son de tipo transversal, descriptivo y experimental, abarcando ensayos controlados aleatorizados y revisiones sistemáticas. Se han identificado altos niveles de estrés (91.8%) y afectaciones en la calidad de vida, especialmente en el sueño (100%) y en las relaciones de pareja (66.6%). Las estrategias de afrontamiento negativas agravan el malestar, mientras que las intervenciones cognitivo-conductuales han mostrado reducir el estrés sin cambios significativos en ansiedad y depresión.Ítem Consumo de alcohol en adolescentes en tiempos de la pandemia Covid-19: un estudio bibliométrico(Universidad Peruana Unión, 2023-05-11) La Chira Contreras, Estefany; Ccancce Gastelú, Priscila Katty; Adriano Rengifo, Cristian EdwinEl objetivo de la siguiente investigación es describir el impacto del consumo de alcohol en los adolescentes en tiempos de pandemia Covid-19. Se ha visto necesario realizar el siguiente estudio utilizando la herramienta Scopus para ayudar en la búsqueda de revistas y artículos, para lo cual se determinaron 21 estudios, lo cuales 20 fueron escritos en idioma inglés y 10 fueron estudios descriptivos en población adolescente. Algunos de los resultados más resaltantes fueron en población adolescente en los países de Croacia y Estados Unidos, donde el primero menciona que las intoxicaciones graves por consumo de alcohol aumentaron en un 43.09% durante la pandemia de Covid-19; asimismo, en el país de Estados Unidos el incremento en el consumo de alcohol en tiempos de pandemia fue de 41.05% superando a los otros países estudiados, por otro lado, los epidemiólogos estadounidenses dicen que el consumo de alcohol ha aumentado entre los jóvenes de 16 a 17 años, que consumen alcohol con más frecuencia debido a la supervisión insuficiente de los padres. Se concluye que el impacto del consumo de alcohol de los adolescentes se da en Croacia (43,09%), EE. UU. (41,05%), mientras que el menor consumo de alcohol está en los países de Italia (0,88%) y Corea del Sur (2,35%).Ítem Cutting y depresión en adolescentes de Latinoamérica: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Huaranca Encalada, Milagros Gabriela; Jaramillo Cueva, Isabel Maribel; Briceño Sánchez, Rosa GiullianaIntroducción: Las autolesiones están vinculadas a síntomas depresivos, considerándose una de las principales causas de enfermedad en los adolescentes. El sexo femenino es más vulnerable, presentando autolesiones en una edad complicada en el desarrollo del ser humano. Las autolesiones se evidencian, inclusive, a una edad más temprana en comparación con los hombres. Objetivo: Explorar y sintetizar la literatura existente sobre la relación entre el cutting y depresión en adolescentes de Latinoamérica. Metodología: Revisión bibliográfica, utilizando como base de datos: Scopus, Science Direct y Scielo. Considerando estudios en inglés y español, usamos términos y descriptores en relación a la depresión, adolescencia y autolesiones; filtrando además que estos sean de Latinoamérica. Resultados: Se consideraron 09 artículos en inglés y español; los hallazgos encontrados hacen referencia a adolescentes con síntomas depresivos, quienes tienen más probabilidades de presentar conductas de riesgo y consumir sustancias. Por otro lado, la conducta autolesiva se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres y con mayor prevalencia con aquellos diagnósticos ubicados en el DSM-5. Conclusiones: La evidencia científica permite concluir que la conducta autolesiva en adolescentes está relacionada más directamente con problemas emocionales, abuso de sustancias y problemas familiares; cabe mencionar que, es el sexo femenino quien presenta mayor probabilidad de iniciar y mantener una conducta autolesiva en comparación con el sexo masculino; caracterizados, frecuentemente, por cortes de piel y el rascado de cicatrices.Ítem Dependencia emocional en jóvenes de Latinoamérica: Revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-04-09) Walter Vásquez, Segundo Elí; Cjuno Suni, Julio CesarAntecedentes: En los países Latinoamericanos, concurre una diversidad cultural que puede implicar una comprensión diferente de la dependencia emocional. Objetivo: Describir los hallazgos científicos sobre la dependencia emocional en jóvenes en Latinoamérica. Método: El estudio es de revisión narrativa, con intención de analizar las variables (Beltrán, 2005) y resultados del estudio sobre la dependencia emocional en jóvenes en Latinoamérica, debido a la variedad de estudios que estas presentaron. La estrategia de búsqueda se desarrolló en las diferentes plataformas tales como: PubMed, Scopus, Scielo y Web of Science. Así también, se realiza un filtro para los criterios de inclusión y exclusión a través de la recolección doble y cruce de datos. Se procedió a la recopilación de datos en la ficha de recolección en Microsoft Excel. Para que finalmente, se verifiquen de forma cruzada donde se analizaron los resultados, llegando así a aprobar la tabla de revisión narrativa. Resultados: Hasta febrero del 2024, se encontraron diversos estudios, en 3 PUBMED, 29 en SCOPUS y 4 en WEB OF SCIENCE logrando una cantidad de estudios de N=36. Tras revisar los documentos, se eliminaron aquellos que tenían duplicidad y se evaluaron según los criterios de inclusión, logrando una muestra de 5 estudios, 2 Estudios descriptivos/correlacional, 1 estudio No experimental/correlacional y 2 Estudios experimentales. Conclusiones: se encontraron escasas investigaciones sobre dependencia emocional en jóvenes de Latinoamérica, las publicaciones y estudios encontrados son de tipo descriptivo/correlacional y experimental/correlacional.Ítem Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Gutarra Bohorquez, Mayra Ruth; Pardo Tenorio, Sandra Abigail; Kieffer Montoya, Karen JeannetteObjetivos: El propósito de este estudio es realizar una revisión narrativa sobre la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Metodología: Se realizó una exhaustiva búsqueda en las bases de datos Scopus, Web of Science y PubMed, seleccionando estudios en inglés y español de acceso abierto. Los términos y descriptores clave utilizados incluyeron: dependencia, sumisión, subordinación, vínculo, violencia, apego, maltrato, abuso, pareja, conyugal, familia y mujer. Resultados: Se evidencia la dependencia emocional en la prevalencia de estilos de apego inseguro, caracterizados por elevados niveles de ansiedad en mujeres abusadas en sus relaciones de pareja. Además, se encontró una estrecha relación entre el apego adulto y la evolución de psicopatologías, así como una conexión positiva entre los conceptos de violencia y los estilos de apego inseguros. Conclusiones: Se concluye que la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia contribuye a la formación de patrones de apego inseguros, perpetuando dinámicas violentas dentro de la familia y generando altos niveles de ansiedad, así como aspectos psicopatológicos significativos.Ítem Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-04-20) Tarrillo Villegas, Ana María; Richard Pérez, Sara EstherLa dependencia emocional es un factor psicológico relevante en el contexto de la violencia de pareja, siendo las mujeres particularmente víctimas de este tipo de violencia. Este estudio de revisión narrativa tiene como objetivo revisar la literatura científica sobre la relación entre la dependencia emocional y la violencia de pareja dirigida hacia las mujeres, con el fin de identificar patrones y factores relevantes. Se utilizó la metodología narrativa y se siguieron las directrices PRISMA para seleccionar los estudios que cumplían con el objetivo del estudio. Para ello, se analizaron artículos de bases de datos como Scopus, Scielo y PubMed, publicados entre 2015 y 2023, resultando en seis artículos para análisis. Los hallazgos muestran una conexión entre la dependencia emocional y la presencia de violencia en la pareja. Además, se observó que las mujeres emocionalmente dependientes, debido al miedo a la ruptura y a la sumisión, justifican los comportamientos violentos de su pareja, perpetuando así ciclos severos de violencia.Ítem Dependencia emocional y violencia de pareja en mujeres: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-04-01) Adrian Yancapallo, Cynthia Amparo; Quispe Huaman, Auria; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraObjetivo: Describir cómo la dependencia emocional se relaciona con la violencia de pareja en mujeres. Metodología: Revisión narrativa. Las búsquedas se realizaron en tres bases de datos: Scopus, Web of Science (WOS) y Scielo, considerando estudios en inglés o español y limitando el período de búsqueda a los últimos cinco años. Se utilizaron ajustadores de campo en Scopus (TITLE-ABS-KEY), en WOS (TI-AB-AK) y en Scielo (título). La estrategia de búsqueda se elaboró de acuerdo con cada base de datos (Anexo 2). Resultados: Hasta enero de 2025 se identificaron 58 estudios: 31 en Scopus, 6 en Scielo y 21 en WOS. Tras la revisión, se incluyeron 11 artículos, de los cuales 6 fueron correlacionales, 2 cualitativos, 1 estudio de caso, 1 explicativo y 1 observacional. Conclusiones: Se encontró que la violencia se correlaciona positivamente con los índices de dependencia emocional y que esta última actúa como un factor de riesgo para la violencia. Se evidenció que las mujeres que han experimentado violencia de pareja presentan mayormente estilos de apego inseguro y ansioso, mientras que aquellas con un estilo de apego seguro son menos propensas a este tipo de violencia. Además, existe una asociación positiva entre el apego adulto y la psicopatología, así como entre el apego y las creencias irracionales sobre la violencia. Las mujeres violentadas presentan síntomas de estrés postraumático, ansiedad, alexitimia, baja autoestima, miedo a la soledad o al abandono, terror por romper la relación y una tendencia a la sumisión y a la idealización de la pareja de manera desproporcionada, lo que las sumerge en una relación violenta.Ítem Depresión e ideación suicida en adolescentes peruanos: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-04-20) Horna Holgado, Daniel Antonio; Talledo Tello, Lisbeth Milagros; Cjuno Suni, Julio CesarObjetivo: El objetivo del presente estudio fue describir la producción científica sobre la relación entre depresión e ideación suicida en adolescentes peruanos a partir de tres bases de datos. Metodología: En enero de 2025 se realizó una revisión narrativa mediante la búsqueda de estudios en tres bases de datos: PubMed, Web of Science y Scopus, obteniéndose un total de 292 artículos. Tras eliminar 109 investigaciones duplicadas y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 4 estudios para su análisis. Los criterios de inclusión se centraron en investigaciones relacionadas con la depresión e ideación suicida en adolescentes peruanos, excluyéndose aquellos que no cumplían con estos parámetros. Todos los estudios incluidos fueron evaluados por dos investigadores de forma independiente, alcanzando un consenso del 100 % respecto a los estudios seleccionados y excluidos. Los resultados de esta revisión fueron registrados en un archivo de Microsoft Excel 2016. Resultados: Los resultados evidencian una alta prevalencia de síntomas depresivos e ideación suicida en adolescentes peruanos, con variaciones según la región. En Junín, el 71.3 % de los adolescentes con depresión manifestaron deseos de morir; en Piura, el 63 % de quienes reportaron síntomas depresivos presentaron ideación suicida; y en Lima, el 40 % de los adolescentes con síntomas depresivos también refirieron ideación suicida. Conclusiones: Los hallazgos resaltan la gravedad de la depresión y la ideación suicida en adolescentes peruanos, lo que subraya la necesidad urgente de implementar intervenciones eficaces orientadas a su prevención y tratamiento. Los estudios respaldan el desarrollo de programas de prevención y detección temprana, con especial atención a la población adolescente en general y a las adolescentes embarazadas. Asimismo, se enfatiza la importancia de emplear instrumentos validados, como el PHQ-9 y la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS), para evaluar de manera precisa los problemas de salud mental en esta población.Ítem Depresión y calidad de vida en adultos mayores en Latinoamérica: Revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12) Palomino León, Yulisa; Gutiérrez Mendoza, Jacqueline; Kieffer Montoya, Karen JeannetteObjetivo: Describir la relación acerca de la depresión y calidad de vida en adultos mayores a nivel de Latinoamérica. Metodología: Se realizó una revisión narrativa ejecutada con una búsqueda en Scielo, Scopus y PubMed, donde se incluyeron estudios solo en español, siendo así que en la estrategia de búsqueda se utilizaron descriptores para depresión y calidad de vida en la población de adultos mayores. Resultados: Se encontró que la depresión si contribuye a que la calidad de vida en los adultos mayores latinoamericanos se vea afectada y deteriorada de manera negativa a causa de factores como enfermedades crónicas, problemas de sueño, aislamiento social, deterioro cognitivo y emocional, desencadenando que los signos depresivos según su manifestación, denoten en los AM un nivel leve o moderado de depresión, que con el tiempo influyen en que su bienestar integral tenga un declive, fomentando una inadecuada calidad de vida en la etapa de ancianidad en la que se encuentran. Conclusiones: Las consecuencias que generan la depresión en los AM latinos, repercuten primordialmente en su calidad de vida, más aun cuando están a cargo de un cuidador que ignora la problemática que está padeciendo, que lo afecta fundamentalmente en su condición física, emocional y social siendo que esto resulta una mayor dificultad cuando hay enfermedades degenerativas o de fondo, donde la combinación de síntomas depresivos y problemas físicos pueden llevar a un deterioro vital acelerado.Ítem Dinámica familiar y depresión en adolescentes: Revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Bustamante Aspajo, Liliana Katherine; Enriquez Carranza, Gabriela Michell; Kieffer Montoya, Karen JeannetteLa dinámica familiar juega un papel crucial en la salud mental de los adolescentes, quienes actualmente son el grupo etario con mayor riesgo de sufrir trastorno depresivo. Por tal razón, este estudio tiene como objetivo principal recopilar suficiente evidencia científica sobre la relación que existe entre la dinámica familiar y la depresión en adolescentes. En cuanto a la metodología, el alcance de la investigación corresponde a una revisión narrativa considerando tres bases de datos: Scopus, Web of Science, Scielo. Los resultados encontrados se basan en la selección de 6 estudios afines al tema planteado que respaldan la influencia de la dinámica familiar y el desarrollo de trastorno depresivo en adolescentes, generando en los adolescentes serias consecuencias en su regulación emocional y su calidad de vida. En conclusión, de acuerdo a la evidencia científica la dinámica familiar puede actuar como un factor protector o un factor de riesgo en el desarrollo del trastorno depresivo, dependiendo de las características de las relaciones familiares, demostrando una relación significativa entre la dinámica familiar y la depresión en adolescentes.Ítem Disfuncionalidad familiar y sus consecuencias psicológicas en adolescentes: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-01) Oviedo Mendoza, Marielena; Cumpa Ito, Yéssica Kely; Quiroz Soto, Ruth EvelynAntecedentes: Las familias que presentan dificultades en su dinámica de convivencia configuran ambientes de crianza perjudiciales para el desarrollo correcto de los menores del hogar. La disfuncionalidad familiar trae consecuencias psicológicas sobre la salud mental de los adolescentes, lo que puede ocasionar el desarrollo de trastornos mentales; que, en la actualidad, representan un serio problema en la salud mental en el mundo. Objetivo: La investigación pretende recopilar evidencia científica sobre las consecuencias psicológicas en adolescentes que pertenecen a familias disfuncionales. Método: Revisión narrativa diseñada para búsqueda con palabras claves en distintas plataformas científicas que contienen bases de datos actualizadas (Scopus, Scielo y PubMed); se revisaron estudios en español e inglés, asimismo se eligieron documentos en ambos idiomas. Se revisaron decenas de documentos y los datos fueron registrados en una hoja de Excel, luego se procedió a hacer una revisión más profunda y específica de cada publicación por lo que finalmente se seleccionaron siete estudios como los pertinentes para los propósitos de esta investigación. Resultados: en los documentos seleccionados se encuentran distintas consecuencias psicológicas asociadas a la disfuncionalidad familiar destacando la depresión y la adicción a las redes sociales, los trabajos elegidos destacan por estar cercanos a nuestro contexto, pero también se supo elegir uno del continente de África por sus importantes valoraciones del tema. Conclusiones: los estudios revisados identifican factores psicológicos que se relacionan con la disfuncionalidad familiar y que afectan a los adolescentes pertenecientes a este tipo de familias evidenciando su impacto en el bienestar mental.Ítem Efectividad de la Psicoterapia para la mejora de la Depresión en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca: Revisión Narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Ortiz Quintanilla, Patricia; Panca Apucusi, Jesús Josué; Kieffer Montoya, Karen JeannetteObjetivo: Revisar la literatura existente sobre la efectividad de las intervenciones psicoterapéuticas para la mejoría de la depresión en pacientes con IC ya sea esta de forma convencional o no convencional en el abordaje. Métodos: Se realizó este estudio haciendo uso de buscadores como PubMed, Scopus y Web of Science estudios relevantes sobre el uso de psicoterapia en pacientes con insuficiencia cardíaca. Se obtuvieron 6 investigaciones realizadas en los últimos 6 años. Resultados: Los efectos de estos tratamientos han sido estadísticamente significativos para reducir los puntajes de depresión en pacientes con IC que recibieron la intervención psicoterapéutica en alguna de estas modalidades a comparación de aquellos pacientes que solo recibieron un tratamiento estándar. Conclusiones: Las intervenciones psicológicas, propuestas por la terapia cognitiva conductual, entre otras producen una reducción de la gravedad de los síntomas de depresión y fomenta conductas de autocuidado en pacientes deprimidos con insuficiencia cardiaca.Ítem Efectividad de la terapia aceptación y compromiso para reducir la ansiedad en adultos: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Livia Campos, Deysi Helen; Vargas Pérez, Nadezhda Nadiezhka; Richard Pérez, Sara EstherEl objetivo de este trabajo fue describir la efectividad de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para reducir la ansiedad en adultos, en un contexto que resalta la necesidad de explorar alternativas terapéuticas eficaces y de corta duración. Este estudio adoptó un diseño de revisión narrativa (Aguilera, 2014), basado en la búsqueda y selección de artículos científicos en tres bases de datos confiables: Scopus, PubMed y SciELO. Se utilizaron descriptores en español e inglés para las variables "ansiedad" y "ACT", y se desarrolló una estrategia de búsqueda con los operadores booleanos OR y AND. Se recuperaron 70 estudios en Scopus, 12 en PubMed y 9 en SciELO. Posteriormente, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, considerando solo estudios experimentales en inglés o español, con población adulta y publicados en los últimos cinco años. Finalmente, se incluyeron 17 estudios, eliminando aquellos duplicados o con diseños no experimentales. Los resultados confirmaron que la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es efectiva en la reducción de la ansiedad en adultos en diversos contextos, como relaciones de pareja, víctimas de violencia, enfermedades crónicas y deportes de alto rendimiento.Ítem Efectividad de los Programas Psicológicos en Adolescentes con Trastorno Límite de la Personalidad: Revisión Narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-20) Arroyo Tacza, Carmen Hilda; Huamán Farfán, Jorge Luis; Kieffer Montoya, Karen JeannetteObjetivo: Describir la eficacia de los programas psicológicos en adolescentes con trastorno límite de personalidad. Metodología: Se utilizó las bases de datos SCOPUS, SCIELO y PUBMED, abarcando estudios en español e inglés. La estrategia de búsqueda se diseñó con términos relacionados con el trastorno límite de la personalidad en adolescentes. Dos revisores llevaron a cabo la búsqueda y organizaron los resultados en Microsoft Excel. Se seleccionaron estudios que abordaron el tema de efectividad de los programas psicológicos en adolescentes con trastorno límite de la personalidad y que se centraron en la población de adolescentes. Resultados: Los resultados muestran una amplia variedad de programas psicológicos para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en adolescentes. Sobre la terapia de esquemas se encontró mayor efectividad en su modalidad grupal para reducir los síntomas, en la Terapia Dialéctico Conductual (DBT) con la Terapia Basada en la Mentalización (MBT), evidenciando que la DBT redujo más significativamente los incidentes de autolesión, se destacó la baja efectividad de los tratamientos farmacológicos frente a los no farmacológicos, siendo la DBT, TCC y MBT más eficaces. Conclusiones: La revisión de la literatura sobre los programas psicológicos para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en adolescentes muestra una diversidad de enfoques terapéuticos, entre los que destacan la Terapia Dialéctico Conductual (TDC), la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la Terapia Basada en la Mentalización (MBT) y la Terapia Basada en Esquemas (SFT). Cada uno de estos enfoques han demostrado diferentes niveles de eficacia en la reducción de los síntomas del TLP, tales como la mejora en la regulación emocional, la disminución de conductas autolesivas y la estabilización de las relaciones interpersonales. No obstante, la elección del programa adecuado debe basarse en las necesidades individuales del adolescente, ya que la eficacia puede variar según factores como la gravedad del trastorno, el apoyo familiar y la continuidad del tratamiento.