Examinando por Autor "Cordova Soncco, Rita"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación cultural de la escala de resiliencia para niños en la Institución Educativa Primaria Bellavista de la UGEL Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2020-12-03) Pineda Alcos, Verónica Maribel; Cordova Soncco, RitaEl objetivo de la presente investigación es realizar una adaptación cultural de la Escala Resiliencia para Jóvenes y Adultos a la una Escala de Resiliencia Escolar para niños de 10 a 12 años, que posea validez y confiabilidad, aplicado a niños del quinto y sexto grado de la Institución Educativa Primaria Bellavista de la ciudad de Juliaca, 2019; la presente investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, así mismo se utilizó un diseño no experimental de corte transversal y es de tipo psicométrico. La población abarca 168 estudiantes del quinto y sexto grado de la Institución Educativa Primaria Bellavista, cuyas edades oscilen entre los 10 a 12 años de edad. Para el análisis de datos se utilizaron los estadísticos de V de eiken y alpha de cronbach cuyos resultados se obtuvieron 0.732 lo cual indica que la escala es altamente confiable.Ítem Adicción a las redes sociales durante la pandemia en jóvenes de una universidad pública y privada, Juliaca - 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-03) Yto Mamani, Beatriz Silvia; Flores Benique, Aneaminé Diana; Cordova Soncco, RitaEl objetivo de la investigación es determinar si existen diferencias significativas en la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de la ciudad de Juliaca. La investigación corresponde a un estudio de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de tipo comparativo y de corte transversal. Se contó con la participación de 200 estudiantes universitarios de la escuela profesional de Ingeniería ambiental, civil, sistemas, industrias alimentarias, energías renovables, de textil y confecciones; a quienes se les aplicó la prueba de adicción a las redes sociales, 85 de género femenino y 115 de género masculino, la edad de los participantes es a partir de los 18 a 25 años. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Adicción a las redes sociales (ARS), que consta de 24 ítems con una escala de tipo Likert, cuenta con una buena validez y confiabilidad. Al tratar con una variable de distribución no normal, se optó por el estadístico U de Mann Whitney cuyos valores indican que no existen diferencias significativas de adicción a las redes sociales (Sig. >0.05) y sus dimensiones: Obsesión por las redes sociales (Sig. >0.05); Falta de control personal en el uso de las redes sociales (Sig. >0.05) y Uso excesivo de las redes sociales (Sig. >0.05) entre los estudiantes universitarios. Sin embargo, se evidenció que los estudiantes reportaron un mayor nivel de adicción a las redes sociales.Ítem Agresividad y funcionamiento familiar en estudiantes de 1ro a 5to grado de secundaria del colegio JEC Simón Bolívar del distrito de San Pedro de Putina Punco – 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-10-21) Ruiz Challapa, Handry; Cordova Soncco, RitaObjetivo: El propósito de la investigación fue determinar la relación entre Agresividad y funcionamiento familiar en estudiantes de 1ro a 5to año de secundaria del colegio JEC Simón Bolívar del distrito de San Pedro de Putina Punco – 2021. Método: el estudio es un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 307 estudiantes de secundaria cuyas edades oscilan entre 12 a 19 años de edad. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de agresividad de Buss y Perry (QA), (1992) y la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III), Olson (1978). Resultados: Se obtuvo que estadísticamente no existen relación significativa entre agresividad y funcionamiento familiar, ni sus dimensiones, con las dimensiones o tipo de funcionamiento familiar (p<0.05), sin embargo, se observa una asociación estadísticamente significativa al 95% de confianza entre agresividad física, como dimensión de agresividad y el tipo de funcionamiento familiar (p<0.05). Por otro lado, respecto a la asociación entre agresividad física y los 15 tipos de funcionamiento familiar analizados, y se observa que el nivel muy bajo de agresividad física tiene mejor proximidad con el tipo de funcionamiento enredado-estructurado; aunado a ello, los niveles muy altos de agresividad física muestran mejor proximidad, o asociación, con los tipos de funcionamiento extremos o menos recomendables como: desprendida-rígida y enredada-caótica; aunado a ello, se observa que los tipos de funcionamiento medio, tales como desprendida estructurada y separada caótica, también se encuentran relacionadas con el nivel alto y muy alto de agresividad. Conclusión: A un nivel de significancia del 5%. Se concluye que no existe una correlación significativa entre Agresividad y funcionamiento familiar en estudiantes de 1ro a 5to año de secundaria del colegio JEC Simón Bolívar del distrito de San Pedro de Putina Punco – 2021. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis general de la investigación.Ítem Autoeficacia académica como factor predictivo del estrés y ansiedad en estudiantes universitarios de Juliaca, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-11-21) Quispe Ccoa, Katherine Milena; Ticona Aracayo, Karelia; Cordova Soncco, RitaEl propósito de esta investigación es determinar si la autoeficacia académica puede predecir el estrés y la ansiedad en estudiantes universitarios de Juliaca, 2024. El estudio, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental transversal, contó con una muestra de 506 estudiantes universitarios, de ambos géneros y edades entre 18 y 40 años. Se utilizaron la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA), la segunda versión del Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del Estrés Académico y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Los resultados mostraron una relación inversa y altamente significativa entre la autoeficacia y el estrés, así como con las dimensiones de estrés y ansiedad. Sin embargo, la correlación entre autoeficacia y ansiedad fue directa pero no significativa. El análisis de regresión lineal indicó que variables como ansiedad, afrontamiento, estresores, síntomas y ansiedad rasgo predicen un R2a = 0.233 de la autoeficacia académica. En resumen, los resultados sugieren que el aumento de la autoeficacia disminuye el estrés, pero podría incrementar la ansiedad, confirmando según la Teoría Social Cognitiva que la autoeficacia no solo está influenciada por estos factores, sino también por aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales.Ítem Autoestima y agresión en estudiantes de una Institución Educativa Pública del Nivel Secundario de la ciudad de Juliaca, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-08-13) Aro Aro, Flavia; Cordova Soncco, RitaEl objetivo del presente estudio de investigación fue determinar la relación entre autoestima y agresión en estudiantes de una Institución Educativa Pública del nivel Secundario de la ciudad de Juliaca. Se utilizó un diseño no experimental, de corte transversal de tipo descriptivo correlacional; la población estuvo conformada por 798 estudiantes de ambos géneros, se contó con una muestra de 195 estudiantes, se utilizó el método de muestreo probabilístico estratificado. Para la medición de variables se utilizó los instrumentos; el Inventario de Autoestima de Coopersmith y el Cuestionario de agresión de Buss y Perry. Los resultados indican que existe una relación inversa moderada (rho = -,467); entre la autoestima y agresión, así mismo esta relación es significativa puesto que el valor de p = ,000 es menor al 0,05. Es decir que cuanto mayor sea el desarrollo de la autoestima menor será la agresión. De la misma manera se encontró que existe una relación inversa y significativa entre la autoestima y sus dimensiones de agresión: verbal (rho = -,396; p<0,05); física (rho = -,370; p<0,05); ira (rho = -,344; p<0,05) y hostilidad (rho = -,380; p<0,05). Por lo tanto, se concluye que la variable autoestima y agresión tiene una relación inversa moderada (rho = -,467) y estadísticamente significativa (p=,000) con la variable agresión, a un nivel de significancia del 5%. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación.Ítem Autoestima y satisfacción sexual en jóvenes de la ciudad de Juliaca, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-11-04) Benique Apaza, Tommy Ronaldo; Huasco Quispe, Friscia Yovana; Cordova Soncco, RitaEsta investigación tuvo como objetivo, determinar relación entre autoestima y satisfacción sexual en jóvenes de la ciudad de Juliaca. Metodología: Pertenece a un diseño no experimental, corte transversal, tipo correlacional y de enfoque cuantitativo. Población: Constituido por 200 participantes entre 20 a 30 años de edad de ambos sexos, de un muestreo no probabilístico y por conveniencia. Instrumentos: El Cuestionario de autoestima Coopersmith para adultos compuesta con 25 ítems; El cuestionario de satisfacción sexual (NSS) que cuenta con 20 ítems, dichos instrumentos fueron sometidos a validez y confiabilidad mediante juicio de expertos y Alfa de Cronbach; dando una validez de 0.9 y un alfa de .975 para NSS y una valides de 1.0 y un alfa de .818 para el cuestionario de autoestima. Hallazgos: Evidencian que existe una relación directa y significativa entre autoestima y satisfacción sexual (Rho=0.214 con p=0.002), de la misma forma en sus dimensiones: sí mismo de autoestima con satisfacción sexual se observa (Rho=0.188 con p=0.008), en social con satisfacción sexual se observa (Rho=0.269 con p=0.001), en dichas dimensiones existe una relación significativa, directa y baja, y finalmente la dimensión familiar con satisfacción sexual se puede observar (Rho=0.100 con p=0.159), indicando que no existe relación significativa, directa. Se concluye que, a mayor autoestima mayor es el nivel de satisfacción sexual.Ítem Burnout y satisfacción con la vida en docentes de educación sincrónica, Juliaca y Puno - 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-10-21) Tahuaya Rios, Candy Paloma; Cordova Soncco, RitaResumen: La presente investigación posee un diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional, con el objetivo de determinar la relación entre el síndrome de burnout y la satisfacción con la vida, en 29 docente de una institución de las ciudades de Juliaca y Puno, dicha población brinda clases en la modalidad virtual sincrónica debido a la pandemia por Covid-19. Se utilizó la técnica de encuesta virtual, con el Inventario de Burnout de Maslach - Forma (MBI-Es) y la Escala de Satisfacción con la vida SWLS), instrumentos previamente validados por juicio de expertos con un índice de acuerdo global de 0.95 y de 0.97 respectivamente; asimismo el índice de fiabilidad por Alpha de Cronbach fue analizado dimensionalmente, en el primer instrumento de burnout tenemos un (α=0.91) y un (α=0.88) en la variable de satisfacción con la vida, evidenciando una validez de contenido y consistencia interna viables. Los resultados evidencian un 58.6% predominante del nivel medio en satisfacción con la vida, del mismo modo en la variable de síndrome de burnout se obtuvo a 24.1% con indicadores de alto para burnout; 44,8% con indicadores de riesgo medio para burnout y 31.0% docentes con indicadores bajo o sin síndrome de burnout. La correlación por R de Pearson (r=.004) < 0.05 indica que existe una correlación positiva muy baja entre las variables, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna de investigación. Se discute los resultados en relación a las investigaciones previas y durante la pandemia, así también los principales factores de riesgo del desarrollo del síndrome de burnout.Ítem Clima Social Familiar y Autoestima en los estudiantes del nivel secundario del Colegio Particular de Ciencias Integrales Alfred Nobel, Juliaca 2016(Universidad Peruana Unión, 2016-12-21) Chayña Alejo, Ronald Joel; Cordova Soncco, RitaLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes de nivel secundario del Colegio Particular de Ciencias Integrales Alfred Nobel, Juliaca 2016. La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 84 estudiantes entre 12 y 16 años de edad. Para la recolección de datos se aplicó la escala de clima social familiar de Moos (1989) adaptada por Ruiz y Guerra (1993) y el inventario de autoestima de Coopersmith (1979) adaptada por Ariana Llerena (1995). Los resultados de esta investigación demuestran que existe una correlación significativa entre el clima social familiar y autoestima de los estudiantes del nivel secundario del colegio particular de ciencias integrales Alfred Novel, Juliaca 2016, siendo la r de ,452. Se concluye, por tanto, que a mayor nivel de clima social familiar, mayor nivel de autoestima en los estudiantes del nivel secundario del colegio particular de ciencias integrales Alfred nobel Juliaca 2016.Ítem Comunicación familiar y felicidad en jóvenes de la cuidad de Juliaca, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-06-02) Coaquira Sucaticona, Jose Rule; Rivera Diaz, Ramon Wilfredo; Cordova Soncco, RitaEl objetivo fue determinar la relación entre la comunicación familiar y felicidad en jóvenes de la ciudad de Juliaca, 2022. Metodologia: Diseño no experimental, corte transversal de tipo correlacional; la población está conformada por jóvenes de la ciudad de Juliaca, que oscilan entre las edades de 17 a 27 años, siendo la muestra de 172 jóvenes de sexo masculino y femenino, mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Instrumentos: Escala de comunicación familiar y la escala de felicidad. Resultados: Existe correlación directa y significativa entre comunicación familiar y la felicidad (Sig. = .000; Rho= .387), además, la comunicación familiar se relaciona de manera directa y significativa con el sentido positivo de la vida (p=.043; Rho= 155); satisfacción con la vida (p=.003; Rho= 223); realización personal (p=.008 y el Rho= 202) y alegría de vivir (p=.004 y el Rho= 217). Conclusión: Cuando la interacción dentro de la familia es positiva, se espera un mayor nivel de felicidad.Ítem Conductas de sexting entre estudiantes varones y mujeres de dos colegios públicos en tiempo de aislamiento social de la ciudad de Juliaca, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-11-19) Viamonte Luque, Wendy Anisabel; Cahuari Quispe, Lorena Dayan; Cordova Soncco, RitaEl presente artículo empírico tiene como objetivo determinar el nivel de uso en conductas de Sexting entre estudiantes varones y mujeres de dos colegios públicos en tiempos de aislamiento social de la ciudad de Juliaca, 2020. El método corresponde a un estudio de tipo cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal; siendo la población total de estudio 868 de los cuales se dividen entre 434 mujeres y 434 varones. El instrumento utilizado fue el cuestionario de Conductas de Sexting, con un alfa de Cronbach 0.9 siendo un instrumento confiable. Los principales resultados nos indican que existe diferencias estadísticamente significativas en los niveles de uso de conductas de Sexting (U= 60448,500; P<0.05) así también por las dimensiones, participación real en sexting (U= 52042,000; P<0.05), en la dimensión disposición activa hacia el sexting (U=49913,500; P<0.05), expresión emocional (U=61141,500; P<0.05). Finalmente concluimos que hay diferencia significativa de uso de conductas de sexting entre estudiantes adolescentes varones y mujeres.Ítem Construcción y análisis psicométrico de la escala de ideas irracionales sobre violencia en mujeres adultas del departamento de Puno, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-02-26) Ramos Gonzales, Nicole Esmeralda; Ccapa Apaza, Reyna Lizeth; Heredia Torres, Claudia Lucía; Cordova Soncco, RitaLa violencia es toda acción que atenta contra la integridad física y psicológica del ser humano, que además vulnera el ejercicio de sus derechos. Así pues, las ideas irracionales son pensamientos carentes de fundamentos reales que las respalden, lo que puede llevar a considerar la violencia como un medio legítimo para resolver conflictos en ciertas ocasiones. El objetivo de esta investigación es analizar las propiedades psicométricas de una escala de ideas irracionales sobre la violencia en mujeres adultas del departamento de Puno. La muestra estuvo conformada por 671 mujeres mayores de 18 años, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El estudio es de carácter psicométrico, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal. La validez de contenido se determinó a través del juicio de nueve expertos, obteniendo un coeficiente V de Aiken [IC 95%, >0.95]. Respecto a la validez de constructo, el AFE arrojó valores de KMO=0.960 y Bartlett (p<0.001). Además, en el primer modelo de 20 ítems mostro índices de ajuste poco recomendados, por lo que, el ítem 1 fue eliminado debido a inconsistencias estadísticas, lo que mejoro los índices de ajuste en el AFC de 19 ítems: CFI=0.996, TLI=0.996, SRMR=0.048 y RMSEA=0.037. Finalmente, la confiabilidad por consistencia interna mostró un ω de McDonald (0.938) y α de Cronbach (0.937). Estos resultados confirman que la escala presenta niveles adecuados de validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad interna, lo que la convierte en un instrumento útil para la investigación en este ámbito.Ítem Construcción y validación psicométrica del cuestionario de identificación de alcoholismo en menores de 12 a 18 años - TIDAM en alumnos de educación secundaria de la ciudad de Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-06) Ortiz Ibañez, Megui Mishell; Arisaca Ramirez, Maité Proenca; Cordova Soncco, RitaEl objetivo de esta investigación es la creación del “cuestionario de Identificación de alcoholismo en menores de 12 a 18 años - TIDAM", aplicado a adolescentes de una institución de educación secundaria en la ciudad de Juliaca, 2019. El método es de un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal y psicométrico. El número de poblaciones fue de 161 estudiantes. Los resultados estadísticos, con un Alfa de Cronbach de (0,898) lo que lo convierte en un instrumento de alta confiabilidad; El grado de validez de contenido también fue utilizado por la V de Aiken es (0.921), también se utilizó el Análisis Factorial Exploratorio (EFA), la varianza acumulada del factor 4 es (53.60%), asimismo las comunalidades se encuentra un valor cercano a (. 90). Asimismo, el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) los resultados estadísticos arrojan un valor KMO de (.72), así también la matriz del factor rotado se desarrolla en 4 dimensiones alineadas con base en carga factorial de (.30); obteniendo como resultado 38 ítems en relación a la variable alcoholismo. La escala de mentiras no es considerada para el análisis factorial, confirmando así la validez del resultado de finalidad del número de 38 ítems del Test de Identificación de Alcoholismo en Niños entre 12 y 18 años.Ítem Dependencia a los celulares y procrastinación en estudiantes de psicología de una universidad privada de Juliaca, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-08-11) Ccapa Nina, Beron Vladimir; Cordova Soncco, RitaLa presente investigación tuvo por objetivo determinar si existe relación significativa entre dependencia al teléfono móvil y procrastinación en estudiantes de psicología de una universidad privada de Juliaca. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño de investigación no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. Los instrumentos que se utilizaron fueron el test de dependencia al móvil (TDM) de Choliz y Villanueva (2012) y el cuestionario de procrastinación de Ramírez, Tello y Vázquez (2013). La muestra estuvo conformada por 223 estudiantes, de ambos sexos cuyas edades oscilan entre 18 a 25 años. En cuanto a los resultados, se encontró que existe relación significativa e indirecta (Rho = -.821; p= .000). Se encontró que las dimensiones de procrastinación académica, familiar y emocional se relacionan con la dependencia al teléfono móvil. Los resultados encontrados en la población estudiada presentan un nivel de dependencia al teléfono móvil moderado y un nivel con tendencia baja de procrastinación.Ítem Dependencia al móvil y habilidades sociales en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Gregor Mendel, Juliaca 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-08-21) Morales Valdivia, Thais; Quispe López, Afner; Cordova Soncco, RitaLa presente investigación tiene como objetivo determinar si existe relación significativa entre dependencia al móvil y habilidades sociales en estudiantes de la Institución Educativa Privada Gregor Mendel, Juliaca. El diseño de la investigación es no experimental de tipo correlacional descriptivo, siendo de corte transversal. A la vez la muestra es no probabilístico de tipo según criterio - discrecional, conformada por 152 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron el test de dependencia al móvil (TDM) elaborado por Choliz & Villanueva (2012), y la escala de habilidades sociales del Ministerio de Salud (MINSA), lo que fue validado por el Instituto E.S.M. “Honorio Delgado” Terrones & Bravo (2017). Los resultados evidencian que existe correlación negativa altamente significativa entre dependencia al móvil y habilidades sociales (r = -,224** , p0,006), así mismo en la dimensiones de “abstinencia” se encontró relación negativa altamente significativa(r = -,246**, p0,002), respecto a la dimensión de abuso y dificultad de control de impulso no se encontró una correlación significativa (r = -,144, p0,077), seguido en la dimensión de problemas ocasionados por el uso excesivo se encontró una relación negativa altamente significativa (r = -,215**p0,008), y en la dimensión de “tolerancia” no se encontró una correlación significativa (r = ,812 p0,076), por lo que se concluye que a niveles altos de dependencia al móvil se asocia con niveles bajos de habilidades sociales en los adolescentes.Ítem Dependencia emocional, satisfacción con la vida y conductas de riesgo en adolescentes de una institución educativa del nivel secundario de la ciudad de Juliaca, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-12-19) Mamani Quispe, Priscila Yojaida; Belizario Pineda, Yanfranco; Cordova Soncco, RitaEl objetivo de la presente investigación fue determinar si existe relación significativa entre dependencia emocional, satisfacción con la vida y conductas de riesgo en adolescentes de una institución educativa del nivel secundario de la ciudad de Juliaca, 2022. Pertenece a un diseño no experimental, de corte trasversal, de tipo correlacional y de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 293 adolescentes de entre los 13 a 17 años de edad, del 3ro a 5to grado del nivel secundario de la I. E. Politécnico Regional de los Andes. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), con un nivel de confianza de 0.937 y validez de 0.9; así mismo para evaluar la segunda variable se empleó la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), con un nivel de confianza de 0.813 y validez de 1.00; así también para evaluar la tercera variable se utilizó el Cuestionario de Conductas de Riesgo, con un nivel de confianza de 0.573 y validez de 1.00. Los principales resultados nos indica la existencia de una correlación significativa, de menor intensidad y directa entre las variables dependencia emocional y las conductas de riesgo (Rho=0.216 con p=0.000<0.05), indicando que las puntuaciones altas de dependencia emocional se relacionan mejor con puntuaciones altas de conductas de riesgo, igualmente satisfacción con la vida y conductas de riesgo nos indican la existencia de una correlación significativa, de menor intensidad e indirecta (Rho=-0.151 con p=0.010<0.05), indicando que a mayor satisfacción con la vida menor será la incidencia de conductas de riesgo.Ítem Escala de afectación psicológica por acoso sexual callejero en mujeres hispanohablantes 2020-2021(Universidad Peruana Unión, 2023-02-10) Delgado Mendoza, Angela Milagros; Ibañez Mamani, Idania De La Rosa; Quispe Mamani, Keila Ayumi; Cordova Soncco, RitaLa presente investigación tiene por objetivo construir un instrumento psicológico para medir el grado de afectación psicológica por acoso sexual callejero denominado EAPSAC y analizar las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad en una población de 340 mujeres hispanohablantes de Latinoamérica. El estudio comprende un diseño no experimental de tipo psicométrico, corte longitudinal de tendencia y de un enfoque cuantitativo. Los principales hallazgos demuestran que el instrumento posee validez de contenido al haber sido examinado por 4 jueces expertos obteniendo así un V=0.977 evaluando 4 criterios de validez (Claridad del ítem, Contexto, Congruencia y Dominio del constructo). Para la obtención de la validez de constructo se aplicó el AFE, que cuyos valores de KMO y esfericidad de Bartlett (KMO= 0.951con sig < 0.05) demostraron la armonía entre la naturaleza interna del instrumento y el análisis previsto. En cuanto al AFC, teniendo una población de 550 mujeres, se observa un valor en CFI de 0.941, con un TLI de 0.934, en cuanto al RMSEA es de 0.0561, nos refiere que el índice de ajuste funciona correctamente independientemente del número de factores, lo que indica que el modelo de ajuste es adecuado, por otra parte, existe una asociación de las cuatro dimensiones, obteniendo una correlación y una relación recíproca entre las dimensiones establecidas.Ítem Estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes de psicología de la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-03-21) Cordova Soncco, Rita; Mamani Benito, Oscar JavierEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas en estudiantes de psicología de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca. Fue un estudio correlacional, el diseño metodológico fue no experimental y de corte transversal; la muestra de estudio fue de 220 estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología. Para la medición de las variables se usó instrumentos de medición documentales, entre ellos, el cuestionario de Honey Alonso de Estilos de aprendizaje (CHAEA) y el inventario de estrategias metacognitivas. Los resultados indican una correlación significativa de nivel débil (Coeficiente de correlación =.291, p < .000) entre los estilos de aprendizaje y las estrategias metacogntivas; así también se hallaron correlaciones entre las dimensiones activo (Coeficiente de correlación =.009), reflexivo (Coeficiente de correlación =.180), teórico (Coeficiente de correlación =.224), y pragmático (Coeficiente de correlación =.108). Los resultados fortalecen lo hallado en la literatura, a la vez permiten realizar más investigaciones relacionadas con las variables de estudio.Ítem Funcionamiento familiar, rasgos de personalidad e ideación suicida en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa estatal de Cusco, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-05-06) Challa Salhua, Holger; Yanqui Huanca, Johan Anderson; Cordova Soncco, RitaEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación entre funcionamiento familiar y rasgos de la personalidad sobre la ideación suicida en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa estatal de Cusco, y para tal efecto se optó por un diseño no experimental, de tipo correlacional, enfoque cuantitativo y corte transversal. Con la participación de 52 estudiantes elegidos bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicó el Cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL, Inventario de personalidad NEO-FFI y la escala adaptada de Ideación suicida. Los resultados según los análisis de correlación, indican que la ideación suicida se relaciona indirecta y estadísticamente significativa con el funcionamiento familiar (Rho=-.391; p<0.05) y a su vez, la única dimensión de IS que se relaciona indirectamente con funcionamiento familiar es deseos de morir (Rho= -.312; p<0.05) de la misma manera, se encuentra que el rasgo de la personalidad apertura mantiene una relación indirecta con la ideación suicida, lo que supone que la disposición a experimentar nuevas experiencias se relaciona con puntajes bajos de intento suicida; el rasgo de personalidad amabilidad se relaciona indirectamente con la desesperanza (Rho=-.306; p<0.05) es decir, la amabilidad, la obediencia, cortesía y altruismo en puntuaciones elevadas, se relacionará mejor con puntuaciones bajas de desesperanza.Ítem Inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés en estudiantes del quinto año de secundaria del Colegio Parroquial Santa Catalina – Juliaca, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-03-17) Cayllahua Huaynacho, Vilma; Tunco Ramos, Blanca Nélida; Cordova Soncco, RitaEl siguiente trabajo de investigación tiene como propósito estudiar la relación que existe entre la inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento ante el estrés en una muestra de 90 estudiantes de quinto año de secundaria del Colegio Parroquial Santa Catalina - Juliaca, de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre 15 y 17 años de edad. Para establecer la relación entre dichas variables se utilizó el diseño no experimental transaccional o transversal de tipo correlacional descriptivo; en tanto para la recolección de datos, se aplicó la Escala de Estrategias de Afrontamiento ante el estrés (ACS), compuesto por 79 ítems cerrados y uno abierto, la que fue creada por Frydenberg y Lewis, con una consistencia interna de 0.73. Así mismo se empleó el Inventario de Inteligencia Emocional Ice Baron (Na) forma abreviada, que fue adaptado y estandarizado a una muestra limeña por Ugarriza y Pajares (2005). Los resultados muestran que el 61.1% tienen una Inteligencia Emocional Adecuada y un 88.9% hace uso de la Resolución del Problema además el análisis de correlación Rho de Sperman indican que existe una correlación estadísticamente significativa de .350 con un nivel de significancia de .001 entre Inteligencia Emocional y Resolución de Problemas, así mismo existe una correlación significativa de .220 entre Inteligencia Emocional y Referencia a otros, y una correlación de -.209 entre Inteligencia Emocional y Afrontamiento No Productivo.Ítem Inteligencia Emocional y Resiliencia en Estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Luz y Ciencia de la Ciudad de Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Ayacho Palma, Elizabeth; Coaquira Sucaticona, Jose Rule; Cordova Soncco, RitaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la correlación entre la Inteligencia Emocional y Resiliencia en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Luz y Ciencia de la ciudad de Juliaca, 2019; el tipo de estudio fue correlacional, de diseño no experimental, y de corte trasversal. La población de estudio estuvo formado por 73 estudiantes entre varones y mujeres de 14 a 17 años de edad. Para la recolección de datos se aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional Bar-On ICE y la Escala de Resiliencia de Wangnild, G. y Young H. (1993) Adaptada por Novella (2002). Los resultados de la investigación demuestran que existe una correlación positiva y significativa (p= .002, Rho = 0,350) entre la Inteligencia Emocional y la Resiliencia. Al correlacionar las dimensiones de la variable Inteligencia Emocional con la Variable Resiliencia, se encontró que con la dimensión interpersonal existe una correlación muy baja (Rho = .084, p= .480); con la dimensión intrapersonal, se ha logrado determinar que existe correlación de magnitud muy baja (Rho = -0.138, p= .244); con la dimensión adaptabilidad, se ha logrado determinar que existe una correlación de magnitud muy baja (Rho = .060, p= .611); con la dimensión manejo de estrés se ha logrado determinar que existe una correlación de magnitud moderada (Rho = .534, p= .000) y finalmente con la dimensión estado de ánimo, se ha logrado determinar que existe una correlación de magnitud baja (Rho = .001, p= .874).