Ingeniería de Industrias Alimentarias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería de Industrias Alimentarias por Autor "Chambi Rodriguez, Alex Danny"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Determinación de capacidad inhibitoria microbiana con aceite esencial de Naranja (Citrus x sinensis) y Romero (Rosmarinus officinalis) en Escherichia coli y Staphylococcus aureus por el método antibiograma(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Condori Condori, Denilson Romario; Vilcazan Huayta, Abel; Chambi Rodriguez, Alex DannyEl objetivo de este trabajo de investigación es, evaluar los tipos de aceites esencial de romero y naranja, sobre el efecto inhibitorio bacteriano con las fuentes de aceite esenciales frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Se obtuvo el aceite por hidrodestilación asistido por microondas a un nivel de potencia de 50 (500W) por 80 min. Se determinó los halos de inhibición con aceite de romero, donde presentó las diluciones a 25%, 50% y 75% frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus, con dilución de aceite esencial de naranja frente a E. Coli al 25, 50%, 75%, después frente a S. aureus 25%, 50%, 75%. Los resultados obtenidos fueron en halos (mm) de Inhibición, frente a Esherichia coli, con aceite esencial de naranja fue de 10.94 mm a 11.59 mm y con aceite esencial de romero fue de 9.54 mm a 11.69 mm. Y frente a Staphylococcus aureus con aceite esencial de naranja fue de 9.01 mm a 11.27 mm de inhibición y con aceite esencial de romero fue de 9.03 mm a 11.02 mm. Según los resultados obtenido se puede apreciar que hubo mayor inhibición microbiana con el aceite esencial de naranja en E. Coli y S. aureus. El potencial antimicrobiano de los aceites esenciales, ya que se debe a la presencia de taninos, saponinas, compuestos fenólicos, aceites esenciales y flavonoides, compuestos biológicamente activos con actividad antimicrobiana y también mientras más cantidad de aceite esencial se añade es mayor la inhibición microbiana.Ítem Efecto del pretratamiento en salmuera helada en la Deshidratación Osmótica de Aguaymanto (Physalis peruviana L.)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Gutierrez Coila, Zaida Lizbeth; Chambi Rodriguez, Alex DannyLa finalidad de este trabajo de investigación es evaluar la temperatura de congelación en la deshidratación osmótica de aguaymanto (Physalis peruviana L.); para el efecto de las muestras fueron sumergidas en una salmuera a -15 ºC. Los factores fueron: temperatura (50 y 70ºC) y tiempo de acondicionamiento de pretratamiento (60 y 90 min), las muestras se descongelaron por 60 s aproximadamente, luego las muestras fueron sumergidas en una solución de sacarosa a 60 ºBrix por 90 min; la relación materia prima: solvente fue 1:6. La evolución de este efecto durante el tiempo se midió a través de: pérdida de peso (WR); contenido de sólidos totales (TS) y pérdida de agua (WL), los resultados demostraron que, si existe efecto significativo p<0.05 en cuanto WR, TS y WL. Las muestras que se sometieron a 90 min de pretratamiento a una deshidratación osmótica a 70ºC alcanzaron mayores valores de WL, TS y WR.Ítem Elaboración, estandarización y costeo de la formulación de granola en barra con cultivos andinos(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Lucana Suca, Nely; Mamani Gutierrez, Leslie Shirley; Chambi Rodriguez, Alex DannyUno de los productos considerados más saludables por la composición de sus ingredientes, es la granola, una mezcla de cereales y almíbar, en el presente trabajo se elaboró y estandarizó la formulación de barras de granola con granos andinos; se estudió el efecto del tiempo de mezclado y porcentaje de glucosa, sobre el color, textura y la evaluación sensorial, también se realizó costos de la producción. De los cuatro tratamientos realizados, el más aceptable fue el tratamiento 2 (4% de glucosa y 6 min de mezclado) que fue considerado más crocante, esto se debió al porcentaje de glucosa y el tiempo de mezclado ya que se observó que afecta en la textura de la barra, sin embargo, no influye en el color, así mismo la muestra más aceptable de manera general fue la misma, que obtuvo una puntuación de 7=me gusta moderadamente. Finalmente, el costo variable unitario del producto será de 0.14 céntimos.Ítem Evaluación de la Influencia de Temperatura y concentración de sacarosa en la deshidratación osmótica de mashua (Tropaeolum tuberosum)(Universidad Peruana Unión, 2020-09-04) Vargas Huamán, Elizabeth; Pinto Hurtado, Vilma; Chambi Rodriguez, Alex DannyEl objetivo de la presente investigación fué evaluar la influencia de variables de temperatura y concentración de sacarosa en deshidratación osmótica de Mashua, para la cual ésta fue seleccionada manualmente, lavada y cortada en cilindros de 15 mm de diámetro y espesor de 2.0 ± 0.6 mm, los cuales fueron escaldados en una solución de ácido cítrico al 0.01%. Para los tratamientos se aplicó un diseño factorial 22 cuyos factores fueron: La concentración de sacarosa en solución de agua (40 y 50 °Brix) y la temperatura (35 y 45°C), como variables respuesta tenemos a la pérdida de peso (%), pérdida de agua (%) y ganancia de sólidos (%). De cada tratamiento se realizó una regresión lineal simple. Sobre la pérdida de peso se encontró que T4 (50 °brix-45°C) presentó mayor pérdida de peso con un valor de 53.65%, el tratamiento con mayor pérdida de agua fue el T3 con 43.1% y con respecto a la ganancia de sólidos el T4 de la misma forma presentó la mayor ganancia de sólidos (32%) en comparación al resto de tratamientos, el análisis de varianza dio un valor de p > 0.05 para pérdida de peso y el resto de variables respuesta. Mediante la cinética de transferencia de masa se halló que los tratamientos con mayor concentración de sacarosa y alta temperatura redujeron mejor el contenido de agua, la pérdida de peso y contribuyen a la ganancia de sólidos por lo que se evidencia la influencia de la temperatura y concentración de sacarosa sobre la deshidratación osmótica.