Educación: Especialidad Musical y Artes
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación: Especialidad Musical y Artes por Autor "Alanía Pacovilca, Rodolfo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Explorando la relación entre el Lenguaje Musical y Habilidad Instrumental(Universidad Peruana Unión, 2023-12-06) Fonseca Mendoza, Luis Bryan Aldahir; Salas Coaquira, Tomas Hubert; Alanía Pacovilca, RodolfoEste artículo aborda la interrelación crucial entre el lenguaje musical y la habilidad instrumental en el contexto educativo primario. Exploramos las percepciones de docentes y estudiantes, examinando las estrategias docentes y los desafíos enfrentados durante la integración de la lectura musical con la ejecución instrumental. Las entrevistas revelan que la motivación estudiantil es impulsada por desafíos y la oportunidad de presentarse en eventos, destacando la importancia de conciertos como incentivo. Los docentes emplean estrategias diversas, desde métodos visuales hasta manuales personalizados, para facilitar el aprendizaje del lenguaje musical. Se identifican desafíos, como la transición de notas de colores a blanco y negro, y se resalta la importancia de la práctica constante. Los estudiantes reconocen la influencia del lenguaje musical en la habilidad instrumental, aunque algunos pueden tocar de oído sin leer partituras. Las recomendaciones incluyen alargar la hora de práctica y aumentar el acceso a instrumentos y materiales. Este estudio aporta a la comprensión del proceso educativo musical inicial, ofreciendo percepciones valiosas para mejorar la enseñanza del lenguaje musical en escuelas primarias y fomentar una experiencia musical más enriquecedora para los estudiantes.Ítem Historia de la formación de la orquesta sinfónica escolar de la I.E.A. “El Buen Pastor” de Ñaña, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-10-20) Zárate Landa, Pedro José Néstor; Alanía Pacovilca, RodolfoEl objetivo de la investigación es narrar la historia de la orquesta sinfónica escolar de la I.E.A “El Buen Pastor” de Ñaña, desde la enseñanza de los instrumentos hasta las estructuras de los ensayos, las presentaciones musicales y las dificultades que se fueron encontrando con el pasar de los años. La metodología empleada es la entrevista con un guión semi estructurado de diez preguntas relacionadas a las categorías de la metodología para la formación de la orquesta sinfónica escolar (2013-2019) y la historia de la misma. La investigación está narrada por el autor y respaldada por seis personalidades que participaron directamente en la formación de la orquesta en calidad de primera fuente. Esta investigación arroja como resultado la comunicación entre los estudiantes, promueve el desarrollo integral y el desarrollo social. La orquesta es una agrupación musical donde se aprende a interactuar en equipo incrementándose la solidaridad, el respeto y la responsabilidad. Se fortalece, además, el sentido de pertenencia a una sociedad, siendo una práctica musical colectiva, un relevante instrumento educativo y de fomento de valores sociales.Ítem La inteligencia musical como herramienta para el éxito cognitivo y académico: Perspectivas desde la educación musical(Universidad Peruana Unión, 2025-07-14) Albornoz Quispe, Michael Steven; Vilca Apaza, Ruiz; Alanía Pacovilca, RodolfoEl presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo la inteligencia musical, desarrollada a través de la educación musical, puede convertirse en una herramienta clave para el éxito cognitivo y académico de los estudiantes. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a estudiantes y docentes de música, con el fin de explorar sus percepciones y vivencias en torno a la práctica musical y sus efectos en el aprendizaje. Los hallazgos revelan que la inteligencia musical potencia habilidades cognitivas como la memoria, la atención, la concentración y el razonamiento lógico, favoreciendo el rendimiento académico, especialmente en áreas como matemáticas y lenguaje, lo que respalda la teoría de la transferencia cognitiva. Asimismo, se evidenció que esta forma de inteligencia actúa como un regulador emocional, ayudando en la gestión del estrés y el fortalecimiento de la autoestima estudiantil. los resultados resaltan la necesidad de formular políticas educativas que reconozcan la inteligencia musical como un componente esencial del desarrollo integral. Se recomienda implementar estrategias pedagógicas orientadas a promover la participación activa de los estudiantes en orquestas, coros y espacios de creación artística, así como fomentar el trabajo interdisciplinario que vincule la música con otras áreas del saber. Finalmente, se sugiere que futuras investigaciones profundicen en estos aportes mediante estudios longitudinales y enfoques cuantitativos que permitan medir con mayor precisión el impacto de la inteligencia musical en el ámbito escolar.