Examinando por Autor "Chavez Sosa, Janett Virginia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Características sociodemográficas y síndrome de Burnout en enfermeros emergencistas de un hospital de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Puma Benavente, Stephany Naomy; Davila Apuela, Susy Binillin; Chavez Sosa, Janett VirginiaEste proyecto de investigación se centra en analizar la relación entre las características sociodemográficas y la prevalencia del síndrome de Burnout en enfermeros que trabajan en el servicio de emergencia de un hospital de Lima 2024. Su objetivo general es determinar la relación entre las características sociodemográficas y la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería que trabaja en el servicio de emergencia de un hospital de Lima 2024. El estudio será de tipo básico. En cuanto al enfoque metodológico, se utilizará un enfoque cuantitativo. Se utilizó un diseño de corte transversal; la validez del cuestionario se verificó mediante la validación de contenido con expertos en el campo y la validez de constructo utilizando análisis factorial exploratorio con resultado de confiabilidad se evaluó utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.89, lo que indica una alta consistencia interna del instrumento, la muestra estará compuesta por 52 enfermeros, como a los pacientes atendidos en el servicio de emergencia del hospital de Lima.Ítem Competencias y Cuidado Gíneco Obstétrico de los estudiantes de enfermería de una Universidad Nacional de Ayacucho, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Ramirez Espinoza, Angelica; Ochatoma Palomino, Julia Maria; Chavez Sosa, Janett VirginiaEn el campo de la enfermería, las competencias y el cuidado son componentes fundamentales para la calidad de atención y satisfacción de las pacientes, esto permitirá a los estudiantes de enfermería adquirir una concepción holística en el proceso de la interacción, centrando su accionar en el cuidado de la persona con las competencias pertinentes, satisfaciendo sus demandas y necesidades de salud. En este contexto, el objetivo del estudio será determinar la relación entre las competencias y cuidado gineco-obstétrico en estudiantes de enfermería de una universidad nacional de Ayacucho, 2023. El estudio tendrá un enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal y diseño no experimental. La muestra censal constará de 37 estudiantes en el lapso del mes de aplicación de la encuesta en la escuela profesional de enfermería. Para ello, se utilizará un cuestionario sobre las competencias que consta de 3 competencias: genéricas o transversales, específicas y curriculares y el cuidado gineco obstétrico de los estudiantes de enfermería con 20 ítems en la escala de Likert, instrumento que fue sometido a juicio de expertos. Al aplicar la V de Aiken se obtuvo un resultado igual a 0.98. La prueba piloto hecha a 10 estudiantes obtuvo una confiabilidad de 0.857 Alfa de Cronbach.Ítem Cuidado humanizado del enfermero y la satisfacción del paciente en la Unidad de Recuperación Posanestésica en el Centro de Salud Saposoa, San Martín, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-02) Silva Villalobos, Daysi Nathalie; Sangama Amasifuén, Greyton; Chavez Sosa, Janett VirginiaEl presente proyecto de investigación se enfoca en el papel fundamental de las enfermeras en la recuperación posquirúrgica, cuya atención se centra en la evaluación exhaustiva del paciente y la pronta detección de cualquier complicación, para garantizar un servicio de alta calidad. El objetivo principal es determinar la relación entre el cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería y el nivel de satisfacción del paciente, en la Unidad de Recuperación Posanestésica del Centro de Salud Saposoa, San Martín, en el año 2024. Este estudio presenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra es no probabilística y de carácter censal, está compuesta por 120 pacientes post operados inmediatos que se encuentren en la URPA. Para la recolección de datos se empleó 2 cuestionarios: “Percepción del Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE)” y “Cuestionario de satisfacción del paciente post operado”, ambos cuentan con una confiabilidad evaluada con el Alpha de Cronbach de 0,960 y 0,785, respectivamente. El procesamiento y análisis de datos se llevó a cabo utilizando el software estadístico SPSS versión 24. Para el análisis descriptivo de las variables, se utilizó tablas de frecuencia simple y para el análisis inferencial, tablas cruzadas y la prueba estadística chi-cuadrado.Ítem Factores asociados a la intención de los padres de familias de vacunar a sus hijos en edad escolar contra el COVID-19, 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-03-23) Chavez Sosa, Janett Virginia; Gaytan Caycho, Brandon Miguel; Huancahuire Vega, SalomónIntroducción. A pesar de la existencia de evidencias clínicas que respaldan la seguridad y eficacia de las vacunas contra la COVID-19 en menores de edad, aún existen sectores en la población renuentes a esta. Objetivo. Determinar los factores asociados a la intención de los padres de vacunar a sus hijos en edad escolar contra la COVID-19. Materiales y métodos. Estudio analítico y transversal, que incluyó a padres de hijos en edad escolar, de centros educativos privados y nacionales peruanos. Se emplearon cuestionarios validados para evaluar los factores asociados a la intención de vacunación. Los datos fueron analizados usando tablas de frecuencia simple, tablas cruzadas, la prueba chi-cuadrado y regresión logística binaria. Resultados. El ser un padre de familia casado o conviviente (OR: 0.275; IC 95%: 0.145-0.522) y contar con una alta percepción del miedo o exageración de los medios de comunicación (OR: 0.266; IC 95%: 0.161-0.439) disminuyen la intención de vacunar a sus hijos contra la COVID-19. Por otro lado, padres de familia que tuvieron conocimientos adecuados sobre la vacuna contra el COVID-19 (OR: 3.378; IC 95%: 1.955-5.836) y ya habían sido vacunados (OR: 2.286; IC 95%: 1.041-5.022) presentaron una mayor intención de vacunar a sus hijos. Conclusiones. El padre de familia soltero, viudo o divorciado, que ya fue vacunado, que tiene una baja percepción del miedo o exageración de los medios de comunicación y con conocimiento adecuado sobre la vacuna contra la COVID-19, tiene mayor probabilidad de vacunar a sus hijos en edad escolar.Ítem Percepción de los padres de familia sobre la importancia ante la necesidad de la enfermera escolar y su relación con la preocupación al contagio del COVID-19 en niños de colegios privados de la Asociación Educativa Nor Pacífico del Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-04-27) Parraguez Burga, Mary Elizabeth; Diaz Perez, Wendy Alexzandra; Calipuy Verde, Ana Belén; Chavez Sosa, Janett VirginiaObjetivo. Determinar la relación entre percepción de los padres de familia sobre la importancia ante la necesidad de la enfermera escolar y la preocupación al contagio del Covid-19 en niños de colegios privados de la Asociación Educativa Nor Pacífico del Perú, 2021. Material y métodos. Estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, de corte transversal y de tipo correlacional, con una muestra comprendida por 227 padres de familia de nivel inicial y primario, seleccionados mediante muestreo no probabilístico y por voluntarios. Los instrumentos empleados fueron: el cuestionario “Percepción de la importancia de la enfermera escolar” y la escala “PRE-COVID-19”, con validez y confiabilidad aceptable. Resultados. Los padres de familia procedentes de la costa (OR:3,699; IC 95%:1,594-8,583), que no tenían trabajo (OR:0,336; IC 95%:0,120-0,947) y que percibían como importante la función de la enfermera escolar (OR:2,390; IC 95%:1,166-4,900) tuvieron mayor probabilidad de encontrarse preocupados por el contagio de sus hijos al COVID-19.